El motivo rítmico en la música latinoamericana
- Autores
- Colli, Aníbal Ernesto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la presente ponencia nos proponemos analizar las estructuras y relaciones rítmicas que organizan el discurso melódico, en particular de las música afrolatinoamericanas. En trabajos anteriores hemos planteado una división del superposición rítmica de las músicas populares bailables latinoamericanas en dos zonas o campos diferenciados y complementarios: a) La trama que resulta de la superposición de todos los planos que realizan esquemas repetidos o cíclicos (la base que da el "caminar" del ritmo) b) Las frases rítmico-melódicas no repetidas (melodías principales, contramelodías, obligados, respuestas o comentarios de cualquier instrumento, etc)El análisis tradicional de la melodía se ha focalizado en las alturas, su relación con la armonía y sus desarrollos motívicos, pero no en sus particularidades rítmicas. Por otro lado, el estudio de los géneros populares históricamente se ha centrado en los patrones de la base percusivo-armónica que denominamos zona a). Por lo tanto. el análisis de los aspectos rítmicos de la melodía completará nuestra comprensión tanto de la melodía popular como de la superposición rítmica.La rítmica de cada frase melódica puede ser analizada desde dos puntos de vista complementarios:1) Su relación con el contexto: la coincidencia o divergencia de sus ataques y acentos jerarquizados con la grilla de compás, tiempo y división y con los acentos de cada plano de la base.2) Su información particular: sus propios intervalos de ataques y duraciones.Es en relación a este segundo punto que nos planteamos el concepto de motivo rítmico, como unidad organizativa del discurso melódico. Ahora bien, si nos detenemos a analizar la rítmica de las melodías afrolatinoamericanas, descubriremos que en muchos casos no es fácil referir la mayoría o la totalidad de las frases a motivos identificados. Esto se debe a las limitaciones que plantea el buscar motivos repetidos textualmente, cuando en realidad lo que ocurre es que estos motivos generadores presentan variaciones o transformaciones de dos tipos:a) Variación en alguna parte del motivo en cuanto a la cantidad de ataques, a algunos intervalos de ataque o a la articulación. b) Reubicación métrica: el mismo intervalo de ataques pero en diferente relación con la grilla de tiempos o subdivisión. Esta transformación es especialmente difícil de notar cuando el motivo varía su ubicación en relación al pulso (por ejemplo un mismo motivo que empieza en la cuarta semicorchea la primera vez y en la tercera la segunda vez).Nos concentraremos en nuestra ponencia en este segundo procedimiento. La escritura rítmica que estamos acostumbrados a usar no nos permite observar claramente los intervalos de ataque independientemente de su ubicación métrica (al cambiar la ubicación, la misma frase se escribe diferente). Reconocer y jugar con los motivos rítmicos en distintas ubicaciones métricas requiere de un entrenamiento específico lateral a la transcripción tradicional.Es por esto que nos propondremos en la presente ponencia dos tareas:1) Identificar los motivos rítmicos, variaciones y transformaciones en ejemplos de música popular afrolatinoamericana 2) Formular entrenamientos para utilizar la variación de motivos rítmicos como material para la composición e improvisación melódica.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
motivo rítmico
música latinoamericana
Música popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e21afdf027e5b0a5269e5ea38730fa73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El motivo rítmico en la música latinoamericanaColli, Aníbal ErnestoMúsicamotivo rítmicomúsica latinoamericanaMúsica popularEn la presente ponencia nos proponemos analizar las estructuras y relaciones rítmicas que organizan el discurso melódico, en particular de las música afrolatinoamericanas. En trabajos anteriores hemos planteado una división del superposición rítmica de las músicas populares bailables latinoamericanas en dos zonas o campos diferenciados y complementarios: a) La trama que resulta de la superposición de todos los planos que realizan esquemas repetidos o cíclicos (la base que da el "caminar" del ritmo) b) Las frases rítmico-melódicas no repetidas (melodías principales, contramelodías, obligados, respuestas o comentarios de cualquier instrumento, etc)El análisis tradicional de la melodía se ha focalizado en las alturas, su relación con la armonía y sus desarrollos motívicos, pero no en sus particularidades rítmicas. Por otro lado, el estudio de los géneros populares históricamente se ha centrado en los patrones de la base percusivo-armónica que denominamos zona a). Por lo tanto. el análisis de los aspectos rítmicos de la melodía completará nuestra comprensión tanto de la melodía popular como de la superposición rítmica.La rítmica de cada frase melódica puede ser analizada desde dos puntos de vista complementarios:1) Su relación con el contexto: la coincidencia o divergencia de sus ataques y acentos jerarquizados con la grilla de compás, tiempo y división y con los acentos de cada plano de la base.2) Su información particular: sus propios intervalos de ataques y duraciones.Es en relación a este segundo punto que nos planteamos el concepto de motivo rítmico, como unidad organizativa del discurso melódico. Ahora bien, si nos detenemos a analizar la rítmica de las melodías afrolatinoamericanas, descubriremos que en muchos casos no es fácil referir la mayoría o la totalidad de las frases a motivos identificados. Esto se debe a las limitaciones que plantea el buscar motivos repetidos textualmente, cuando en realidad lo que ocurre es que estos motivos generadores presentan variaciones o transformaciones de dos tipos:a) Variación en alguna parte del motivo en cuanto a la cantidad de ataques, a algunos intervalos de ataque o a la articulación. b) Reubicación métrica: el mismo intervalo de ataques pero en diferente relación con la grilla de tiempos o subdivisión. Esta transformación es especialmente difícil de notar cuando el motivo varía su ubicación en relación al pulso (por ejemplo un mismo motivo que empieza en la cuarta semicorchea la primera vez y en la tercera la segunda vez).Nos concentraremos en nuestra ponencia en este segundo procedimiento. La escritura rítmica que estamos acostumbrados a usar no nos permite observar claramente los intervalos de ataque independientemente de su ubicación métrica (al cambiar la ubicación, la misma frase se escribe diferente). Reconocer y jugar con los motivos rítmicos en distintas ubicaciones métricas requiere de un entrenamiento específico lateral a la transcripción tradicional.Es por esto que nos propondremos en la presente ponencia dos tareas:1) Identificar los motivos rítmicos, variaciones y transformaciones en ejemplos de música popular afrolatinoamericana 2) Formular entrenamientos para utilizar la variación de motivos rítmicos como material para la composición e improvisación melódica.Facultad de Artes2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:29.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
title |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
spellingShingle |
El motivo rítmico en la música latinoamericana Colli, Aníbal Ernesto Música motivo rítmico música latinoamericana Música popular |
title_short |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
title_full |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
title_fullStr |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
title_full_unstemmed |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
title_sort |
El motivo rítmico en la música latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colli, Aníbal Ernesto |
author |
Colli, Aníbal Ernesto |
author_facet |
Colli, Aníbal Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música motivo rítmico música latinoamericana Música popular |
topic |
Música motivo rítmico música latinoamericana Música popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente ponencia nos proponemos analizar las estructuras y relaciones rítmicas que organizan el discurso melódico, en particular de las música afrolatinoamericanas. En trabajos anteriores hemos planteado una división del superposición rítmica de las músicas populares bailables latinoamericanas en dos zonas o campos diferenciados y complementarios: a) La trama que resulta de la superposición de todos los planos que realizan esquemas repetidos o cíclicos (la base que da el "caminar" del ritmo) b) Las frases rítmico-melódicas no repetidas (melodías principales, contramelodías, obligados, respuestas o comentarios de cualquier instrumento, etc)El análisis tradicional de la melodía se ha focalizado en las alturas, su relación con la armonía y sus desarrollos motívicos, pero no en sus particularidades rítmicas. Por otro lado, el estudio de los géneros populares históricamente se ha centrado en los patrones de la base percusivo-armónica que denominamos zona a). Por lo tanto. el análisis de los aspectos rítmicos de la melodía completará nuestra comprensión tanto de la melodía popular como de la superposición rítmica.La rítmica de cada frase melódica puede ser analizada desde dos puntos de vista complementarios:1) Su relación con el contexto: la coincidencia o divergencia de sus ataques y acentos jerarquizados con la grilla de compás, tiempo y división y con los acentos de cada plano de la base.2) Su información particular: sus propios intervalos de ataques y duraciones.Es en relación a este segundo punto que nos planteamos el concepto de motivo rítmico, como unidad organizativa del discurso melódico. Ahora bien, si nos detenemos a analizar la rítmica de las melodías afrolatinoamericanas, descubriremos que en muchos casos no es fácil referir la mayoría o la totalidad de las frases a motivos identificados. Esto se debe a las limitaciones que plantea el buscar motivos repetidos textualmente, cuando en realidad lo que ocurre es que estos motivos generadores presentan variaciones o transformaciones de dos tipos:a) Variación en alguna parte del motivo en cuanto a la cantidad de ataques, a algunos intervalos de ataque o a la articulación. b) Reubicación métrica: el mismo intervalo de ataques pero en diferente relación con la grilla de tiempos o subdivisión. Esta transformación es especialmente difícil de notar cuando el motivo varía su ubicación en relación al pulso (por ejemplo un mismo motivo que empieza en la cuarta semicorchea la primera vez y en la tercera la segunda vez).Nos concentraremos en nuestra ponencia en este segundo procedimiento. La escritura rítmica que estamos acostumbrados a usar no nos permite observar claramente los intervalos de ataque independientemente de su ubicación métrica (al cambiar la ubicación, la misma frase se escribe diferente). Reconocer y jugar con los motivos rítmicos en distintas ubicaciones métricas requiere de un entrenamiento específico lateral a la transcripción tradicional.Es por esto que nos propondremos en la presente ponencia dos tareas:1) Identificar los motivos rítmicos, variaciones y transformaciones en ejemplos de música popular afrolatinoamericana 2) Formular entrenamientos para utilizar la variación de motivos rítmicos como material para la composición e improvisación melódica. Facultad de Artes |
description |
En la presente ponencia nos proponemos analizar las estructuras y relaciones rítmicas que organizan el discurso melódico, en particular de las música afrolatinoamericanas. En trabajos anteriores hemos planteado una división del superposición rítmica de las músicas populares bailables latinoamericanas en dos zonas o campos diferenciados y complementarios: a) La trama que resulta de la superposición de todos los planos que realizan esquemas repetidos o cíclicos (la base que da el "caminar" del ritmo) b) Las frases rítmico-melódicas no repetidas (melodías principales, contramelodías, obligados, respuestas o comentarios de cualquier instrumento, etc)El análisis tradicional de la melodía se ha focalizado en las alturas, su relación con la armonía y sus desarrollos motívicos, pero no en sus particularidades rítmicas. Por otro lado, el estudio de los géneros populares históricamente se ha centrado en los patrones de la base percusivo-armónica que denominamos zona a). Por lo tanto. el análisis de los aspectos rítmicos de la melodía completará nuestra comprensión tanto de la melodía popular como de la superposición rítmica.La rítmica de cada frase melódica puede ser analizada desde dos puntos de vista complementarios:1) Su relación con el contexto: la coincidencia o divergencia de sus ataques y acentos jerarquizados con la grilla de compás, tiempo y división y con los acentos de cada plano de la base.2) Su información particular: sus propios intervalos de ataques y duraciones.Es en relación a este segundo punto que nos planteamos el concepto de motivo rítmico, como unidad organizativa del discurso melódico. Ahora bien, si nos detenemos a analizar la rítmica de las melodías afrolatinoamericanas, descubriremos que en muchos casos no es fácil referir la mayoría o la totalidad de las frases a motivos identificados. Esto se debe a las limitaciones que plantea el buscar motivos repetidos textualmente, cuando en realidad lo que ocurre es que estos motivos generadores presentan variaciones o transformaciones de dos tipos:a) Variación en alguna parte del motivo en cuanto a la cantidad de ataques, a algunos intervalos de ataque o a la articulación. b) Reubicación métrica: el mismo intervalo de ataques pero en diferente relación con la grilla de tiempos o subdivisión. Esta transformación es especialmente difícil de notar cuando el motivo varía su ubicación en relación al pulso (por ejemplo un mismo motivo que empieza en la cuarta semicorchea la primera vez y en la tercera la segunda vez).Nos concentraremos en nuestra ponencia en este segundo procedimiento. La escritura rítmica que estamos acostumbrados a usar no nos permite observar claramente los intervalos de ataque independientemente de su ubicación métrica (al cambiar la ubicación, la misma frase se escribe diferente). Reconocer y jugar con los motivos rítmicos en distintas ubicaciones métricas requiere de un entrenamiento específico lateral a la transcripción tradicional.Es por esto que nos propondremos en la presente ponencia dos tareas:1) Identificar los motivos rítmicos, variaciones y transformaciones en ejemplos de música popular afrolatinoamericana 2) Formular entrenamientos para utilizar la variación de motivos rítmicos como material para la composición e improvisación melódica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260639028871168 |
score |
13.13397 |