Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)

Autores
Aranda, Claudia M.; Berón, Mónica
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las colecciones de restos humanos son parte fundamental del patrimonio cultural, tanto por el poder identitario que poseen para la sociedad, como por el conocimiento irremplazable que brindan en el ámbito científico. Constituyen conjuntos únicos y no renovables, por lo que cualquier deterioro restringe la información que ofrecen sobre las poblaciones del pasado. En consecuencia, se considera necesario contemplar en todo programa de manejo de restos humanos el desarrollo de estrategias que incluyan criterios específicos de conservación, documentación y sistematización de la información. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las tareas de conservación desarrolladas en los últimos 10 años sobre una muestra de restos humanos procedentes del sitio Chenque I (La Pampa. Argentina), un cementerio de cazadores-recolectores utilizado durante 700 años en el Holoceno Tardío final. Se caracteriza por presentar desde restos humanos altamente fragmentados y removidos, hasta inhumaciones que presentan diferentes grados de preservación y completitud, dependiendo del contexto sedimentario, de la acción diferencial de agentes tafonómicos, de la profundidad en la cual se encuentran, de su cronología y de una gran diversidad identificada en el comportamiento mortuorio. Debido a la gran complejidad que presentan los entierros de este cementerio, fue necesario elaborar un diseño de conservación que implicara acciones concretas desde el momento mismo de la extracción, pasando por las actividades realizadas en el laboratorio y culminando en el bodegaje final de los restos. En primer lugar se realizó un diagnóstico del estado de preservación y se diseñó un plan de acción específico para cada caso particular. Se llevó a cabo la documentación in situ y se realizó un tratamiento directo sobre los restos. En laboratorio se desarrollaron actividades que incluyeron la limpieza mecánica, el siglado y el almacenamiento. En los casos requeridos se realizó la limpieza con agua destilada, la aplicación de PVAc y el remontaje de los elementos. Se generó una base de datos y se llevó a cabo un monitoreo del estado de los restos para evaluar la eficacia del tratamiento efectuado. La meta principal es aplicar estrategias que contemplen en un mismo plano de importancia las tareas de conservación y el análisis de su información científica. De esta manera es posible minimizar los efectos del deterioro de los restos y conservarlos no sólo para investigaciones futuras sino también para contribuir en el manejo ético y respetuoso de las colecciones. Este programa de conservación permitió ampliar el conocimiento de las características bioculturales de las poblaciones nativas de la región.
Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Restos humanos
Patrimonio cultural
Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15999

id SEDICI_d7362ae33eb343b0ddf600fdb09635d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15999
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)Aranda, Claudia M.Berón, MónicaAntropologíaRestos humanosPatrimonio culturalConservaciónLas colecciones de restos humanos son parte fundamental del patrimonio cultural, tanto por el poder identitario que poseen para la sociedad, como por el conocimiento irremplazable que brindan en el ámbito científico. Constituyen conjuntos únicos y no renovables, por lo que cualquier deterioro restringe la información que ofrecen sobre las poblaciones del pasado. En consecuencia, se considera necesario contemplar en todo programa de manejo de restos humanos el desarrollo de estrategias que incluyan criterios específicos de conservación, documentación y sistematización de la información. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las tareas de conservación desarrolladas en los últimos 10 años sobre una muestra de restos humanos procedentes del sitio Chenque I (La Pampa. Argentina), un cementerio de cazadores-recolectores utilizado durante 700 años en el Holoceno Tardío final. Se caracteriza por presentar desde restos humanos altamente fragmentados y removidos, hasta inhumaciones que presentan diferentes grados de preservación y completitud, dependiendo del contexto sedimentario, de la acción diferencial de agentes tafonómicos, de la profundidad en la cual se encuentran, de su cronología y de una gran diversidad identificada en el comportamiento mortuorio. Debido a la gran complejidad que presentan los entierros de este cementerio, fue necesario elaborar un diseño de conservación que implicara acciones concretas desde el momento mismo de la extracción, pasando por las actividades realizadas en el laboratorio y culminando en el bodegaje final de los restos. En primer lugar se realizó un diagnóstico del estado de preservación y se diseñó un plan de acción específico para cada caso particular. Se llevó a cabo la documentación in situ y se realizó un tratamiento directo sobre los restos. En laboratorio se desarrollaron actividades que incluyeron la limpieza mecánica, el siglado y el almacenamiento. En los casos requeridos se realizó la limpieza con agua destilada, la aplicación de PVAc y el remontaje de los elementos. Se generó una base de datos y se llevó a cabo un monitoreo del estado de los restos para evaluar la eficacia del tratamiento efectuado. La meta principal es aplicar estrategias que contemplen en un mismo plano de importancia las tareas de conservación y el análisis de su información científica. De esta manera es posible minimizar los efectos del deterioro de los restos y conservarlos no sólo para investigaciones futuras sino también para contribuir en el manejo ético y respetuoso de las colecciones. Este programa de conservación permitió ampliar el conocimiento de las características bioculturales de las poblaciones nativas de la región.Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf64-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15999spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
title Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
spellingShingle Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
Aranda, Claudia M.
Antropología
Restos humanos
Patrimonio cultural
Conservación
title_short Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
title_full Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
title_fullStr Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
title_full_unstemmed Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
title_sort Conservación y manejo de la colección de restos humanos del sitio Chenque I (Pampa Occidental, República Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Aranda, Claudia M.
Berón, Mónica
author Aranda, Claudia M.
author_facet Aranda, Claudia M.
Berón, Mónica
author_role author
author2 Berón, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Restos humanos
Patrimonio cultural
Conservación
topic Antropología
Restos humanos
Patrimonio cultural
Conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Las colecciones de restos humanos son parte fundamental del patrimonio cultural, tanto por el poder identitario que poseen para la sociedad, como por el conocimiento irremplazable que brindan en el ámbito científico. Constituyen conjuntos únicos y no renovables, por lo que cualquier deterioro restringe la información que ofrecen sobre las poblaciones del pasado. En consecuencia, se considera necesario contemplar en todo programa de manejo de restos humanos el desarrollo de estrategias que incluyan criterios específicos de conservación, documentación y sistematización de la información. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las tareas de conservación desarrolladas en los últimos 10 años sobre una muestra de restos humanos procedentes del sitio Chenque I (La Pampa. Argentina), un cementerio de cazadores-recolectores utilizado durante 700 años en el Holoceno Tardío final. Se caracteriza por presentar desde restos humanos altamente fragmentados y removidos, hasta inhumaciones que presentan diferentes grados de preservación y completitud, dependiendo del contexto sedimentario, de la acción diferencial de agentes tafonómicos, de la profundidad en la cual se encuentran, de su cronología y de una gran diversidad identificada en el comportamiento mortuorio. Debido a la gran complejidad que presentan los entierros de este cementerio, fue necesario elaborar un diseño de conservación que implicara acciones concretas desde el momento mismo de la extracción, pasando por las actividades realizadas en el laboratorio y culminando en el bodegaje final de los restos. En primer lugar se realizó un diagnóstico del estado de preservación y se diseñó un plan de acción específico para cada caso particular. Se llevó a cabo la documentación in situ y se realizó un tratamiento directo sobre los restos. En laboratorio se desarrollaron actividades que incluyeron la limpieza mecánica, el siglado y el almacenamiento. En los casos requeridos se realizó la limpieza con agua destilada, la aplicación de PVAc y el remontaje de los elementos. Se generó una base de datos y se llevó a cabo un monitoreo del estado de los restos para evaluar la eficacia del tratamiento efectuado. La meta principal es aplicar estrategias que contemplen en un mismo plano de importancia las tareas de conservación y el análisis de su información científica. De esta manera es posible minimizar los efectos del deterioro de los restos y conservarlos no sólo para investigaciones futuras sino también para contribuir en el manejo ético y respetuoso de las colecciones. Este programa de conservación permitió ampliar el conocimiento de las características bioculturales de las poblaciones nativas de la región.
Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Las colecciones de restos humanos son parte fundamental del patrimonio cultural, tanto por el poder identitario que poseen para la sociedad, como por el conocimiento irremplazable que brindan en el ámbito científico. Constituyen conjuntos únicos y no renovables, por lo que cualquier deterioro restringe la información que ofrecen sobre las poblaciones del pasado. En consecuencia, se considera necesario contemplar en todo programa de manejo de restos humanos el desarrollo de estrategias que incluyan criterios específicos de conservación, documentación y sistematización de la información. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las tareas de conservación desarrolladas en los últimos 10 años sobre una muestra de restos humanos procedentes del sitio Chenque I (La Pampa. Argentina), un cementerio de cazadores-recolectores utilizado durante 700 años en el Holoceno Tardío final. Se caracteriza por presentar desde restos humanos altamente fragmentados y removidos, hasta inhumaciones que presentan diferentes grados de preservación y completitud, dependiendo del contexto sedimentario, de la acción diferencial de agentes tafonómicos, de la profundidad en la cual se encuentran, de su cronología y de una gran diversidad identificada en el comportamiento mortuorio. Debido a la gran complejidad que presentan los entierros de este cementerio, fue necesario elaborar un diseño de conservación que implicara acciones concretas desde el momento mismo de la extracción, pasando por las actividades realizadas en el laboratorio y culminando en el bodegaje final de los restos. En primer lugar se realizó un diagnóstico del estado de preservación y se diseñó un plan de acción específico para cada caso particular. Se llevó a cabo la documentación in situ y se realizó un tratamiento directo sobre los restos. En laboratorio se desarrollaron actividades que incluyeron la limpieza mecánica, el siglado y el almacenamiento. En los casos requeridos se realizó la limpieza con agua destilada, la aplicación de PVAc y el remontaje de los elementos. Se generó una base de datos y se llevó a cabo un monitoreo del estado de los restos para evaluar la eficacia del tratamiento efectuado. La meta principal es aplicar estrategias que contemplen en un mismo plano de importancia las tareas de conservación y el análisis de su información científica. De esta manera es posible minimizar los efectos del deterioro de los restos y conservarlos no sólo para investigaciones futuras sino también para contribuir en el manejo ético y respetuoso de las colecciones. Este programa de conservación permitió ampliar el conocimiento de las características bioculturales de las poblaciones nativas de la región.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15999
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64-64
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781194661888
score 13.070432