FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias
- Autores
- Fux, Martina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lucotti, Jorge
- Descripción
- En el contexto actual de consumo, donde la producción y el manejo de alimentos enfrentan desafíos significativos, es fundamental abordar la problemática del desperdicio alimentario. En Argentina, se pierden y desperdician aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa un grave impacto tanto en el medio ambiente como en la economía. Este fenómeno se ve exacerbado por hábitos de compra desorganizados y la falta de planificación en el consumo, lo que lleva a que los hogares de la Ciudad de Buenos Aires desechen en promedio 8.4 kg de comida cada año. El desperdicio de alimentos no solo implica la pérdida de recursos esenciales, sino que también genera emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), que contribuyen al cambio climático. Por lo tanto, es crucial promover una toma de decisiones más informada y consciente a la hora de adquirir y consumir alimentos.
Para acceder a un prototipo de la aplicación, hacer clic en "Enlace externo".
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Multimedia
Consumo
Desperdicio alimenticio
Medio ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176272
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d48d3f61442d8b69cec4fec739aeefe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176272 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuenciasFux, MartinaMultimediaConsumoDesperdicio alimenticioMedio ambienteEn el contexto actual de consumo, donde la producción y el manejo de alimentos enfrentan desafíos significativos, es fundamental abordar la problemática del desperdicio alimentario. En Argentina, se pierden y desperdician aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa un grave impacto tanto en el medio ambiente como en la economía. Este fenómeno se ve exacerbado por hábitos de compra desorganizados y la falta de planificación en el consumo, lo que lleva a que los hogares de la Ciudad de Buenos Aires desechen en promedio 8.4 kg de comida cada año. El desperdicio de alimentos no solo implica la pérdida de recursos esenciales, sino que también genera emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), que contribuyen al cambio climático. Por lo tanto, es crucial promover una toma de decisiones más informada y consciente a la hora de adquirir y consumir alimentos.Para acceder a un prototipo de la aplicación, hacer clic en "Enlace externo".Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesLucotti, Jorge2024-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176272spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.figma.com/proto/Wv13B9UKvR8SzOtg7iHURF/App-tesis-2024?node-id=72-2&node-type=canvas&t=UiRhXnGBB0ZN9vcQ-1&scaling=scale-down&content-scaling=fixed&page-id=0%3A1&starting-point-node-id=72%3A2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:24.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
title |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
spellingShingle |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias Fux, Martina Multimedia Consumo Desperdicio alimenticio Medio ambiente |
title_short |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
title_full |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
title_fullStr |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
title_full_unstemmed |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
title_sort |
FRESH : El cambio de conducta respecto al consumo de alimentos y sus consecuencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fux, Martina |
author |
Fux, Martina |
author_facet |
Fux, Martina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lucotti, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multimedia Consumo Desperdicio alimenticio Medio ambiente |
topic |
Multimedia Consumo Desperdicio alimenticio Medio ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto actual de consumo, donde la producción y el manejo de alimentos enfrentan desafíos significativos, es fundamental abordar la problemática del desperdicio alimentario. En Argentina, se pierden y desperdician aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa un grave impacto tanto en el medio ambiente como en la economía. Este fenómeno se ve exacerbado por hábitos de compra desorganizados y la falta de planificación en el consumo, lo que lleva a que los hogares de la Ciudad de Buenos Aires desechen en promedio 8.4 kg de comida cada año. El desperdicio de alimentos no solo implica la pérdida de recursos esenciales, sino que también genera emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), que contribuyen al cambio climático. Por lo tanto, es crucial promover una toma de decisiones más informada y consciente a la hora de adquirir y consumir alimentos. Para acceder a un prototipo de la aplicación, hacer clic en "Enlace externo". Licenciado en Diseño Multimedial Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
En el contexto actual de consumo, donde la producción y el manejo de alimentos enfrentan desafíos significativos, es fundamental abordar la problemática del desperdicio alimentario. En Argentina, se pierden y desperdician aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa un grave impacto tanto en el medio ambiente como en la economía. Este fenómeno se ve exacerbado por hábitos de compra desorganizados y la falta de planificación en el consumo, lo que lleva a que los hogares de la Ciudad de Buenos Aires desechen en promedio 8.4 kg de comida cada año. El desperdicio de alimentos no solo implica la pérdida de recursos esenciales, sino que también genera emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), que contribuyen al cambio climático. Por lo tanto, es crucial promover una toma de decisiones más informada y consciente a la hora de adquirir y consumir alimentos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176272 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.figma.com/proto/Wv13B9UKvR8SzOtg7iHURF/App-tesis-2024?node-id=72-2&node-type=canvas&t=UiRhXnGBB0ZN9vcQ-1&scaling=scale-down&content-scaling=fixed&page-id=0%3A1&starting-point-node-id=72%3A2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616337938186240 |
score |
13.070432 |