CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios
- Autores
- Cartagenova, Sandra G.
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema que se presenta, está siendo utilizado por el departamento de control de calidad de un laboratorio dedicado a la fabricación de productos farmacéuticos. Dicho sistema tiene como finalidad la de disponer de un procedimiento automático tal que a partir de resultados de análisis efectuados a las materias primas y materiales de empaque recibidos, permita : 1.- llevar control de la situación de cada proveedor y fabricante de aquellos productos utilizados por el laboratorio, 2.- informar acerca de la cantidad, porcentaje y detalles analíticos de entregas erróneas, con valores aberrantes, con valores polarizados o con tendencias hacia determinados valores extremos, 3.- determinar para cada materia prima y material de empaque, y para cada una de sus características (parámetros), su grado de confiabilidad y de riesgo, 4.- ayudar en la toma de decisión al clasificar a proveedores y fabricantes en: Normal, Preferencial o Certificado, y en la autorización de análisis reducido. (Se entiende por análisis reducido a toda disminución de análisis respecto a lo especificado a efectuar para una materia prima o para una material de empaque, proceso, producto semielaborado o producto terminado. Dicha reducción puede aplicarse tanto al nivel de muestreo, a la frecuencia de análisis, como así también a la cantidad de parámetros a analizar, entendiendo por parámetros al conjunto de especificaciones a analizarse para cada una de las distintas materias primas ). En resumen, se efectúa una evaluación global de proveedores y materias primas/materiales de empaque por medio de un sistema de computación que incluye procesos estadísticos. Los informes emitidos por éste permiten mejorar la calidad. Sus principales tareas son: 1.- Establecer si una materia prima o un material de empaque cumple o no las especificaciones para una determinación o variable específica. 2.- Si la cumple, definir si los análisis efectuados por el proveedor son confiables respecto a los realizados por el laboratorio de destino, con el objeto de decidir si los datos en los certificados de análisis del laboratorio origen (proveedor pueden o no seguir aceptándose en el futuro. 3.- A partir de los datos del laboratorio destino, definir si los valores de los diferentes parámetros, aún en el rango de aceptación tienden a estar cerca de los límites de aceptación o rechazo aumentando el “Riesgo Proveedor” 4.- En base al análisis de confiabilidad efectuado y al nivel de confiabilidad alcanzado en cada uno de los parámetros de las materias primas/materiales de empaque recibidos por parte de los proveedores, poder decidir si se autoriza el Análisis Reducido y si el proveedor se encuentra en la categoría de Normal, Preferencial o Certificado
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
análisis reducido
confiabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183343
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d4c29ff7a9b3daeba9948ad70c3b5197 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183343 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratoriosCartagenova, Sandra G.Ciencias Informáticasanálisis reducidoconfiabilidadEl sistema que se presenta, está siendo utilizado por el departamento de control de calidad de un laboratorio dedicado a la fabricación de productos farmacéuticos. Dicho sistema tiene como finalidad la de disponer de un procedimiento automático tal que a partir de resultados de análisis efectuados a las materias primas y materiales de empaque recibidos, permita : 1.- llevar control de la situación de cada proveedor y fabricante de aquellos productos utilizados por el laboratorio, 2.- informar acerca de la cantidad, porcentaje y detalles analíticos de entregas erróneas, con valores aberrantes, con valores polarizados o con tendencias hacia determinados valores extremos, 3.- determinar para cada materia prima y material de empaque, y para cada una de sus características (parámetros), su grado de confiabilidad y de riesgo, 4.- ayudar en la toma de decisión al clasificar a proveedores y fabricantes en: Normal, Preferencial o Certificado, y en la autorización de análisis reducido. (Se entiende por análisis reducido a toda disminución de análisis respecto a lo especificado a efectuar para una materia prima o para una material de empaque, proceso, producto semielaborado o producto terminado. Dicha reducción puede aplicarse tanto al nivel de muestreo, a la frecuencia de análisis, como así también a la cantidad de parámetros a analizar, entendiendo por parámetros al conjunto de especificaciones a analizarse para cada una de las distintas materias primas ). En resumen, se efectúa una evaluación global de proveedores y materias primas/materiales de empaque por medio de un sistema de computación que incluye procesos estadísticos. Los informes emitidos por éste permiten mejorar la calidad. Sus principales tareas son: 1.- Establecer si una materia prima o un material de empaque cumple o no las especificaciones para una determinación o variable específica. 2.- Si la cumple, definir si los análisis efectuados por el proveedor son confiables respecto a los realizados por el laboratorio de destino, con el objeto de decidir si los datos en los certificados de análisis del laboratorio origen (proveedor pueden o no seguir aceptándose en el futuro. 3.- A partir de los datos del laboratorio destino, definir si los valores de los diferentes parámetros, aún en el rango de aceptación tienden a estar cerca de los límites de aceptación o rechazo aumentando el “Riesgo Proveedor” 4.- En base al análisis de confiabilidad efectuado y al nivel de confiabilidad alcanzado en cada uno de los parámetros de las materias primas/materiales de empaque recibidos por parte de los proveedores, poder decidir si se autoriza el Análisis Reducido y si el proveedor se encuentra en la categoría de Normal, Preferencial o CertificadoSociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2002-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf13-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183343spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:52:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183343Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:52:46.722SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
title |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
spellingShingle |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios Cartagenova, Sandra G. Ciencias Informáticas análisis reducido confiabilidad |
title_short |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
title_full |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
title_fullStr |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
title_full_unstemmed |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
title_sort |
CONFLAB: sistema para el análisis de confiabilidad en laboratorios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cartagenova, Sandra G. |
author |
Cartagenova, Sandra G. |
author_facet |
Cartagenova, Sandra G. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas análisis reducido confiabilidad |
topic |
Ciencias Informáticas análisis reducido confiabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema que se presenta, está siendo utilizado por el departamento de control de calidad de un laboratorio dedicado a la fabricación de productos farmacéuticos. Dicho sistema tiene como finalidad la de disponer de un procedimiento automático tal que a partir de resultados de análisis efectuados a las materias primas y materiales de empaque recibidos, permita : 1.- llevar control de la situación de cada proveedor y fabricante de aquellos productos utilizados por el laboratorio, 2.- informar acerca de la cantidad, porcentaje y detalles analíticos de entregas erróneas, con valores aberrantes, con valores polarizados o con tendencias hacia determinados valores extremos, 3.- determinar para cada materia prima y material de empaque, y para cada una de sus características (parámetros), su grado de confiabilidad y de riesgo, 4.- ayudar en la toma de decisión al clasificar a proveedores y fabricantes en: Normal, Preferencial o Certificado, y en la autorización de análisis reducido. (Se entiende por análisis reducido a toda disminución de análisis respecto a lo especificado a efectuar para una materia prima o para una material de empaque, proceso, producto semielaborado o producto terminado. Dicha reducción puede aplicarse tanto al nivel de muestreo, a la frecuencia de análisis, como así también a la cantidad de parámetros a analizar, entendiendo por parámetros al conjunto de especificaciones a analizarse para cada una de las distintas materias primas ). En resumen, se efectúa una evaluación global de proveedores y materias primas/materiales de empaque por medio de un sistema de computación que incluye procesos estadísticos. Los informes emitidos por éste permiten mejorar la calidad. Sus principales tareas son: 1.- Establecer si una materia prima o un material de empaque cumple o no las especificaciones para una determinación o variable específica. 2.- Si la cumple, definir si los análisis efectuados por el proveedor son confiables respecto a los realizados por el laboratorio de destino, con el objeto de decidir si los datos en los certificados de análisis del laboratorio origen (proveedor pueden o no seguir aceptándose en el futuro. 3.- A partir de los datos del laboratorio destino, definir si los valores de los diferentes parámetros, aún en el rango de aceptación tienden a estar cerca de los límites de aceptación o rechazo aumentando el “Riesgo Proveedor” 4.- En base al análisis de confiabilidad efectuado y al nivel de confiabilidad alcanzado en cada uno de los parámetros de las materias primas/materiales de empaque recibidos por parte de los proveedores, poder decidir si se autoriza el Análisis Reducido y si el proveedor se encuentra en la categoría de Normal, Preferencial o Certificado Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
description |
El sistema que se presenta, está siendo utilizado por el departamento de control de calidad de un laboratorio dedicado a la fabricación de productos farmacéuticos. Dicho sistema tiene como finalidad la de disponer de un procedimiento automático tal que a partir de resultados de análisis efectuados a las materias primas y materiales de empaque recibidos, permita : 1.- llevar control de la situación de cada proveedor y fabricante de aquellos productos utilizados por el laboratorio, 2.- informar acerca de la cantidad, porcentaje y detalles analíticos de entregas erróneas, con valores aberrantes, con valores polarizados o con tendencias hacia determinados valores extremos, 3.- determinar para cada materia prima y material de empaque, y para cada una de sus características (parámetros), su grado de confiabilidad y de riesgo, 4.- ayudar en la toma de decisión al clasificar a proveedores y fabricantes en: Normal, Preferencial o Certificado, y en la autorización de análisis reducido. (Se entiende por análisis reducido a toda disminución de análisis respecto a lo especificado a efectuar para una materia prima o para una material de empaque, proceso, producto semielaborado o producto terminado. Dicha reducción puede aplicarse tanto al nivel de muestreo, a la frecuencia de análisis, como así también a la cantidad de parámetros a analizar, entendiendo por parámetros al conjunto de especificaciones a analizarse para cada una de las distintas materias primas ). En resumen, se efectúa una evaluación global de proveedores y materias primas/materiales de empaque por medio de un sistema de computación que incluye procesos estadísticos. Los informes emitidos por éste permiten mejorar la calidad. Sus principales tareas son: 1.- Establecer si una materia prima o un material de empaque cumple o no las especificaciones para una determinación o variable específica. 2.- Si la cumple, definir si los análisis efectuados por el proveedor son confiables respecto a los realizados por el laboratorio de destino, con el objeto de decidir si los datos en los certificados de análisis del laboratorio origen (proveedor pueden o no seguir aceptándose en el futuro. 3.- A partir de los datos del laboratorio destino, definir si los valores de los diferentes parámetros, aún en el rango de aceptación tienden a estar cerca de los límites de aceptación o rechazo aumentando el “Riesgo Proveedor” 4.- En base al análisis de confiabilidad efectuado y al nivel de confiabilidad alcanzado en cada uno de los parámetros de las materias primas/materiales de empaque recibidos por parte de los proveedores, poder decidir si se autoriza el Análisis Reducido y si el proveedor se encuentra en la categoría de Normal, Preferencial o Certificado |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183343 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183343 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 13-16 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904772422664192 |
score |
12.993085 |