Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita
- Autores
- Lutz, María Cecilia; Basso, Carla; Ousset, Julia; Morell, Malena; Sosa, María Cristina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Alto Valle de Río Negro es una de las principales zonas productoras de frutales de pepita de la Argentina. El almacenamiento frigorífico postcosecha es frecuentemente utilizado para la exportación y/o comercialización a contraestación. Frecuentemente, durante este período, se producen pérdidas por patógenos como Botrytis cinerea, Alternaria spp., Cladosporium spp, Penicillium expansum. De carácter esporádico, con cierta frecuencia de aparición, en diferentes cultivares de peras y manzanas se han detectado durante los últimos 10 años, podredumbres con sintomatología característica de Phacidiopycnis ssp. (teleomorfo de Potebniamyces spp.). La problemática fue detectada con baja incidencia durante la corta conservación en pera William’s (2012 y 2013), y mediana-larga conservación en manzana Granny Smith (2019), pera Beurré d’Anjou (2021) y en Packham’s Triumph (2022). Con el objetivo de establecer las características del patógeno, desde frutos de pera de Packham’s Triumph con 7 meses de almacenamiento, con síntomas principalmente asociados a pedúnculos y signos, se llevaron a cabo aislamientos en agar papa dextrosa acidificado (APD-A), a partir de los cuales se realizó la identificación molecular y pruebas de patogenicidad en los cultivares de pera más importantes para la región. Los aislados obtenidos en APD-A incubados a 7, 14 y 21 días con un régimen de luz 12:12 horas, se caracterizaron macro y micromorfológicamente, y se los identificó molecularmente a través del secuenciamiento del fragmento ITS1-ITS4. Las pruebas de patogenicidad se realizaron con inoculación de frutos de los cultivares Beurre d’Anjou, Packham’s Triumph y William’s a partir de suspensiones de conidios en pedúnculo, cáliz y heridas en la zona ecuatorial, e incubación 7 días a 20°C y 30 días a 0°C más 7 a 20°C (góndola). Desde los síntomas de los frutos inoculados se realizaron re-aislamientos, con los cuales se cumplimentaron los Postulados de Koch. Las características macro-microscópicas respondieron a las características descriptas para el género Phacidiopycnis. Las secuencias de ITS de los aislados confirmaron la identidad del patógeno, con una similaridad de 99-100% con la secuencia de Potebniamyces pyri (anamorfo Phacidiopycnis pyri) CBS:322.63. Las secuencias fueron depositadas en el GenBank (accesos: OQ280987.1, OQ280986.1, OQ280985.1). En lo que respecta a las pruebas de patogenicidad, tanto a los 7 días 20°C, como luego de 30 días a 0°C más 7 a 20°C, los aislados resultaron patogénicos a partir de las inoculaciones de pedúnculo y heridas de frutos de todos los cultivares, mientras que de cáliz sólo en William’s y d’Anjou. De acuerdo con nuestros estudios, Phacidiopycnis en la región, es un patógeno que hasta el momento aparece en baja frecuencia, pero afectando a todos los cultivares de pera de importancia. Estudios epidemiológicos son necesarios para conocer las fuentes de inoculo, momentos de infección y condiciones ambientales predisponentes para la ocurrencia de la podredumbre.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
peras
manzanas
postcosecha
Phaciodiopycnis spp - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167334
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d5e7e87c8b0a60ce5e120cba5c4b7e5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167334 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepitaLutz, María CeciliaBasso, CarlaOusset, JuliaMorell, MalenaSosa, María CristinaCiencias AgrariasperasmanzanaspostcosechaPhaciodiopycnis sppEl Alto Valle de Río Negro es una de las principales zonas productoras de frutales de pepita de la Argentina. El almacenamiento frigorífico postcosecha es frecuentemente utilizado para la exportación y/o comercialización a contraestación. Frecuentemente, durante este período, se producen pérdidas por patógenos como Botrytis cinerea, Alternaria spp., Cladosporium spp, Penicillium expansum. De carácter esporádico, con cierta frecuencia de aparición, en diferentes cultivares de peras y manzanas se han detectado durante los últimos 10 años, podredumbres con sintomatología característica de Phacidiopycnis ssp. (teleomorfo de Potebniamyces spp.). La problemática fue detectada con baja incidencia durante la corta conservación en pera William’s (2012 y 2013), y mediana-larga conservación en manzana Granny Smith (2019), pera Beurré d’Anjou (2021) y en Packham’s Triumph (2022). Con el objetivo de establecer las características del patógeno, desde frutos de pera de Packham’s Triumph con 7 meses de almacenamiento, con síntomas principalmente asociados a pedúnculos y signos, se llevaron a cabo aislamientos en agar papa dextrosa acidificado (APD-A), a partir de los cuales se realizó la identificación molecular y pruebas de patogenicidad en los cultivares de pera más importantes para la región. Los aislados obtenidos en APD-A incubados a 7, 14 y 21 días con un régimen de luz 12:12 horas, se caracterizaron macro y micromorfológicamente, y se los identificó molecularmente a través del secuenciamiento del fragmento ITS1-ITS4. Las pruebas de patogenicidad se realizaron con inoculación de frutos de los cultivares Beurre d’Anjou, Packham’s Triumph y William’s a partir de suspensiones de conidios en pedúnculo, cáliz y heridas en la zona ecuatorial, e incubación 7 días a 20°C y 30 días a 0°C más 7 a 20°C (góndola). Desde los síntomas de los frutos inoculados se realizaron re-aislamientos, con los cuales se cumplimentaron los Postulados de Koch. Las características macro-microscópicas respondieron a las características descriptas para el género Phacidiopycnis. Las secuencias de ITS de los aislados confirmaron la identidad del patógeno, con una similaridad de 99-100% con la secuencia de Potebniamyces pyri (anamorfo Phacidiopycnis pyri) CBS:322.63. Las secuencias fueron depositadas en el GenBank (accesos: OQ280987.1, OQ280986.1, OQ280985.1). En lo que respecta a las pruebas de patogenicidad, tanto a los 7 días 20°C, como luego de 30 días a 0°C más 7 a 20°C, los aislados resultaron patogénicos a partir de las inoculaciones de pedúnculo y heridas de frutos de todos los cultivares, mientras que de cáliz sólo en William’s y d’Anjou. De acuerdo con nuestros estudios, Phacidiopycnis en la región, es un patógeno que hasta el momento aparece en baja frecuencia, pero afectando a todos los cultivares de pera de importancia. Estudios epidemiológicos son necesarios para conocer las fuentes de inoculo, momentos de infección y condiciones ambientales predisponentes para la ocurrencia de la podredumbre.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf159-159http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167334spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:14.565SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
title |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
spellingShingle |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita Lutz, María Cecilia Ciencias Agrarias peras manzanas postcosecha Phaciodiopycnis spp |
title_short |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
title_full |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
title_fullStr |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
title_full_unstemmed |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
title_sort |
Podredumbres postcosecha por Phacidiopycnis en frutos de pepita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lutz, María Cecilia Basso, Carla Ousset, Julia Morell, Malena Sosa, María Cristina |
author |
Lutz, María Cecilia |
author_facet |
Lutz, María Cecilia Basso, Carla Ousset, Julia Morell, Malena Sosa, María Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Basso, Carla Ousset, Julia Morell, Malena Sosa, María Cristina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias peras manzanas postcosecha Phaciodiopycnis spp |
topic |
Ciencias Agrarias peras manzanas postcosecha Phaciodiopycnis spp |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Alto Valle de Río Negro es una de las principales zonas productoras de frutales de pepita de la Argentina. El almacenamiento frigorífico postcosecha es frecuentemente utilizado para la exportación y/o comercialización a contraestación. Frecuentemente, durante este período, se producen pérdidas por patógenos como Botrytis cinerea, Alternaria spp., Cladosporium spp, Penicillium expansum. De carácter esporádico, con cierta frecuencia de aparición, en diferentes cultivares de peras y manzanas se han detectado durante los últimos 10 años, podredumbres con sintomatología característica de Phacidiopycnis ssp. (teleomorfo de Potebniamyces spp.). La problemática fue detectada con baja incidencia durante la corta conservación en pera William’s (2012 y 2013), y mediana-larga conservación en manzana Granny Smith (2019), pera Beurré d’Anjou (2021) y en Packham’s Triumph (2022). Con el objetivo de establecer las características del patógeno, desde frutos de pera de Packham’s Triumph con 7 meses de almacenamiento, con síntomas principalmente asociados a pedúnculos y signos, se llevaron a cabo aislamientos en agar papa dextrosa acidificado (APD-A), a partir de los cuales se realizó la identificación molecular y pruebas de patogenicidad en los cultivares de pera más importantes para la región. Los aislados obtenidos en APD-A incubados a 7, 14 y 21 días con un régimen de luz 12:12 horas, se caracterizaron macro y micromorfológicamente, y se los identificó molecularmente a través del secuenciamiento del fragmento ITS1-ITS4. Las pruebas de patogenicidad se realizaron con inoculación de frutos de los cultivares Beurre d’Anjou, Packham’s Triumph y William’s a partir de suspensiones de conidios en pedúnculo, cáliz y heridas en la zona ecuatorial, e incubación 7 días a 20°C y 30 días a 0°C más 7 a 20°C (góndola). Desde los síntomas de los frutos inoculados se realizaron re-aislamientos, con los cuales se cumplimentaron los Postulados de Koch. Las características macro-microscópicas respondieron a las características descriptas para el género Phacidiopycnis. Las secuencias de ITS de los aislados confirmaron la identidad del patógeno, con una similaridad de 99-100% con la secuencia de Potebniamyces pyri (anamorfo Phacidiopycnis pyri) CBS:322.63. Las secuencias fueron depositadas en el GenBank (accesos: OQ280987.1, OQ280986.1, OQ280985.1). En lo que respecta a las pruebas de patogenicidad, tanto a los 7 días 20°C, como luego de 30 días a 0°C más 7 a 20°C, los aislados resultaron patogénicos a partir de las inoculaciones de pedúnculo y heridas de frutos de todos los cultivares, mientras que de cáliz sólo en William’s y d’Anjou. De acuerdo con nuestros estudios, Phacidiopycnis en la región, es un patógeno que hasta el momento aparece en baja frecuencia, pero afectando a todos los cultivares de pera de importancia. Estudios epidemiológicos son necesarios para conocer las fuentes de inoculo, momentos de infección y condiciones ambientales predisponentes para la ocurrencia de la podredumbre. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El Alto Valle de Río Negro es una de las principales zonas productoras de frutales de pepita de la Argentina. El almacenamiento frigorífico postcosecha es frecuentemente utilizado para la exportación y/o comercialización a contraestación. Frecuentemente, durante este período, se producen pérdidas por patógenos como Botrytis cinerea, Alternaria spp., Cladosporium spp, Penicillium expansum. De carácter esporádico, con cierta frecuencia de aparición, en diferentes cultivares de peras y manzanas se han detectado durante los últimos 10 años, podredumbres con sintomatología característica de Phacidiopycnis ssp. (teleomorfo de Potebniamyces spp.). La problemática fue detectada con baja incidencia durante la corta conservación en pera William’s (2012 y 2013), y mediana-larga conservación en manzana Granny Smith (2019), pera Beurré d’Anjou (2021) y en Packham’s Triumph (2022). Con el objetivo de establecer las características del patógeno, desde frutos de pera de Packham’s Triumph con 7 meses de almacenamiento, con síntomas principalmente asociados a pedúnculos y signos, se llevaron a cabo aislamientos en agar papa dextrosa acidificado (APD-A), a partir de los cuales se realizó la identificación molecular y pruebas de patogenicidad en los cultivares de pera más importantes para la región. Los aislados obtenidos en APD-A incubados a 7, 14 y 21 días con un régimen de luz 12:12 horas, se caracterizaron macro y micromorfológicamente, y se los identificó molecularmente a través del secuenciamiento del fragmento ITS1-ITS4. Las pruebas de patogenicidad se realizaron con inoculación de frutos de los cultivares Beurre d’Anjou, Packham’s Triumph y William’s a partir de suspensiones de conidios en pedúnculo, cáliz y heridas en la zona ecuatorial, e incubación 7 días a 20°C y 30 días a 0°C más 7 a 20°C (góndola). Desde los síntomas de los frutos inoculados se realizaron re-aislamientos, con los cuales se cumplimentaron los Postulados de Koch. Las características macro-microscópicas respondieron a las características descriptas para el género Phacidiopycnis. Las secuencias de ITS de los aislados confirmaron la identidad del patógeno, con una similaridad de 99-100% con la secuencia de Potebniamyces pyri (anamorfo Phacidiopycnis pyri) CBS:322.63. Las secuencias fueron depositadas en el GenBank (accesos: OQ280987.1, OQ280986.1, OQ280985.1). En lo que respecta a las pruebas de patogenicidad, tanto a los 7 días 20°C, como luego de 30 días a 0°C más 7 a 20°C, los aislados resultaron patogénicos a partir de las inoculaciones de pedúnculo y heridas de frutos de todos los cultivares, mientras que de cáliz sólo en William’s y d’Anjou. De acuerdo con nuestros estudios, Phacidiopycnis en la región, es un patógeno que hasta el momento aparece en baja frecuencia, pero afectando a todos los cultivares de pera de importancia. Estudios epidemiológicos son necesarios para conocer las fuentes de inoculo, momentos de infección y condiciones ambientales predisponentes para la ocurrencia de la podredumbre. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167334 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16167 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 159-159 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260666719666176 |
score |
13.13397 |