Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina
- Autores
- Aranda, Claudia M.; Del Papa, Mariano C.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Ciencias Naturales
restos humanos; conservación; colecciones osteológicas humanas
human remains; conservation; human osteological collections
restos humanos; conservação; coleções osteológicos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6025
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cdcbf1e5608682ccd2ee81bf1582dbdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6025 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en ArgentinaAranda, Claudia M.Del Papa, Mariano C.AntropologíaCiencias Naturalesrestos humanos; conservación; colecciones osteológicas humanashuman remains; conservation; human osteological collectionsrestos humanos; conservação; coleções osteológicos humanosLos restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf89-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/270info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:47.792SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
title |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
spellingShingle |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina Aranda, Claudia M. Antropología Ciencias Naturales restos humanos; conservación; colecciones osteológicas humanas human remains; conservation; human osteological collections restos humanos; conservação; coleções osteológicos humanos |
title_short |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
title_full |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
title_fullStr |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
title_full_unstemmed |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
title_sort |
Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aranda, Claudia M. Del Papa, Mariano C. |
author |
Aranda, Claudia M. |
author_facet |
Aranda, Claudia M. Del Papa, Mariano C. |
author_role |
author |
author2 |
Del Papa, Mariano C. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Ciencias Naturales restos humanos; conservación; colecciones osteológicas humanas human remains; conservation; human osteological collections restos humanos; conservação; coleções osteológicos humanos |
topic |
Antropología Ciencias Naturales restos humanos; conservación; colecciones osteológicas humanas human remains; conservation; human osteological collections restos humanos; conservação; coleções osteológicos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”). Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”). |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6025 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6025 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/270 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 89-94 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615752323170304 |
score |
13.070432 |