Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informátic...
- Autores
- Lencina, Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Russo, Claudia Cecilia
De Giusti, Laura Cristina - Descripción
- La presente investigación, titulada “Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP)” se concreta con el objetivo de delinear una propuesta pedagógica y metodológica que contribuya al aprendizaje del Paradigma Imperativo de la programación de computadoras en los estudiantes de primer año de las carreras del área de Informática de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), utilizando como recurso didáctico el REP. Si bien el dominio de los fundamentos de programación de computadoras es una habilidad esencial a ser desarrollada por los estudiantes de las carreras de la mencionada área, los datos estadísticos sobre los resultados de las asignaturas afines y los informes y tutorías de los ingresantes, revelan una acusada dificultad en la introducción de los estudiantes a la programación imperativa, reflejado en el bajo rendimiento académico, un elevado índice de deserción y un significativo desgranamiento en los años posteriores. Por tal motivo se indagará sobre la aplicación de robots como herramienta educativa en nivel superior, se determinará el modo en que debe utilizarse un robot para realizar actividades educativas dentro del paradigma imperativo de la programación de computadoras, se diseñará una interfaz para su utilización, se propiciará la experimentación y se estimularán las competencias asociadas a la resolución de problemas y se facilitará el aprendizaje de un lenguaje de programación a través del REP. El estudio se desarrollará mediante un diseño experimental puro y el producto final será un documento que incluya estrategias áulicas que permitan incorporar instrumentos tecnológicos no tradicionales, como el Robot Educativo Programable, a las actuales propuestas educativas de la UNNOBA en lo referido a la programación imperativa, las cuales, aplicadas de manera sistemática puedan a mediano plazo también dar respuesta a la problemática de la deserción y el desgranamiento estudiantil. Se realizará un estudio de caso en el marco de la materia “Introducción a la Programación Imperativa” (IPI), perteneciente al primer año de estudios de las carreras del área de Informática de la mencionada universidad.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Educación
Programación
Robots
Herramientas educativas
Estrategias didácticas
Programación Imperativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108304
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d5874ef07bbbfa2c1decf633810d345d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108304 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBALencina, PaulaCiencias InformáticasEducaciónProgramaciónRobotsHerramientas educativasEstrategias didácticasProgramación ImperativaLa presente investigación, titulada “Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP)” se concreta con el objetivo de delinear una propuesta pedagógica y metodológica que contribuya al aprendizaje del Paradigma Imperativo de la programación de computadoras en los estudiantes de primer año de las carreras del área de Informática de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), utilizando como recurso didáctico el REP. Si bien el dominio de los fundamentos de programación de computadoras es una habilidad esencial a ser desarrollada por los estudiantes de las carreras de la mencionada área, los datos estadísticos sobre los resultados de las asignaturas afines y los informes y tutorías de los ingresantes, revelan una acusada dificultad en la introducción de los estudiantes a la programación imperativa, reflejado en el bajo rendimiento académico, un elevado índice de deserción y un significativo desgranamiento en los años posteriores. Por tal motivo se indagará sobre la aplicación de robots como herramienta educativa en nivel superior, se determinará el modo en que debe utilizarse un robot para realizar actividades educativas dentro del paradigma imperativo de la programación de computadoras, se diseñará una interfaz para su utilización, se propiciará la experimentación y se estimularán las competencias asociadas a la resolución de problemas y se facilitará el aprendizaje de un lenguaje de programación a través del REP. El estudio se desarrollará mediante un diseño experimental puro y el producto final será un documento que incluya estrategias áulicas que permitan incorporar instrumentos tecnológicos no tradicionales, como el Robot Educativo Programable, a las actuales propuestas educativas de la UNNOBA en lo referido a la programación imperativa, las cuales, aplicadas de manera sistemática puedan a mediano plazo también dar respuesta a la problemática de la deserción y el desgranamiento estudiantil. Se realizará un estudio de caso en el marco de la materia “Introducción a la Programación Imperativa” (IPI), perteneciente al primer año de estudios de las carreras del área de Informática de la mencionada universidad.Magister en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaRusso, Claudia CeciliaDe Giusti, Laura Cristina2020-09-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108304https://doi.org/10.35537/10915/108304spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108304Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:32.981SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
title |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
spellingShingle |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA Lencina, Paula Ciencias Informáticas Educación Programación Robots Herramientas educativas Estrategias didácticas Programación Imperativa |
title_short |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
title_full |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
title_fullStr |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
title_full_unstemmed |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
title_sort |
Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP) : Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lencina, Paula |
author |
Lencina, Paula |
author_facet |
Lencina, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Russo, Claudia Cecilia De Giusti, Laura Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Educación Programación Robots Herramientas educativas Estrategias didácticas Programación Imperativa |
topic |
Ciencias Informáticas Educación Programación Robots Herramientas educativas Estrategias didácticas Programación Imperativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación, titulada “Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP)” se concreta con el objetivo de delinear una propuesta pedagógica y metodológica que contribuya al aprendizaje del Paradigma Imperativo de la programación de computadoras en los estudiantes de primer año de las carreras del área de Informática de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), utilizando como recurso didáctico el REP. Si bien el dominio de los fundamentos de programación de computadoras es una habilidad esencial a ser desarrollada por los estudiantes de las carreras de la mencionada área, los datos estadísticos sobre los resultados de las asignaturas afines y los informes y tutorías de los ingresantes, revelan una acusada dificultad en la introducción de los estudiantes a la programación imperativa, reflejado en el bajo rendimiento académico, un elevado índice de deserción y un significativo desgranamiento en los años posteriores. Por tal motivo se indagará sobre la aplicación de robots como herramienta educativa en nivel superior, se determinará el modo en que debe utilizarse un robot para realizar actividades educativas dentro del paradigma imperativo de la programación de computadoras, se diseñará una interfaz para su utilización, se propiciará la experimentación y se estimularán las competencias asociadas a la resolución de problemas y se facilitará el aprendizaje de un lenguaje de programación a través del REP. El estudio se desarrollará mediante un diseño experimental puro y el producto final será un documento que incluya estrategias áulicas que permitan incorporar instrumentos tecnológicos no tradicionales, como el Robot Educativo Programable, a las actuales propuestas educativas de la UNNOBA en lo referido a la programación imperativa, las cuales, aplicadas de manera sistemática puedan a mediano plazo también dar respuesta a la problemática de la deserción y el desgranamiento estudiantil. Se realizará un estudio de caso en el marco de la materia “Introducción a la Programación Imperativa” (IPI), perteneciente al primer año de estudios de las carreras del área de Informática de la mencionada universidad. Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
La presente investigación, titulada “Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP)” se concreta con el objetivo de delinear una propuesta pedagógica y metodológica que contribuya al aprendizaje del Paradigma Imperativo de la programación de computadoras en los estudiantes de primer año de las carreras del área de Informática de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), utilizando como recurso didáctico el REP. Si bien el dominio de los fundamentos de programación de computadoras es una habilidad esencial a ser desarrollada por los estudiantes de las carreras de la mencionada área, los datos estadísticos sobre los resultados de las asignaturas afines y los informes y tutorías de los ingresantes, revelan una acusada dificultad en la introducción de los estudiantes a la programación imperativa, reflejado en el bajo rendimiento académico, un elevado índice de deserción y un significativo desgranamiento en los años posteriores. Por tal motivo se indagará sobre la aplicación de robots como herramienta educativa en nivel superior, se determinará el modo en que debe utilizarse un robot para realizar actividades educativas dentro del paradigma imperativo de la programación de computadoras, se diseñará una interfaz para su utilización, se propiciará la experimentación y se estimularán las competencias asociadas a la resolución de problemas y se facilitará el aprendizaje de un lenguaje de programación a través del REP. El estudio se desarrollará mediante un diseño experimental puro y el producto final será un documento que incluya estrategias áulicas que permitan incorporar instrumentos tecnológicos no tradicionales, como el Robot Educativo Programable, a las actuales propuestas educativas de la UNNOBA en lo referido a la programación imperativa, las cuales, aplicadas de manera sistemática puedan a mediano plazo también dar respuesta a la problemática de la deserción y el desgranamiento estudiantil. Se realizará un estudio de caso en el marco de la materia “Introducción a la Programación Imperativa” (IPI), perteneciente al primer año de estudios de las carreras del área de Informática de la mencionada universidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108304 https://doi.org/10.35537/10915/108304 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108304 https://doi.org/10.35537/10915/108304 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616122582695936 |
score |
13.070432 |