La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas
- Autores
- Valles, Mónica Leonor; Pérez, Joaquín Blas; Martínez, Isabel Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se aparte de esta condición es considerado como un desajuste, ambigüedad o disonancia métrica (Lerdhal y Jackendof 1983; London 2004; Krebs 1987, 1999). Esto da lugar a ciertas inconsistencias vinculadas con el abordaje de estilos de música en los que la “ambigüedad” métrica es una condición inherente, o bien con las preferencias culturales para ciertos tempi o estructuras métricas o la percepción/performance de estructuras métricas equivalentes, entre otros (Naveda y Leman 2011). Según estas teorías, todo evento que contraría el esquema de acentuación constituye un “desplazamiento métrico”. Desde esta perspectiva, la clave rítmica constituiría entonces un evento de este tipo, lo cual lleva a preguntarse ¿Cómo es posible que la temporalidad de una obra musical, como es el caso de las músicas latinoamericanas, se estructure en base a un desplazamiento o ambigüedad métrica? Si esta ambigüedad se convierte en un patrón organizador ¿por qué pensarla como desvío? Se propone entonces re-jerarquizar el lugar que ocupa la clave rítmica en el marco de la estructura métrica atendiendo al hecho de que se manifiesta en términos de Lino Neira (2002) - como una guía metrorrítmica que organiza la comprensión de la temporalidad musical.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
clave rítmica
ambigüedad métrica
música latinoamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77189
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3ef243a55b70ca862233aec619f5316 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77189 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanasValles, Mónica LeonorPérez, Joaquín BlasMartínez, Isabel CeciliaMúsicaclave rítmicaambigüedad métricamúsica latinoamericanaEn el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se aparte de esta condición es considerado como un desajuste, ambigüedad o disonancia métrica (Lerdhal y Jackendof 1983; London 2004; Krebs 1987, 1999). Esto da lugar a ciertas inconsistencias vinculadas con el abordaje de estilos de música en los que la “ambigüedad” métrica es una condición inherente, o bien con las preferencias culturales para ciertos tempi o estructuras métricas o la percepción/performance de estructuras métricas equivalentes, entre otros (Naveda y Leman 2011). Según estas teorías, todo evento que contraría el esquema de acentuación constituye un “desplazamiento métrico”. Desde esta perspectiva, la clave rítmica constituiría entonces un evento de este tipo, lo cual lleva a preguntarse ¿Cómo es posible que la temporalidad de una obra musical, como es el caso de las músicas latinoamericanas, se estructure en base a un desplazamiento o ambigüedad métrica? Si esta ambigüedad se convierte en un patrón organizador ¿por qué pensarla como desvío? Se propone entonces re-jerarquizar el lugar que ocupa la clave rítmica en el marco de la estructura métrica atendiendo al hecho de que se manifiesta en términos de Lino Neira (2002) - como una guía metrorrítmica que organiza la comprensión de la temporalidad musical.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf370-380http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77189spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:46.474SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
title |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
spellingShingle |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas Valles, Mónica Leonor Música clave rítmica ambigüedad métrica música latinoamericana |
title_short |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
title_full |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
title_fullStr |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
title_full_unstemmed |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
title_sort |
La clave rítmica como organizador de la temporalidad en las músicas latinoamericanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valles, Mónica Leonor Pérez, Joaquín Blas Martínez, Isabel Cecilia |
author |
Valles, Mónica Leonor |
author_facet |
Valles, Mónica Leonor Pérez, Joaquín Blas Martínez, Isabel Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Joaquín Blas Martínez, Isabel Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música clave rítmica ambigüedad métrica música latinoamericana |
topic |
Música clave rítmica ambigüedad métrica música latinoamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se aparte de esta condición es considerado como un desajuste, ambigüedad o disonancia métrica (Lerdhal y Jackendof 1983; London 2004; Krebs 1987, 1999). Esto da lugar a ciertas inconsistencias vinculadas con el abordaje de estilos de música en los que la “ambigüedad” métrica es una condición inherente, o bien con las preferencias culturales para ciertos tempi o estructuras métricas o la percepción/performance de estructuras métricas equivalentes, entre otros (Naveda y Leman 2011). Según estas teorías, todo evento que contraría el esquema de acentuación constituye un “desplazamiento métrico”. Desde esta perspectiva, la clave rítmica constituiría entonces un evento de este tipo, lo cual lleva a preguntarse ¿Cómo es posible que la temporalidad de una obra musical, como es el caso de las músicas latinoamericanas, se estructure en base a un desplazamiento o ambigüedad métrica? Si esta ambigüedad se convierte en un patrón organizador ¿por qué pensarla como desvío? Se propone entonces re-jerarquizar el lugar que ocupa la clave rítmica en el marco de la estructura métrica atendiendo al hecho de que se manifiesta en términos de Lino Neira (2002) - como una guía metrorrítmica que organiza la comprensión de la temporalidad musical. Facultad de Bellas Artes |
description |
En el presente trabajo, se pone en consideración el modo en el que la clave rítmica dialoga con los postulados de las teorías métricas de la música occidental. Estas teorías conciben a la estructura métrica como una organización jerárquica en la que coexisten diferentes niveles de pulsación isócronos que presentan una alternancia de tiempos fuertes y débiles. Cualquier evento que se aparte de esta condición es considerado como un desajuste, ambigüedad o disonancia métrica (Lerdhal y Jackendof 1983; London 2004; Krebs 1987, 1999). Esto da lugar a ciertas inconsistencias vinculadas con el abordaje de estilos de música en los que la “ambigüedad” métrica es una condición inherente, o bien con las preferencias culturales para ciertos tempi o estructuras métricas o la percepción/performance de estructuras métricas equivalentes, entre otros (Naveda y Leman 2011). Según estas teorías, todo evento que contraría el esquema de acentuación constituye un “desplazamiento métrico”. Desde esta perspectiva, la clave rítmica constituiría entonces un evento de este tipo, lo cual lleva a preguntarse ¿Cómo es posible que la temporalidad de una obra musical, como es el caso de las músicas latinoamericanas, se estructure en base a un desplazamiento o ambigüedad métrica? Si esta ambigüedad se convierte en un patrón organizador ¿por qué pensarla como desvío? Se propone entonces re-jerarquizar el lugar que ocupa la clave rítmica en el marco de la estructura métrica atendiendo al hecho de que se manifiesta en términos de Lino Neira (2002) - como una guía metrorrítmica que organiza la comprensión de la temporalidad musical. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77189 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 370-380 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260331365138432 |
score |
13.13397 |