Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas
- Autores
- Montuschi, Luisa
- Año de publicación
- 1988
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ciertas características de las relaciones laborales permiten inferir en las mismas la permanente presencia de conflicto, sin que deba atribuirse al término su tradicional connotación negativa. Hay conflicto porque se enfrentan partes con intereses que se contraponen parcialmente, pero, en todas las sociedades organizadas, este esquema conflictivo ha sido reglado a través de las normas que implementan el proceso de negociación colectiva, justamente con el y propósito de llegar a un acuerdo entre posiciones contrarias que posibilite la concreción de un acto de intercambio entre oferentes y demandantes de mano de obra. La negociación colectiva ha permitido institucionalizar el conflicto. En las sociedades pluralistas y abiertas ha contribuido a la desaparición de lo que se denominaba "desorden industrial" que siempre conducía a la ruptura de una estructura organizacional y de las relaciones humanas definidas dentro de la misma. En el presente están abiertos los canales de participación en la mesa de la negociación colectiva y esta se convierte en un vehículo del cambio social y, al tiempo que modifica las bases de la sociedad industrial, actúa como elemento estabilizador de la mona.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Relaciones laborales
Negociación colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164836
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3674635cb1d797b94f42ee8eedfa194 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164836 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivasMontuschi, LuisaCiencias EconómicasRelaciones laboralesNegociación colectivaCiertas características de las relaciones laborales permiten inferir en las mismas la permanente presencia de conflicto, sin que deba atribuirse al término su tradicional connotación negativa. Hay conflicto porque se enfrentan partes con intereses que se contraponen parcialmente, pero, en todas las sociedades organizadas, este esquema conflictivo ha sido reglado a través de las normas que implementan el proceso de negociación colectiva, justamente con el y propósito de llegar a un acuerdo entre posiciones contrarias que posibilite la concreción de un acto de intercambio entre oferentes y demandantes de mano de obra. La negociación colectiva ha permitido institucionalizar el conflicto. En las sociedades pluralistas y abiertas ha contribuido a la desaparición de lo que se denominaba "desorden industrial" que siempre conducía a la ruptura de una estructura organizacional y de las relaciones humanas definidas dentro de la misma. En el presente están abiertos los canales de participación en la mesa de la negociación colectiva y esta se convierte en un vehículo del cambio social y, al tiempo que modifica las bases de la sociedad industrial, actúa como elemento estabilizador de la mona.Facultad de Ciencias Económicas1988-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164836spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1988/MontuschiLuisa.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164836Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:16.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
title |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
spellingShingle |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas Montuschi, Luisa Ciencias Económicas Relaciones laborales Negociación colectiva |
title_short |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
title_full |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
title_fullStr |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
title_full_unstemmed |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
title_sort |
Efectos e incidencia de las negociaciones colectivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montuschi, Luisa |
author |
Montuschi, Luisa |
author_facet |
Montuschi, Luisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Relaciones laborales Negociación colectiva |
topic |
Ciencias Económicas Relaciones laborales Negociación colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ciertas características de las relaciones laborales permiten inferir en las mismas la permanente presencia de conflicto, sin que deba atribuirse al término su tradicional connotación negativa. Hay conflicto porque se enfrentan partes con intereses que se contraponen parcialmente, pero, en todas las sociedades organizadas, este esquema conflictivo ha sido reglado a través de las normas que implementan el proceso de negociación colectiva, justamente con el y propósito de llegar a un acuerdo entre posiciones contrarias que posibilite la concreción de un acto de intercambio entre oferentes y demandantes de mano de obra. La negociación colectiva ha permitido institucionalizar el conflicto. En las sociedades pluralistas y abiertas ha contribuido a la desaparición de lo que se denominaba "desorden industrial" que siempre conducía a la ruptura de una estructura organizacional y de las relaciones humanas definidas dentro de la misma. En el presente están abiertos los canales de participación en la mesa de la negociación colectiva y esta se convierte en un vehículo del cambio social y, al tiempo que modifica las bases de la sociedad industrial, actúa como elemento estabilizador de la mona. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Ciertas características de las relaciones laborales permiten inferir en las mismas la permanente presencia de conflicto, sin que deba atribuirse al término su tradicional connotación negativa. Hay conflicto porque se enfrentan partes con intereses que se contraponen parcialmente, pero, en todas las sociedades organizadas, este esquema conflictivo ha sido reglado a través de las normas que implementan el proceso de negociación colectiva, justamente con el y propósito de llegar a un acuerdo entre posiciones contrarias que posibilite la concreción de un acto de intercambio entre oferentes y demandantes de mano de obra. La negociación colectiva ha permitido institucionalizar el conflicto. En las sociedades pluralistas y abiertas ha contribuido a la desaparición de lo que se denominaba "desorden industrial" que siempre conducía a la ruptura de una estructura organizacional y de las relaciones humanas definidas dentro de la misma. En el presente están abiertos los canales de participación en la mesa de la negociación colectiva y esta se convierte en un vehículo del cambio social y, al tiempo que modifica las bases de la sociedad industrial, actúa como elemento estabilizador de la mona. |
publishDate |
1988 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1988-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164836 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164836 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1988/MontuschiLuisa.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260657573986304 |
score |
13.13397 |