¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte.
- Autores
- Sosa, María Cristina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La región NorPatagonia se caracteriza por la producción y exportación de peras y manzanas. Las podredumbres en raíz y corona del manzano y en cuello del peral causadas por Phytophthora cactorum s e presentan en la región. Sin embargo, desde hace más de 15 años, las pérdidas por el incremento en la mortalidad de las plantas, y la presencia de podredumbres de fruta de pera tanto en la planta como en la conservación frigorífica se presentan como una problemática creciente y representan un desafío para la región. En el Laboratorio de Fitopatología desde hace varios años estudiamos el desarrollo y la etiología de problemáticas asociadas a Phytophthora spp. y las estrategias de manejo. En este artículo se abordará la problemática asociada a fruta de pera, para próximamente, abordar la enfermedad afectando a las plantas del huerto frutal.
Fil: Sosa, María Cristina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina.
Fil: Sosa, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fitopatología; Argentina. - Fuente
- Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. II
- Materia
-
Enfermedades postcosecha
Pera
Patógenos
Pérdidas por podredumbres
Phytophthora
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18950
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_7b86f94917f295b79dafd83d3cc587d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18950 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte.Sosa, María Cristinahttps://purl.org/becyt/ford/4Enfermedades postcosechaPeraPatógenosPérdidas por podredumbresPhytophthoraCiencias Agrarias y ForestalesLa región NorPatagonia se caracteriza por la producción y exportación de peras y manzanas. Las podredumbres en raíz y corona del manzano y en cuello del peral causadas por Phytophthora cactorum s e presentan en la región. Sin embargo, desde hace más de 15 años, las pérdidas por el incremento en la mortalidad de las plantas, y la presencia de podredumbres de fruta de pera tanto en la planta como en la conservación frigorífica se presentan como una problemática creciente y representan un desafío para la región. En el Laboratorio de Fitopatología desde hace varios años estudiamos el desarrollo y la etiología de problemáticas asociadas a Phytophthora spp. y las estrategias de manejo. En este artículo se abordará la problemática asociada a fruta de pera, para próximamente, abordar la enfermedad afectando a las plantas del huerto frutal.Fil: Sosa, María Cristina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina.Fil: Sosa, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fitopatología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias.2024-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 15-21application/pdf1852-4559https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18950Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. IIreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/5344ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18950instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:10.434Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
title |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
spellingShingle |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. Sosa, María Cristina Enfermedades postcosecha Pera Patógenos Pérdidas por podredumbres Phytophthora Ciencias Agrarias y Forestales |
title_short |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
title_full |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
title_fullStr |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
title_full_unstemmed |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
title_sort |
¿Qué sabemos de Phytophthora asociada a podredumbres de fruta de pera?: Situación en Patagonia Norte. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, María Cristina |
author |
Sosa, María Cristina |
author_facet |
Sosa, María Cristina |
author_role |
author |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades postcosecha Pera Patógenos Pérdidas por podredumbres Phytophthora Ciencias Agrarias y Forestales |
topic |
Enfermedades postcosecha Pera Patógenos Pérdidas por podredumbres Phytophthora Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región NorPatagonia se caracteriza por la producción y exportación de peras y manzanas. Las podredumbres en raíz y corona del manzano y en cuello del peral causadas por Phytophthora cactorum s e presentan en la región. Sin embargo, desde hace más de 15 años, las pérdidas por el incremento en la mortalidad de las plantas, y la presencia de podredumbres de fruta de pera tanto en la planta como en la conservación frigorífica se presentan como una problemática creciente y representan un desafío para la región. En el Laboratorio de Fitopatología desde hace varios años estudiamos el desarrollo y la etiología de problemáticas asociadas a Phytophthora spp. y las estrategias de manejo. En este artículo se abordará la problemática asociada a fruta de pera, para próximamente, abordar la enfermedad afectando a las plantas del huerto frutal. Fil: Sosa, María Cristina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. Fil: Sosa, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fitopatología; Argentina. |
description |
La región NorPatagonia se caracteriza por la producción y exportación de peras y manzanas. Las podredumbres en raíz y corona del manzano y en cuello del peral causadas por Phytophthora cactorum s e presentan en la región. Sin embargo, desde hace más de 15 años, las pérdidas por el incremento en la mortalidad de las plantas, y la presencia de podredumbres de fruta de pera tanto en la planta como en la conservación frigorífica se presentan como una problemática creciente y representan un desafío para la región. En el Laboratorio de Fitopatología desde hace varios años estudiamos el desarrollo y la etiología de problemáticas asociadas a Phytophthora spp. y las estrategias de manejo. En este artículo se abordará la problemática asociada a fruta de pera, para próximamente, abordar la enfermedad afectando a las plantas del huerto frutal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-4559 https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18950 |
identifier_str_mv |
1852-4559 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18950 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/5344 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 15-21 application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Digital de la FaCA-UNCo Nº I Vol. II reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621563229372416 |
score |
12.559606 |