Transmisiones no paternas del apellido
- Autores
- Muzzio, Marina; Chiarullo Lattaro, Miguel Santiago; Motti, Josefina María Brenda; Santos, María Rita; Ramallo, Virginia; Bravi, Claudio Marcelo; Bailliet, Graciela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los apellidos son un rasgo cultural de transmisión vertical que en Argentina sigue la línea paterna, y son empleados para estudiar tanto poblaciones actuales como históricas. En el presente trabajo se evalúa la proporción de transmisiones no paternas del apellido en diferentes regiones del país y con estas estimaciones se realizaron modelos y simulaciones bajo FORTRAN para calcular en cuántas generaciones sólo la mitad de la población mantuvo la transmisión paterna. Se analizaron 2497 encuestas genealógicas, abarcando 6603 traspasos del apellido, realizadas en las localidades de: Belén, Londres, Santa María y San José (provincia de Catamarca), Chepes y La Rioja Capital (La Rioja), Calingasta y San Juan (San Juan), Lavalle, Malargüe y Mendoza Capital (Mendoza), Tartagal, Aguaray y Mancueta (Salta), Maimará y La Quiaca (Jujuy), La Paz (Entre Ríos), Reconquista (Santa Fe), Curuzú Cuatiá y Perugorría (Corrientes), Gualeguaychú y La Paz (Entre Ríos). Se compararon las proporciones de los traspasos en la generación del ego y en la de sus padres dentro de cada localidad y estas proporciones entre las localidades, mediante ensayos de diferencia entre dos proporciones y la prueba para varias proporciones con el estadístico chi. Se agrupó esta proporción en ambas generaciones en cada localidad ya que sus diferencias no resultaron significativas. Las comparaciones entre localidades nos permitieron reunirlas en 4 grupos (NOA, NEA, Mendoza, La Rioja y San Juan), mientras que las localidades de Calingasta y La Quiaca no pudieron agruparse con sus vecinas. El menor porcentaje de transmisiones no paternas fue encontrado en la provincia de Mendoza (7,3%), requiriendo 9 generaciones, que equivale entre 225 y 315 años, para que en al menos de la mitad de su población mantenga la transmisión paterna; en Calingasta se encontró el mayor (23%), tomando sólo 3 generaciones, entre 75 y 105 años. En el NEA fue de 12,9%, 5 generaciones (entre 125 y 175 años), NOA 20%, 4 generaciones (entre 100 y 140 años), La Rioja y San Juan 12%, 6 generaciones (150 y 210 años) y La Quiaca 15,8%, 4 generaciones (100 y 140). De esta forma, los modelos analizados reflejan una pérdida muy rápida de la asociación entre linajes masculinos y apellidos. Se obtuvieron proporciones regionales, y se vio que difieren entre sí. Cabe destacar que si bien los porcentajes de transmisión no paterna de La Quiaca era significativamente distinta del resto del NOA, en las estimaciones de generaciones y tiempo se obtuvo el mismo resultado.
Comunicaciones libres: Área andina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Transmisiones no paternas del apellido
Linaje
Generación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16016
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_baaa66a207c4b2ab18e2bd308927e009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16016 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Transmisiones no paternas del apellidoMuzzio, MarinaChiarullo Lattaro, Miguel SantiagoMotti, Josefina María BrendaSantos, María RitaRamallo, VirginiaBravi, Claudio MarceloBailliet, GracielaAntropologíaTransmisiones no paternas del apellidoLinajeGeneraciónLos apellidos son un rasgo cultural de transmisión vertical que en Argentina sigue la línea paterna, y son empleados para estudiar tanto poblaciones actuales como históricas. En el presente trabajo se evalúa la proporción de transmisiones no paternas del apellido en diferentes regiones del país y con estas estimaciones se realizaron modelos y simulaciones bajo FORTRAN para calcular en cuántas generaciones sólo la mitad de la población mantuvo la transmisión paterna. Se analizaron 2497 encuestas genealógicas, abarcando 6603 traspasos del apellido, realizadas en las localidades de: Belén, Londres, Santa María y San José (provincia de Catamarca), Chepes y La Rioja Capital (La Rioja), Calingasta y San Juan (San Juan), Lavalle, Malargüe y Mendoza Capital (Mendoza), Tartagal, Aguaray y Mancueta (Salta), Maimará y La Quiaca (Jujuy), La Paz (Entre Ríos), Reconquista (Santa Fe), Curuzú Cuatiá y Perugorría (Corrientes), Gualeguaychú y La Paz (Entre Ríos). Se compararon las proporciones de los traspasos en la generación del ego y en la de sus padres dentro de cada localidad y estas proporciones entre las localidades, mediante ensayos de diferencia entre dos proporciones y la prueba para varias proporciones con el estadístico chi. Se agrupó esta proporción en ambas generaciones en cada localidad ya que sus diferencias no resultaron significativas. Las comparaciones entre localidades nos permitieron reunirlas en 4 grupos (NOA, NEA, Mendoza, La Rioja y San Juan), mientras que las localidades de Calingasta y La Quiaca no pudieron agruparse con sus vecinas. El menor porcentaje de transmisiones no paternas fue encontrado en la provincia de Mendoza (7,3%), requiriendo 9 generaciones, que equivale entre 225 y 315 años, para que en al menos de la mitad de su población mantenga la transmisión paterna; en Calingasta se encontró el mayor (23%), tomando sólo 3 generaciones, entre 75 y 105 años. En el NEA fue de 12,9%, 5 generaciones (entre 125 y 175 años), NOA 20%, 4 generaciones (entre 100 y 140 años), La Rioja y San Juan 12%, 6 generaciones (150 y 210 años) y La Quiaca 15,8%, 4 generaciones (100 y 140). De esta forma, los modelos analizados reflejan una pérdida muy rápida de la asociación entre linajes masculinos y apellidos. Se obtuvieron proporciones regionales, y se vio que difieren entre sí. Cabe destacar que si bien los porcentajes de transmisión no paterna de La Quiaca era significativamente distinta del resto del NOA, en las estimaciones de generaciones y tiempo se obtuvo el mismo resultado.Comunicaciones libres: Área andinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-82http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16016spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:34.91SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transmisiones no paternas del apellido |
title |
Transmisiones no paternas del apellido |
spellingShingle |
Transmisiones no paternas del apellido Muzzio, Marina Antropología Transmisiones no paternas del apellido Linaje Generación |
title_short |
Transmisiones no paternas del apellido |
title_full |
Transmisiones no paternas del apellido |
title_fullStr |
Transmisiones no paternas del apellido |
title_full_unstemmed |
Transmisiones no paternas del apellido |
title_sort |
Transmisiones no paternas del apellido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muzzio, Marina Chiarullo Lattaro, Miguel Santiago Motti, Josefina María Brenda Santos, María Rita Ramallo, Virginia Bravi, Claudio Marcelo Bailliet, Graciela |
author |
Muzzio, Marina |
author_facet |
Muzzio, Marina Chiarullo Lattaro, Miguel Santiago Motti, Josefina María Brenda Santos, María Rita Ramallo, Virginia Bravi, Claudio Marcelo Bailliet, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Chiarullo Lattaro, Miguel Santiago Motti, Josefina María Brenda Santos, María Rita Ramallo, Virginia Bravi, Claudio Marcelo Bailliet, Graciela |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Transmisiones no paternas del apellido Linaje Generación |
topic |
Antropología Transmisiones no paternas del apellido Linaje Generación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los apellidos son un rasgo cultural de transmisión vertical que en Argentina sigue la línea paterna, y son empleados para estudiar tanto poblaciones actuales como históricas. En el presente trabajo se evalúa la proporción de transmisiones no paternas del apellido en diferentes regiones del país y con estas estimaciones se realizaron modelos y simulaciones bajo FORTRAN para calcular en cuántas generaciones sólo la mitad de la población mantuvo la transmisión paterna. Se analizaron 2497 encuestas genealógicas, abarcando 6603 traspasos del apellido, realizadas en las localidades de: Belén, Londres, Santa María y San José (provincia de Catamarca), Chepes y La Rioja Capital (La Rioja), Calingasta y San Juan (San Juan), Lavalle, Malargüe y Mendoza Capital (Mendoza), Tartagal, Aguaray y Mancueta (Salta), Maimará y La Quiaca (Jujuy), La Paz (Entre Ríos), Reconquista (Santa Fe), Curuzú Cuatiá y Perugorría (Corrientes), Gualeguaychú y La Paz (Entre Ríos). Se compararon las proporciones de los traspasos en la generación del ego y en la de sus padres dentro de cada localidad y estas proporciones entre las localidades, mediante ensayos de diferencia entre dos proporciones y la prueba para varias proporciones con el estadístico chi. Se agrupó esta proporción en ambas generaciones en cada localidad ya que sus diferencias no resultaron significativas. Las comparaciones entre localidades nos permitieron reunirlas en 4 grupos (NOA, NEA, Mendoza, La Rioja y San Juan), mientras que las localidades de Calingasta y La Quiaca no pudieron agruparse con sus vecinas. El menor porcentaje de transmisiones no paternas fue encontrado en la provincia de Mendoza (7,3%), requiriendo 9 generaciones, que equivale entre 225 y 315 años, para que en al menos de la mitad de su población mantenga la transmisión paterna; en Calingasta se encontró el mayor (23%), tomando sólo 3 generaciones, entre 75 y 105 años. En el NEA fue de 12,9%, 5 generaciones (entre 125 y 175 años), NOA 20%, 4 generaciones (entre 100 y 140 años), La Rioja y San Juan 12%, 6 generaciones (150 y 210 años) y La Quiaca 15,8%, 4 generaciones (100 y 140). De esta forma, los modelos analizados reflejan una pérdida muy rápida de la asociación entre linajes masculinos y apellidos. Se obtuvieron proporciones regionales, y se vio que difieren entre sí. Cabe destacar que si bien los porcentajes de transmisión no paterna de La Quiaca era significativamente distinta del resto del NOA, en las estimaciones de generaciones y tiempo se obtuvo el mismo resultado. Comunicaciones libres: Área andina Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Los apellidos son un rasgo cultural de transmisión vertical que en Argentina sigue la línea paterna, y son empleados para estudiar tanto poblaciones actuales como históricas. En el presente trabajo se evalúa la proporción de transmisiones no paternas del apellido en diferentes regiones del país y con estas estimaciones se realizaron modelos y simulaciones bajo FORTRAN para calcular en cuántas generaciones sólo la mitad de la población mantuvo la transmisión paterna. Se analizaron 2497 encuestas genealógicas, abarcando 6603 traspasos del apellido, realizadas en las localidades de: Belén, Londres, Santa María y San José (provincia de Catamarca), Chepes y La Rioja Capital (La Rioja), Calingasta y San Juan (San Juan), Lavalle, Malargüe y Mendoza Capital (Mendoza), Tartagal, Aguaray y Mancueta (Salta), Maimará y La Quiaca (Jujuy), La Paz (Entre Ríos), Reconquista (Santa Fe), Curuzú Cuatiá y Perugorría (Corrientes), Gualeguaychú y La Paz (Entre Ríos). Se compararon las proporciones de los traspasos en la generación del ego y en la de sus padres dentro de cada localidad y estas proporciones entre las localidades, mediante ensayos de diferencia entre dos proporciones y la prueba para varias proporciones con el estadístico chi. Se agrupó esta proporción en ambas generaciones en cada localidad ya que sus diferencias no resultaron significativas. Las comparaciones entre localidades nos permitieron reunirlas en 4 grupos (NOA, NEA, Mendoza, La Rioja y San Juan), mientras que las localidades de Calingasta y La Quiaca no pudieron agruparse con sus vecinas. El menor porcentaje de transmisiones no paternas fue encontrado en la provincia de Mendoza (7,3%), requiriendo 9 generaciones, que equivale entre 225 y 315 años, para que en al menos de la mitad de su población mantenga la transmisión paterna; en Calingasta se encontró el mayor (23%), tomando sólo 3 generaciones, entre 75 y 105 años. En el NEA fue de 12,9%, 5 generaciones (entre 125 y 175 años), NOA 20%, 4 generaciones (entre 100 y 140 años), La Rioja y San Juan 12%, 6 generaciones (150 y 210 años) y La Quiaca 15,8%, 4 generaciones (100 y 140). De esta forma, los modelos analizados reflejan una pérdida muy rápida de la asociación entre linajes masculinos y apellidos. Se obtuvieron proporciones regionales, y se vio que difieren entre sí. Cabe destacar que si bien los porcentajes de transmisión no paterna de La Quiaca era significativamente distinta del resto del NOA, en las estimaciones de generaciones y tiempo se obtuvo el mismo resultado. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16016 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 82-82 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086255255552 |
score |
13.13397 |