Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados
- Autores
- Carvajal, Analía Belén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Razquin, Mónica
- Descripción
- Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La malnutrición es uno de los grandes síndromes geriátricos que afecta de 35% a 65% de adultos mayores; producida principalmente por el rechazo a los alimentos, lo que contribuye al aumento de desperdicios alimentarios. Es primordial cuantificar los desperdicios en esta población y detectar sus causas, para disminuirlos y garantizar el bienestar de los adultos mayores. Objetivo: Determinar la relación entre los desperdicios generados por el consumo de almuerzos y cenas con el nivel de independencia para alimentarse, el momento del día en que son servidas y el tipo de carne consumida por los adultos mayores de una institución geriátrica de la ciudad de Córdoba en el año 2021. Metodología: Observacional con enfoque descriptivo, de corte transversal. Se aplicó Test T y ANOVA para evaluar diferencias estadísticamente significativas entre medias. La obtención de datos se llevó a cabo por observación. Se sintetizaron mediante el software R-Medic y se analizaron estadísticamente por Excel. Resultados: Participaron 48 adultos mayores institucionalizados. El porcentaje total de desperdicios fue 30,53%, siendo mayor en las cenas; respecto al tipo de carne, se vió un mayor desperdicio con la carne vacuna seguida por pollo y pescado, aunque no se vio una diferencia estadística significativa, al igual que en los desperdicios determinados por el nivel de dependencia para alimentarse. Conclusiones: Es necesario ajustar el menú y peso de las porciones a las necesidades nutricionales de los adultos mayores respetando las preferencias de los mismos para disminuir la cantidad de desperdicios alimentarios.
Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
desperdicios alimentarios
consumo
adultos mayores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552416
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e80da68faa9c631f4f2e829bfd6271bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552416 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generadosCarvajal, Analía Beléndesperdicios alimentariosconsumoadultos mayoresFil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La malnutrición es uno de los grandes síndromes geriátricos que afecta de 35% a 65% de adultos mayores; producida principalmente por el rechazo a los alimentos, lo que contribuye al aumento de desperdicios alimentarios. Es primordial cuantificar los desperdicios en esta población y detectar sus causas, para disminuirlos y garantizar el bienestar de los adultos mayores. Objetivo: Determinar la relación entre los desperdicios generados por el consumo de almuerzos y cenas con el nivel de independencia para alimentarse, el momento del día en que son servidas y el tipo de carne consumida por los adultos mayores de una institución geriátrica de la ciudad de Córdoba en el año 2021. Metodología: Observacional con enfoque descriptivo, de corte transversal. Se aplicó Test T y ANOVA para evaluar diferencias estadísticamente significativas entre medias. La obtención de datos se llevó a cabo por observación. Se sintetizaron mediante el software R-Medic y se analizaron estadísticamente por Excel. Resultados: Participaron 48 adultos mayores institucionalizados. El porcentaje total de desperdicios fue 30,53%, siendo mayor en las cenas; respecto al tipo de carne, se vió un mayor desperdicio con la carne vacuna seguida por pollo y pescado, aunque no se vio una diferencia estadística significativa, al igual que en los desperdicios determinados por el nivel de dependencia para alimentarse. Conclusiones: Es necesario ajustar el menú y peso de las porciones a las necesidades nutricionales de los adultos mayores respetando las preferencias de los mismos para disminuir la cantidad de desperdicios alimentarios.Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Razquin, Mónica2022-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552416spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552416Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:21.409Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
title |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
spellingShingle |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados Carvajal, Analía Belén desperdicios alimentarios consumo adultos mayores |
title_short |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
title_full |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
title_fullStr |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
title_full_unstemmed |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
title_sort |
Relación entre factores de consumo de adultos mayores institucionalizados y la cantidad de desperdicios alimentarios generados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carvajal, Analía Belén |
author |
Carvajal, Analía Belén |
author_facet |
Carvajal, Analía Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Razquin, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
desperdicios alimentarios consumo adultos mayores |
topic |
desperdicios alimentarios consumo adultos mayores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. La malnutrición es uno de los grandes síndromes geriátricos que afecta de 35% a 65% de adultos mayores; producida principalmente por el rechazo a los alimentos, lo que contribuye al aumento de desperdicios alimentarios. Es primordial cuantificar los desperdicios en esta población y detectar sus causas, para disminuirlos y garantizar el bienestar de los adultos mayores. Objetivo: Determinar la relación entre los desperdicios generados por el consumo de almuerzos y cenas con el nivel de independencia para alimentarse, el momento del día en que son servidas y el tipo de carne consumida por los adultos mayores de una institución geriátrica de la ciudad de Córdoba en el año 2021. Metodología: Observacional con enfoque descriptivo, de corte transversal. Se aplicó Test T y ANOVA para evaluar diferencias estadísticamente significativas entre medias. La obtención de datos se llevó a cabo por observación. Se sintetizaron mediante el software R-Medic y se analizaron estadísticamente por Excel. Resultados: Participaron 48 adultos mayores institucionalizados. El porcentaje total de desperdicios fue 30,53%, siendo mayor en las cenas; respecto al tipo de carne, se vió un mayor desperdicio con la carne vacuna seguida por pollo y pescado, aunque no se vio una diferencia estadística significativa, al igual que en los desperdicios determinados por el nivel de dependencia para alimentarse. Conclusiones: Es necesario ajustar el menú y peso de las porciones a las necesidades nutricionales de los adultos mayores respetando las preferencias de los mismos para disminuir la cantidad de desperdicios alimentarios. Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Carvajal, Analía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552416 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552416 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349611929305088 |
score |
13.13397 |