Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA
- Autores
- Riccio, M. E.; Alfaro Gómez, Emma Laura; Dipierri, José Edgardo; Bailliet, Graciela; Bianchi, Néstor Oscar
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
antropología biológica
Noroeste argentino
linajes
tests hematológicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5814
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d74427f8307306ccec9b9e15001cdfa7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5814 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOARiccio, M. E.Alfaro Gómez, Emma LauraDipierri, José EdgardoBailliet, GracielaBianchi, Néstor OscarCiencias NaturalesAntropologíaantropología biológicaNoroeste argentinolinajestests hematológicosSe analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5814spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/5-1-2003/126.%20Riccio%20et%20al..pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:31:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:17.267SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| title |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| spellingShingle |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA Riccio, M. E. Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Noroeste argentino linajes tests hematológicos |
| title_short |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| title_full |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| title_fullStr |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| title_full_unstemmed |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| title_sort |
Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Riccio, M. E. Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo Bailliet, Graciela Bianchi, Néstor Oscar |
| author |
Riccio, M. E. |
| author_facet |
Riccio, M. E. Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo Bailliet, Graciela Bianchi, Néstor Oscar |
| author_role |
author |
| author2 |
Alfaro Gómez, Emma Laura Dipierri, José Edgardo Bailliet, Graciela Bianchi, Néstor Oscar |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Noroeste argentino linajes tests hematológicos |
| topic |
Ciencias Naturales Antropología antropología biológica Noroeste argentino linajes tests hematológicos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) |
| description |
Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5814 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5814 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/5-1-2003/126.%20Riccio%20et%20al..pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782731814436864 |
| score |
12.982451 |