Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA

Autores
Montenegro, Hebe Ailén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La villa 31 es uno de los barrios populares más antiguos de la geografía porteña (se remonta a los años treinta) y se encuentra en una de las zonas cuyo suelo es el de mayor valor monetario de la ciudad. Así, es un territorio constantemente disputado por una diversidad de actores sociales que imprimen múltiples sentidos sobre el barrio, y pretenden diferentes usos del mismo. El espacio, por tanto, lejos de ser un telón de fondo de las dinámicas sociales, emerge como una dimensión de análisis fundamental para comprender los procesos sociales que allí se desarrollan, dado que son, también, procesos espaciales. Lxs niñxs que viven en el barrio, por medio de sus prácticas, le imprimen sentidos que entran en diálogo con aquellos que otros actores construyen, y se constituyen así en un grupo social relevante para la investigación antropológica. El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos y prácticas que un grupo de niñxs que viven en la villa 31 le dan al territorio que habitan. A través de observar cómo son sus recorridos, en qué lugares permanecen y también qué lugares omiten, si lo hacen solxs o acompañadxs y con quién interactúan y qué acciones desarrollan en el espacio, intentaremos dar cuenta de las formas de habitar el espacio urbano que despliegan lxs niñxs del barrio. La reconstrucción de estas prácticas y relaciones se realizará por medio del enfoque histórico-etnográfico como abordaje teórico y metodológico. Proponemos un estudio de la vida cotidiana, puesto que entendemos que es allí donde se gestan los procesos y transformaciones históricas, a partir de la reproducción social. Así, partir de esta dimensión permite poner en relación y en tensión las prácticas cotidianas de lxs niñxs con procesos de más amplia escala, sin perder de vista los sentidos que se ponen en juego.
GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Niñez
ciudad
Espacio
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134139

id SEDICI_d762fa9082113cd244e9600e27d63e74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134139
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABAMontenegro, Hebe AilénAntropologíaNiñezciudadEspacioEtnografíaLa villa 31 es uno de los barrios populares más antiguos de la geografía porteña (se remonta a los años treinta) y se encuentra en una de las zonas cuyo suelo es el de mayor valor monetario de la ciudad. Así, es un territorio constantemente disputado por una diversidad de actores sociales que imprimen múltiples sentidos sobre el barrio, y pretenden diferentes usos del mismo. El espacio, por tanto, lejos de ser un telón de fondo de las dinámicas sociales, emerge como una dimensión de análisis fundamental para comprender los procesos sociales que allí se desarrollan, dado que son, también, procesos espaciales. Lxs niñxs que viven en el barrio, por medio de sus prácticas, le imprimen sentidos que entran en diálogo con aquellos que otros actores construyen, y se constituyen así en un grupo social relevante para la investigación antropológica. El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos y prácticas que un grupo de niñxs que viven en la villa 31 le dan al territorio que habitan. A través de observar cómo son sus recorridos, en qué lugares permanecen y también qué lugares omiten, si lo hacen solxs o acompañadxs y con quién interactúan y qué acciones desarrollan en el espacio, intentaremos dar cuenta de las formas de habitar el espacio urbano que despliegan lxs niñxs del barrio. La reconstrucción de estas prácticas y relaciones se realizará por medio del enfoque histórico-etnográfico como abordaje teórico y metodológico. Proponemos un estudio de la vida cotidiana, puesto que entendemos que es allí donde se gestan los procesos y transformaciones históricas, a partir de la reproducción social. Así, partir de esta dimensión permite poner en relación y en tensión las prácticas cotidianas de lxs niñxs con procesos de más amplia escala, sin perder de vista los sentidos que se ponen en juego.GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134139spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134139Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:49.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
title Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
spellingShingle Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
Montenegro, Hebe Ailén
Antropología
Niñez
ciudad
Espacio
Etnografía
title_short Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
title_full Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
title_fullStr Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
title_full_unstemmed Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
title_sort Recorriendo el barrio: formas de habitar el espacio urbano en la CABA
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Hebe Ailén
author Montenegro, Hebe Ailén
author_facet Montenegro, Hebe Ailén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Niñez
ciudad
Espacio
Etnografía
topic Antropología
Niñez
ciudad
Espacio
Etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv La villa 31 es uno de los barrios populares más antiguos de la geografía porteña (se remonta a los años treinta) y se encuentra en una de las zonas cuyo suelo es el de mayor valor monetario de la ciudad. Así, es un territorio constantemente disputado por una diversidad de actores sociales que imprimen múltiples sentidos sobre el barrio, y pretenden diferentes usos del mismo. El espacio, por tanto, lejos de ser un telón de fondo de las dinámicas sociales, emerge como una dimensión de análisis fundamental para comprender los procesos sociales que allí se desarrollan, dado que son, también, procesos espaciales. Lxs niñxs que viven en el barrio, por medio de sus prácticas, le imprimen sentidos que entran en diálogo con aquellos que otros actores construyen, y se constituyen así en un grupo social relevante para la investigación antropológica. El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos y prácticas que un grupo de niñxs que viven en la villa 31 le dan al territorio que habitan. A través de observar cómo son sus recorridos, en qué lugares permanecen y también qué lugares omiten, si lo hacen solxs o acompañadxs y con quién interactúan y qué acciones desarrollan en el espacio, intentaremos dar cuenta de las formas de habitar el espacio urbano que despliegan lxs niñxs del barrio. La reconstrucción de estas prácticas y relaciones se realizará por medio del enfoque histórico-etnográfico como abordaje teórico y metodológico. Proponemos un estudio de la vida cotidiana, puesto que entendemos que es allí donde se gestan los procesos y transformaciones históricas, a partir de la reproducción social. Así, partir de esta dimensión permite poner en relación y en tensión las prácticas cotidianas de lxs niñxs con procesos de más amplia escala, sin perder de vista los sentidos que se ponen en juego.
GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez.
Universidad Nacional de La Plata
description La villa 31 es uno de los barrios populares más antiguos de la geografía porteña (se remonta a los años treinta) y se encuentra en una de las zonas cuyo suelo es el de mayor valor monetario de la ciudad. Así, es un territorio constantemente disputado por una diversidad de actores sociales que imprimen múltiples sentidos sobre el barrio, y pretenden diferentes usos del mismo. El espacio, por tanto, lejos de ser un telón de fondo de las dinámicas sociales, emerge como una dimensión de análisis fundamental para comprender los procesos sociales que allí se desarrollan, dado que son, también, procesos espaciales. Lxs niñxs que viven en el barrio, por medio de sus prácticas, le imprimen sentidos que entran en diálogo con aquellos que otros actores construyen, y se constituyen así en un grupo social relevante para la investigación antropológica. El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos y prácticas que un grupo de niñxs que viven en la villa 31 le dan al territorio que habitan. A través de observar cómo son sus recorridos, en qué lugares permanecen y también qué lugares omiten, si lo hacen solxs o acompañadxs y con quién interactúan y qué acciones desarrollan en el espacio, intentaremos dar cuenta de las formas de habitar el espacio urbano que despliegan lxs niñxs del barrio. La reconstrucción de estas prácticas y relaciones se realizará por medio del enfoque histórico-etnográfico como abordaje teórico y metodológico. Proponemos un estudio de la vida cotidiana, puesto que entendemos que es allí donde se gestan los procesos y transformaciones históricas, a partir de la reproducción social. Así, partir de esta dimensión permite poner en relación y en tensión las prácticas cotidianas de lxs niñxs con procesos de más amplia escala, sin perder de vista los sentidos que se ponen en juego.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134139
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559282569216
score 13.13397