Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente

Autores
Calero, Alejandra Daniela; Schmidt, Vanina Ines; Bugallo, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Resumen. a) Fundamentación. El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública prioritario dada su prevalencia en este grupo etario. Asimismo, las autopercepciones han mostrado tener una gran importancia para el desarrollo adolescente. b) Objetivos. Estudiar la relación entre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y los dominios del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia. c) Metodología. Participaron 397 adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes respondieron el Cuestionario Consumo –Frecuencia- CEEA (consumo episódico excesivo de alcohol) y el Perfil de Autopercepción. d) Resultados. Los adolescentes que indicaron un mejor autoconcepto en atractivo amoroso consumen más cantidad de alcohol y con más frecuencia. Se encontraron diferencias en los resultados en función del grado de escolaridad de los adolescentes y también en función del sexo. Asimismo, se hallaron diferencias en distintos dominios del autoconcepto entre abstinentes y consumidores moderados con CEEA. e) Conclusión. Las conclusiones derivadas del presente estudio podrían interpretarse considerando el estereotipo adolescente imperante, y la naturalización y tolerancia social respecto del consumo, todos aspectos del contexto social en el que los adolescentes se desarrollan y construyen el concepto de sí.
Fil: Calero, Alejandra Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Materia
Adolescencia
Autoconcepto
Consumo de Alcohol
Autoestima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61116

id CONICETDig_2ff0486754b2cb8ac01e6df4bb2018fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61116
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescenteAlcohol consumption and its relationship with the adolescent self-perceptionCalero, Alejandra DanielaSchmidt, Vanina InesBugallo, LucíaAdolescenciaAutoconceptoConsumo de AlcoholAutoestimahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Resumen. a) Fundamentación. El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública prioritario dada su prevalencia en este grupo etario. Asimismo, las autopercepciones han mostrado tener una gran importancia para el desarrollo adolescente. b) Objetivos. Estudiar la relación entre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y los dominios del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia. c) Metodología. Participaron 397 adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes respondieron el Cuestionario Consumo –Frecuencia- CEEA (consumo episódico excesivo de alcohol) y el Perfil de Autopercepción. d) Resultados. Los adolescentes que indicaron un mejor autoconcepto en atractivo amoroso consumen más cantidad de alcohol y con más frecuencia. Se encontraron diferencias en los resultados en función del grado de escolaridad de los adolescentes y también en función del sexo. Asimismo, se hallaron diferencias en distintos dominios del autoconcepto entre abstinentes y consumidores moderados con CEEA. e) Conclusión. Las conclusiones derivadas del presente estudio podrían interpretarse considerando el estereotipo adolescente imperante, y la naturalización y tolerancia social respecto del consumo, todos aspectos del contexto social en el que los adolescentes se desarrollan y construyen el concepto de sí.Fil: Calero, Alejandra Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaInstituto de Investigación de Drogodependencias2016-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61116Calero, Alejandra Daniela; Schmidt, Vanina Ines; Bugallo, Lucía; Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions/Salud y Drogas; 16; 1; 2-2016; 48-581998-2054CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/index.php?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=259info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/haaj.v16i1.259info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61116instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:59.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
Alcohol consumption and its relationship with the adolescent self-perception
title Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
spellingShingle Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
Calero, Alejandra Daniela
Adolescencia
Autoconcepto
Consumo de Alcohol
Autoestima
title_short Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
title_full Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
title_fullStr Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
title_full_unstemmed Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
title_sort Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente
dc.creator.none.fl_str_mv Calero, Alejandra Daniela
Schmidt, Vanina Ines
Bugallo, Lucía
author Calero, Alejandra Daniela
author_facet Calero, Alejandra Daniela
Schmidt, Vanina Ines
Bugallo, Lucía
author_role author
author2 Schmidt, Vanina Ines
Bugallo, Lucía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescencia
Autoconcepto
Consumo de Alcohol
Autoestima
topic Adolescencia
Autoconcepto
Consumo de Alcohol
Autoestima
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen. a) Fundamentación. El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública prioritario dada su prevalencia en este grupo etario. Asimismo, las autopercepciones han mostrado tener una gran importancia para el desarrollo adolescente. b) Objetivos. Estudiar la relación entre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y los dominios del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia. c) Metodología. Participaron 397 adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes respondieron el Cuestionario Consumo –Frecuencia- CEEA (consumo episódico excesivo de alcohol) y el Perfil de Autopercepción. d) Resultados. Los adolescentes que indicaron un mejor autoconcepto en atractivo amoroso consumen más cantidad de alcohol y con más frecuencia. Se encontraron diferencias en los resultados en función del grado de escolaridad de los adolescentes y también en función del sexo. Asimismo, se hallaron diferencias en distintos dominios del autoconcepto entre abstinentes y consumidores moderados con CEEA. e) Conclusión. Las conclusiones derivadas del presente estudio podrían interpretarse considerando el estereotipo adolescente imperante, y la naturalización y tolerancia social respecto del consumo, todos aspectos del contexto social en el que los adolescentes se desarrollan y construyen el concepto de sí.
Fil: Calero, Alejandra Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
description Resumen. a) Fundamentación. El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública prioritario dada su prevalencia en este grupo etario. Asimismo, las autopercepciones han mostrado tener una gran importancia para el desarrollo adolescente. b) Objetivos. Estudiar la relación entre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y los dominios del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia. c) Metodología. Participaron 397 adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes respondieron el Cuestionario Consumo –Frecuencia- CEEA (consumo episódico excesivo de alcohol) y el Perfil de Autopercepción. d) Resultados. Los adolescentes que indicaron un mejor autoconcepto en atractivo amoroso consumen más cantidad de alcohol y con más frecuencia. Se encontraron diferencias en los resultados en función del grado de escolaridad de los adolescentes y también en función del sexo. Asimismo, se hallaron diferencias en distintos dominios del autoconcepto entre abstinentes y consumidores moderados con CEEA. e) Conclusión. Las conclusiones derivadas del presente estudio podrían interpretarse considerando el estereotipo adolescente imperante, y la naturalización y tolerancia social respecto del consumo, todos aspectos del contexto social en el que los adolescentes se desarrollan y construyen el concepto de sí.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61116
Calero, Alejandra Daniela; Schmidt, Vanina Ines; Bugallo, Lucía; Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions/Salud y Drogas; 16; 1; 2-2016; 48-58
1998-2054
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61116
identifier_str_mv Calero, Alejandra Daniela; Schmidt, Vanina Ines; Bugallo, Lucía; Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente; Instituto de Investigación de Drogodependencias; Health and Addictions/Salud y Drogas; 16; 1; 2-2016; 48-58
1998-2054
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/index.php?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=259
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/haaj.v16i1.259
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación de Drogodependencias
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación de Drogodependencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270026187407360
score 13.13397