Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino
- Autores
- Montuschi, Luisa
- Año de publicación
- 1989
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La negociación colectiva es el principal método utilizado por los sindicatos para alcanzar su objetivo básico de "mantener o mejorar las condiciones de la vida laboral de sus afiliados". La negociación colectiva constituye tanto un proceso de formación de reglas como una relación de poder entre organizaciones. Por lo tanto, además de su carácter original de actividad de mercado, la misma deber ser considerada también como un proceso político y como un proceso económico. Por consiguiente, cuando se analizan los resultados de negociaciones colectivas es importante efectuar una distinción entre variables de tipo económico y variables de tipo político. Esto es de singular pertinencia en el caso argentino. De todos modos, es necesario enfatizar la extraordinaria complejidad de los factores que inciden en última instancia en los resultados finales de toda organización colectiva de importancia. El objetivo del trabajo, dentro del marco delineado, es analizar el caso argentino en el período 1950-1980, comparando los logros salariales en situaciones caracterizadas por la libre negociación colectiva con otras en las cuales los salarios fueron fijados por decisiones gubernamentales. De los resultados se derivan algunas conclusiones respecto del real "poder económico de los sindicatos argentinos".
Collective bargaining is the main method used by trade unions to further their basic objective of "maintaining or improving the condition of their members working lives". Collective bargaining is a rule making process as well as a power relation-ship between organizations. Thus, besides its original character as a market activity bargaining implies a political and an economic process. In analyzing the outcomes of collective bargaining situations it is important to distinguish between "economic" and "political" variables. This is specially relevant in the Argentine case. In any case it seems necessary to emphasize the extraordinary complex nature of the factors that determine the outcome of any major collective bargaining situation. In this framework, the purpose of the paper is to analyze the Argentine case during the period 1950-1980 comparing the wage outcomes of situations characterized by free collective bargaining with others where wages were established by government decisions. Some conclusions are drawn about the actual "economic power" of Argentine trade unions.
Instituto de Investigaciones Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
salario
Argentina
sindicato
negociación colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9341
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7693fabda21dabf251a3df76348ac946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9341 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentinoMontuschi, LuisaCiencias EconómicassalarioArgentinasindicatonegociación colectivaLa negociación colectiva es el principal método utilizado por los sindicatos para alcanzar su objetivo básico de "mantener o mejorar las condiciones de la vida laboral de sus afiliados". La negociación colectiva constituye tanto un proceso de formación de reglas como una relación de poder entre organizaciones. Por lo tanto, además de su carácter original de actividad de mercado, la misma deber ser considerada también como un proceso político y como un proceso económico. Por consiguiente, cuando se analizan los resultados de negociaciones colectivas es importante efectuar una distinción entre variables de tipo económico y variables de tipo político. Esto es de singular pertinencia en el caso argentino. De todos modos, es necesario enfatizar la extraordinaria complejidad de los factores que inciden en última instancia en los resultados finales de toda organización colectiva de importancia. El objetivo del trabajo, dentro del marco delineado, es analizar el caso argentino en el período 1950-1980, comparando los logros salariales en situaciones caracterizadas por la libre negociación colectiva con otras en las cuales los salarios fueron fijados por decisiones gubernamentales. De los resultados se derivan algunas conclusiones respecto del real "poder económico de los sindicatos argentinos".Collective bargaining is the main method used by trade unions to further their basic objective of "maintaining or improving the condition of their members working lives". Collective bargaining is a rule making process as well as a power relation-ship between organizations. Thus, besides its original character as a market activity bargaining implies a political and an economic process. In analyzing the outcomes of collective bargaining situations it is important to distinguish between "economic" and "political" variables. This is specially relevant in the Argentine case. In any case it seems necessary to emphasize the extraordinary complex nature of the factors that determine the outcome of any major collective bargaining situation. In this framework, the purpose of the paper is to analyze the Argentine case during the period 1950-1980 comparing the wage outcomes of situations characterized by free collective bargaining with others where wages were established by government decisions. Some conclusions are drawn about the actual "economic power" of Argentine trade unions.Instituto de Investigaciones Económicas1989info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf15-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9341spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0013-0419info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9341Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:39.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
title |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
spellingShingle |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino Montuschi, Luisa Ciencias Económicas salario Argentina sindicato negociación colectiva |
title_short |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
title_full |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
title_fullStr |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
title_full_unstemmed |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
title_sort |
Sindicatos y negociaciones salariales : El caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montuschi, Luisa |
author |
Montuschi, Luisa |
author_facet |
Montuschi, Luisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas salario Argentina sindicato negociación colectiva |
topic |
Ciencias Económicas salario Argentina sindicato negociación colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La negociación colectiva es el principal método utilizado por los sindicatos para alcanzar su objetivo básico de "mantener o mejorar las condiciones de la vida laboral de sus afiliados". La negociación colectiva constituye tanto un proceso de formación de reglas como una relación de poder entre organizaciones. Por lo tanto, además de su carácter original de actividad de mercado, la misma deber ser considerada también como un proceso político y como un proceso económico. Por consiguiente, cuando se analizan los resultados de negociaciones colectivas es importante efectuar una distinción entre variables de tipo económico y variables de tipo político. Esto es de singular pertinencia en el caso argentino. De todos modos, es necesario enfatizar la extraordinaria complejidad de los factores que inciden en última instancia en los resultados finales de toda organización colectiva de importancia. El objetivo del trabajo, dentro del marco delineado, es analizar el caso argentino en el período 1950-1980, comparando los logros salariales en situaciones caracterizadas por la libre negociación colectiva con otras en las cuales los salarios fueron fijados por decisiones gubernamentales. De los resultados se derivan algunas conclusiones respecto del real "poder económico de los sindicatos argentinos". Collective bargaining is the main method used by trade unions to further their basic objective of "maintaining or improving the condition of their members working lives". Collective bargaining is a rule making process as well as a power relation-ship between organizations. Thus, besides its original character as a market activity bargaining implies a political and an economic process. In analyzing the outcomes of collective bargaining situations it is important to distinguish between "economic" and "political" variables. This is specially relevant in the Argentine case. In any case it seems necessary to emphasize the extraordinary complex nature of the factors that determine the outcome of any major collective bargaining situation. In this framework, the purpose of the paper is to analyze the Argentine case during the period 1950-1980 comparing the wage outcomes of situations characterized by free collective bargaining with others where wages were established by government decisions. Some conclusions are drawn about the actual "economic power" of Argentine trade unions. Instituto de Investigaciones Económicas |
description |
La negociación colectiva es el principal método utilizado por los sindicatos para alcanzar su objetivo básico de "mantener o mejorar las condiciones de la vida laboral de sus afiliados". La negociación colectiva constituye tanto un proceso de formación de reglas como una relación de poder entre organizaciones. Por lo tanto, además de su carácter original de actividad de mercado, la misma deber ser considerada también como un proceso político y como un proceso económico. Por consiguiente, cuando se analizan los resultados de negociaciones colectivas es importante efectuar una distinción entre variables de tipo económico y variables de tipo político. Esto es de singular pertinencia en el caso argentino. De todos modos, es necesario enfatizar la extraordinaria complejidad de los factores que inciden en última instancia en los resultados finales de toda organización colectiva de importancia. El objetivo del trabajo, dentro del marco delineado, es analizar el caso argentino en el período 1950-1980, comparando los logros salariales en situaciones caracterizadas por la libre negociación colectiva con otras en las cuales los salarios fueron fijados por decisiones gubernamentales. De los resultados se derivan algunas conclusiones respecto del real "poder económico de los sindicatos argentinos". |
publishDate |
1989 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1989 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9341 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0013-0419 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 15-35 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615757363675136 |
score |
13.070432 |