Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico

Autores
Gómez Dacal, María Laura; Tocho, Claudia; Aragon, Eugenio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de aportar al conocimiento acerca de la formación y el estado actual de dicha zona, se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional (Tassara et al., 2006 y Tassara y Echaurren, 2012) al área del Macizo Norpatagónico. Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ (Götze, 1978 y 1984, Götze y Lahmeyer 1988 y Schmidt y Götze, 1998) y se extrajeron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis et al., 2012). Se observó un buen ajuste entre las superficies calculada y observada para el modelo. Se extrajo y mapeó la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de espesor aproximadamente constante y superior a los 36 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este y Norte mientras que en su límite Oeste se observan áreas de corteza más potente. La adaptación deja una pequeña zona del sudeste del macizo fuera del modelo con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del mismo.
The North Patagonian Massif is an almost undeformed plateau surrounded by basins with some degree of deformation from which it stands between 500 to 700 m. The massif suffered a sudden uplift of about 1200 m in the Paleogene, hypothetically, caused by epeirogenic movements. The latter affirmation is based on the presence of undeformed marine formational units in the massif, which show some degree of tertiary deformation in the surrounding basins. An adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area was made with the aim ofcharacterize this scarcely studied area that have interesting characteristics. To make the adaptation and analysis of the results, a tridimensional and interactive gravity and magnetic modeling software called IGMAS+ was used and the Bouguer anomaly data were extracted of the EGM2008 geopotential model. A difference between the calculated and the observed surfaces of -21 mGal in mean value can be observed in the original model for the study area. A new fit was made in the area, and a difference between surfaces of -5,4 mGal in mean value was achieved which was considerably better than the original model fit for the NPM. The Mohorovicic discontinuity of the model was extracted and mapped. A crust with a thick between 35 and 45 km could be observed in the massif area surrounded by lower thickness areas in its North, West and East limits. No information about the South limit is available since this area remained outside the original model.
Fil: Gómez Dacal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
Fil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
Fil: Aragon, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
Materia
Gravimetría
Modelado gravimétrico
Patagonia
Macizo Norpatagónico
Discontinuidad de Mohorovicic
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79572

id CONICETDig_26fab1b5fee70bcb7f2fb812e2ea995e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79572
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo NorpatagónicoAdaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif areaGómez Dacal, María LauraTocho, ClaudiaAragon, EugenioGravimetríaModelado gravimétricoPatagoniaMacizo NorpatagónicoDiscontinuidad de Mohorovicichttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de aportar al conocimiento acerca de la formación y el estado actual de dicha zona, se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional (Tassara et al., 2006 y Tassara y Echaurren, 2012) al área del Macizo Norpatagónico. Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ (Götze, 1978 y 1984, Götze y Lahmeyer 1988 y Schmidt y Götze, 1998) y se extrajeron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis et al., 2012). Se observó un buen ajuste entre las superficies calculada y observada para el modelo. Se extrajo y mapeó la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de espesor aproximadamente constante y superior a los 36 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este y Norte mientras que en su límite Oeste se observan áreas de corteza más potente. La adaptación deja una pequeña zona del sudeste del macizo fuera del modelo con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del mismo.The North Patagonian Massif is an almost undeformed plateau surrounded by basins with some degree of deformation from which it stands between 500 to 700 m. The massif suffered a sudden uplift of about 1200 m in the Paleogene, hypothetically, caused by epeirogenic movements. The latter affirmation is based on the presence of undeformed marine formational units in the massif, which show some degree of tertiary deformation in the surrounding basins. An adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area was made with the aim ofcharacterize this scarcely studied area that have interesting characteristics. To make the adaptation and analysis of the results, a tridimensional and interactive gravity and magnetic modeling software called IGMAS+ was used and the Bouguer anomaly data were extracted of the EGM2008 geopotential model. A difference between the calculated and the observed surfaces of -21 mGal in mean value can be observed in the original model for the study area. A new fit was made in the area, and a difference between surfaces of -5,4 mGal in mean value was achieved which was considerably better than the original model fit for the NPM. The Mohorovicic discontinuity of the model was extracted and mapped. A crust with a thick between 35 and 45 km could be observed in the massif area surrounded by lower thickness areas in its North, West and East limits. No information about the South limit is available since this area remained outside the original model.Fil: Gómez Dacal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; ArgentinaFil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; ArgentinaFil: Aragon, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79572Gómez Dacal, María Laura; Tocho, Claudia; Aragon, Eugenio; Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 38; 2; 2-2014; 153-1670326-72371852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/2724info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/f2s9r6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:09.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
Adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area
title Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
spellingShingle Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
Gómez Dacal, María Laura
Gravimetría
Modelado gravimétrico
Patagonia
Macizo Norpatagónico
Discontinuidad de Mohorovicic
title_short Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
title_full Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
title_fullStr Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
title_full_unstemmed Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
title_sort Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Dacal, María Laura
Tocho, Claudia
Aragon, Eugenio
author Gómez Dacal, María Laura
author_facet Gómez Dacal, María Laura
Tocho, Claudia
Aragon, Eugenio
author_role author
author2 Tocho, Claudia
Aragon, Eugenio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gravimetría
Modelado gravimétrico
Patagonia
Macizo Norpatagónico
Discontinuidad de Mohorovicic
topic Gravimetría
Modelado gravimétrico
Patagonia
Macizo Norpatagónico
Discontinuidad de Mohorovicic
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de aportar al conocimiento acerca de la formación y el estado actual de dicha zona, se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional (Tassara et al., 2006 y Tassara y Echaurren, 2012) al área del Macizo Norpatagónico. Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ (Götze, 1978 y 1984, Götze y Lahmeyer 1988 y Schmidt y Götze, 1998) y se extrajeron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis et al., 2012). Se observó un buen ajuste entre las superficies calculada y observada para el modelo. Se extrajo y mapeó la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de espesor aproximadamente constante y superior a los 36 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este y Norte mientras que en su límite Oeste se observan áreas de corteza más potente. La adaptación deja una pequeña zona del sudeste del macizo fuera del modelo con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del mismo.
The North Patagonian Massif is an almost undeformed plateau surrounded by basins with some degree of deformation from which it stands between 500 to 700 m. The massif suffered a sudden uplift of about 1200 m in the Paleogene, hypothetically, caused by epeirogenic movements. The latter affirmation is based on the presence of undeformed marine formational units in the massif, which show some degree of tertiary deformation in the surrounding basins. An adaptation of a tridimensional gravimetric model to the North Patagonian Massif area was made with the aim ofcharacterize this scarcely studied area that have interesting characteristics. To make the adaptation and analysis of the results, a tridimensional and interactive gravity and magnetic modeling software called IGMAS+ was used and the Bouguer anomaly data were extracted of the EGM2008 geopotential model. A difference between the calculated and the observed surfaces of -21 mGal in mean value can be observed in the original model for the study area. A new fit was made in the area, and a difference between surfaces of -5,4 mGal in mean value was achieved which was considerably better than the original model fit for the NPM. The Mohorovicic discontinuity of the model was extracted and mapped. A crust with a thick between 35 and 45 km could be observed in the massif area surrounded by lower thickness areas in its North, West and East limits. No information about the South limit is available since this area remained outside the original model.
Fil: Gómez Dacal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
Fil: Tocho, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
Fil: Aragon, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Gravimetría; Argentina
description El Macizo Norpatagónico es una altiplanicie que casi no presenta deformación rodeada de cuencas con distintos grados de deformación terciaria sobre las cuales sobresale entre 500 y 700 metros. Dicho macizo sufrió un levantamiento repentino de más de 1200 m en el Paleógeno, hipotéticamente, a causa de movimientos epirogénicos. Esta última afirmación se supone de este modo ya que se puede observar la presencia de unidades formacionales de origen marino no deformadas en el macizo, las cuales se pueden encontrar en las cuencas circundantes con distintos grados de deformación. Con el fin de aportar al conocimiento acerca de la formación y el estado actual de dicha zona, se realizó la adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional (Tassara et al., 2006 y Tassara y Echaurren, 2012) al área del Macizo Norpatagónico. Para realizar la adaptación y el análisis de los resultados se utilizó el programa de modelado gravimétrico y magnético tridimensional e interactivo IGMAS+ (Götze, 1978 y 1984, Götze y Lahmeyer 1988 y Schmidt y Götze, 1998) y se extrajeron datos de anomalías de Bouguer del modelo geopotencial EGM2008 (Pavlis et al., 2012). Se observó un buen ajuste entre las superficies calculada y observada para el modelo. Se extrajo y mapeó la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic para el modelo, pudiéndose notar una corteza de espesor aproximadamente constante y superior a los 36 km para el área del macizo rodeada de zonas de espesor cortical inferior hacia el Este y Norte mientras que en su límite Oeste se observan áreas de corteza más potente. La adaptación deja una pequeña zona del sudeste del macizo fuera del modelo con lo cual no se tiene información de lo que ocurre en el límite sur del mismo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79572
Gómez Dacal, María Laura; Tocho, Claudia; Aragon, Eugenio; Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 38; 2; 2-2014; 153-167
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79572
identifier_str_mv Gómez Dacal, María Laura; Tocho, Claudia; Aragon, Eugenio; Adaptación de un modelo gravimétrico tridimensional al área del Macizo Norpatagónico; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 38; 2; 2-2014; 153-167
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/2724
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/f2s9r6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979997599399936
score 12.993085