El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología

Autores
Ávila, Juan Ignacio; Leva, David; San Martin, Milagros
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo, de índole teórico-reflexiva y experiencial crítica, se aborda como temática central el lugar de la práctica y la teoría en la enseñanza universitaria, en particular, en Psicología. A lo largo de nuestro paso por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, nos hemos encontrado regularmente con una situación que se repetía, a saber: la de clases eminentemente teóricas que tienen como eje principal la explicación de un texto de cursada con carácter obligatorio. Ya desde el lado de la docencia, observamos que esta forma de enseñanza de la Psicología acarrea una serie de inconvenientes. En contraposición a una concepción pasiva del estudiante como receptor de contenidos que imparte un docente, partimos de la base de conceptualizar a la enseñanza como un proceso creador en el que ambas partes, quien enseña y quien aprende, trabajan activamente confrontando sus ideas. A su vez, postulamos el concepto de praxis como eje articulador de la enseñanza, entendida como la unión inseparable entre teoría y práctica, dirigida a la terrenalización del conocimiento (Milcíades Peña, 2007). Abordaremos aspectos sobre el posicionamiento docente y la formación universitaria en relación a la epistemología de la práctica, en el marco de la racionalidad técnica universitaria, poniendo en tensión el enfoque recetarista y/o racionalista, anteponiéndolo a un enfoque crítico y decolonial. Las visiones recetaristas se caracterizan por un esquema que se aplica linealmente sobre la realidad, donde prima la aplicación de la teoría y el ajuste a la misma. Observamos que hay una serie de características que son heredadas de este modelo. El enfoque crítico, por su parte, abre lugar para la enseñanza y el aprendizaje en situación, donde los estudiantes apelan a la teoría en la práctica. Esta forma de concebir la práctica produce “zonas indeterminadas” (Schön, 1992), que da pie a la creatividad por parte de las y los estudiantes en su formación. La incorporación de conocimientos es pensada en base al contexto en el que están inmersos y su carácter práctico. El propósito del trabajo es brindar un aporte a la reflexión y visibilización sobre la lógica educativa que subyace en la enseñanza, y poner en tensión los posicionamientos docentes universitarios en relación a la teoría y práctica en los espacios de formación de la Universidad Pública.
In the following work, of a theoretical-reflective and critical experiential nature, the place of practice and theory in university teaching, particularly in Psychology, is addressed as a central theme. Throughout our time at the Faculty of Psychology of the National University of La Plata, we have regularly encountered a situation that was repeated, namely: that of eminently theoretical classes whose main axis is the explanation of a course text. on a mandatory basis. From the teaching side, we observe that this form of teaching Psychology entails a series of drawbacks. In contrast to a passive conception of the student as a recipient of content taught by a teacher, we start from the basis of conceptualizing teaching as a creative process in which both parties, the one who teaches and the one who learns, work actively, confronting their ideas. At the same time, we postulate the concept of praxis as the articulating axis of teaching, understood as the inseparable union between theory and practice, aimed at the earthling of knowledge (Milcíades Peña, 2007). We will address aspects of teaching positioning and university training in relation to the epistemology of practice, within the framework of university technical rationality, putting the prescriptionist and/or rationalist approach in tension, putting it before a critical and decolonial approach. Prescription visions are characterized by a scheme that is applied linearly to reality, where the application of theory and adjustment to it prevail. We observe that there are a series of characteristics that are inherited from this model. The critical approach, for its part, opens up space for teaching and learning in situations, where students appeal to theory in practice. This way of conceiving practice produces “indeterminate zones” (Schön, 1992), which gives rise to creativity on the part of students in their training. The incorporation of knowledge is designed based on the context in which they are immersed and their practical nature. The purpose of the work is to provide a contribution to the reflection and visibility on the educational logic that underlies teaching, and to put into tension the university teaching positions in relation to theory and practice in the training spaces of the Public University.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
praxis
enseñanza universitaria
enfoque crítico
university teaching
critical approach
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177618

id SEDICI_d32a7b5dde847ed33938104920aa87ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177618
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicologíaThe place of theory and practice in university teaching. Praxis as the backbone of knowledge transmission in psychologyÁvila, Juan IgnacioLeva, DavidSan Martin, MilagrosPsicologíapraxisenseñanza universitariaenfoque críticouniversity teachingcritical approachEn el siguiente trabajo, de índole teórico-reflexiva y experiencial crítica, se aborda como temática central el lugar de la práctica y la teoría en la enseñanza universitaria, en particular, en Psicología. A lo largo de nuestro paso por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, nos hemos encontrado regularmente con una situación que se repetía, a saber: la de clases eminentemente teóricas que tienen como eje principal la explicación de un texto de cursada con carácter obligatorio. Ya desde el lado de la docencia, observamos que esta forma de enseñanza de la Psicología acarrea una serie de inconvenientes. En contraposición a una concepción pasiva del estudiante como receptor de contenidos que imparte un docente, partimos de la base de conceptualizar a la enseñanza como un proceso creador en el que ambas partes, quien enseña y quien aprende, trabajan activamente confrontando sus ideas. A su vez, postulamos el concepto de praxis como eje articulador de la enseñanza, entendida como la unión inseparable entre teoría y práctica, dirigida a la terrenalización del conocimiento (Milcíades Peña, 2007). Abordaremos aspectos sobre el posicionamiento docente y la formación universitaria en relación a la epistemología de la práctica, en el marco de la racionalidad técnica universitaria, poniendo en tensión el enfoque recetarista y/o racionalista, anteponiéndolo a un enfoque crítico y decolonial. Las visiones recetaristas se caracterizan por un esquema que se aplica linealmente sobre la realidad, donde prima la aplicación de la teoría y el ajuste a la misma. Observamos que hay una serie de características que son heredadas de este modelo. El enfoque crítico, por su parte, abre lugar para la enseñanza y el aprendizaje en situación, donde los estudiantes apelan a la teoría en la práctica. Esta forma de concebir la práctica produce “zonas indeterminadas” (Schön, 1992), que da pie a la creatividad por parte de las y los estudiantes en su formación. La incorporación de conocimientos es pensada en base al contexto en el que están inmersos y su carácter práctico. El propósito del trabajo es brindar un aporte a la reflexión y visibilización sobre la lógica educativa que subyace en la enseñanza, y poner en tensión los posicionamientos docentes universitarios en relación a la teoría y práctica en los espacios de formación de la Universidad Pública.In the following work, of a theoretical-reflective and critical experiential nature, the place of practice and theory in university teaching, particularly in Psychology, is addressed as a central theme. Throughout our time at the Faculty of Psychology of the National University of La Plata, we have regularly encountered a situation that was repeated, namely: that of eminently theoretical classes whose main axis is the explanation of a course text. on a mandatory basis. From the teaching side, we observe that this form of teaching Psychology entails a series of drawbacks. In contrast to a passive conception of the student as a recipient of content taught by a teacher, we start from the basis of conceptualizing teaching as a creative process in which both parties, the one who teaches and the one who learns, work actively, confronting their ideas. At the same time, we postulate the concept of praxis as the articulating axis of teaching, understood as the inseparable union between theory and practice, aimed at the earthling of knowledge (Milcíades Peña, 2007). We will address aspects of teaching positioning and university training in relation to the epistemology of practice, within the framework of university technical rationality, putting the prescriptionist and/or rationalist approach in tension, putting it before a critical and decolonial approach. Prescription visions are characterized by a scheme that is applied linearly to reality, where the application of theory and adjustment to it prevail. We observe that there are a series of characteristics that are inherited from this model. The critical approach, for its part, opens up space for teaching and learning in situations, where students appeal to theory in practice. This way of conceiving practice produces “indeterminate zones” (Schön, 1992), which gives rise to creativity on the part of students in their training. The incorporation of knowledge is designed based on the context in which they are immersed and their practical nature. The purpose of the work is to provide a contribution to the reflection and visibility on the educational logic that underlies teaching, and to put into tension the university teaching positions in relation to theory and practice in the training spaces of the Public University.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf231-237http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:47.751SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
The place of theory and practice in university teaching. Praxis as the backbone of knowledge transmission in psychology
title El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
spellingShingle El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
Ávila, Juan Ignacio
Psicología
praxis
enseñanza universitaria
enfoque crítico
university teaching
critical approach
title_short El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
title_full El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
title_fullStr El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
title_full_unstemmed El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
title_sort El lugar de la teoría y la práctica en la enseñanza universitaria: la praxis como eje vertebrador de la transmisión de conocimientos en psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, Juan Ignacio
Leva, David
San Martin, Milagros
author Ávila, Juan Ignacio
author_facet Ávila, Juan Ignacio
Leva, David
San Martin, Milagros
author_role author
author2 Leva, David
San Martin, Milagros
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
praxis
enseñanza universitaria
enfoque crítico
university teaching
critical approach
topic Psicología
praxis
enseñanza universitaria
enfoque crítico
university teaching
critical approach
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo, de índole teórico-reflexiva y experiencial crítica, se aborda como temática central el lugar de la práctica y la teoría en la enseñanza universitaria, en particular, en Psicología. A lo largo de nuestro paso por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, nos hemos encontrado regularmente con una situación que se repetía, a saber: la de clases eminentemente teóricas que tienen como eje principal la explicación de un texto de cursada con carácter obligatorio. Ya desde el lado de la docencia, observamos que esta forma de enseñanza de la Psicología acarrea una serie de inconvenientes. En contraposición a una concepción pasiva del estudiante como receptor de contenidos que imparte un docente, partimos de la base de conceptualizar a la enseñanza como un proceso creador en el que ambas partes, quien enseña y quien aprende, trabajan activamente confrontando sus ideas. A su vez, postulamos el concepto de praxis como eje articulador de la enseñanza, entendida como la unión inseparable entre teoría y práctica, dirigida a la terrenalización del conocimiento (Milcíades Peña, 2007). Abordaremos aspectos sobre el posicionamiento docente y la formación universitaria en relación a la epistemología de la práctica, en el marco de la racionalidad técnica universitaria, poniendo en tensión el enfoque recetarista y/o racionalista, anteponiéndolo a un enfoque crítico y decolonial. Las visiones recetaristas se caracterizan por un esquema que se aplica linealmente sobre la realidad, donde prima la aplicación de la teoría y el ajuste a la misma. Observamos que hay una serie de características que son heredadas de este modelo. El enfoque crítico, por su parte, abre lugar para la enseñanza y el aprendizaje en situación, donde los estudiantes apelan a la teoría en la práctica. Esta forma de concebir la práctica produce “zonas indeterminadas” (Schön, 1992), que da pie a la creatividad por parte de las y los estudiantes en su formación. La incorporación de conocimientos es pensada en base al contexto en el que están inmersos y su carácter práctico. El propósito del trabajo es brindar un aporte a la reflexión y visibilización sobre la lógica educativa que subyace en la enseñanza, y poner en tensión los posicionamientos docentes universitarios en relación a la teoría y práctica en los espacios de formación de la Universidad Pública.
In the following work, of a theoretical-reflective and critical experiential nature, the place of practice and theory in university teaching, particularly in Psychology, is addressed as a central theme. Throughout our time at the Faculty of Psychology of the National University of La Plata, we have regularly encountered a situation that was repeated, namely: that of eminently theoretical classes whose main axis is the explanation of a course text. on a mandatory basis. From the teaching side, we observe that this form of teaching Psychology entails a series of drawbacks. In contrast to a passive conception of the student as a recipient of content taught by a teacher, we start from the basis of conceptualizing teaching as a creative process in which both parties, the one who teaches and the one who learns, work actively, confronting their ideas. At the same time, we postulate the concept of praxis as the articulating axis of teaching, understood as the inseparable union between theory and practice, aimed at the earthling of knowledge (Milcíades Peña, 2007). We will address aspects of teaching positioning and university training in relation to the epistemology of practice, within the framework of university technical rationality, putting the prescriptionist and/or rationalist approach in tension, putting it before a critical and decolonial approach. Prescription visions are characterized by a scheme that is applied linearly to reality, where the application of theory and adjustment to it prevail. We observe that there are a series of characteristics that are inherited from this model. The critical approach, for its part, opens up space for teaching and learning in situations, where students appeal to theory in practice. This way of conceiving practice produces “indeterminate zones” (Schön, 1992), which gives rise to creativity on the part of students in their training. The incorporation of knowledge is designed based on the context in which they are immersed and their practical nature. The purpose of the work is to provide a contribution to the reflection and visibility on the educational logic that underlies teaching, and to put into tension the university teaching positions in relation to theory and practice in the training spaces of the Public University.
Facultad de Psicología
description En el siguiente trabajo, de índole teórico-reflexiva y experiencial crítica, se aborda como temática central el lugar de la práctica y la teoría en la enseñanza universitaria, en particular, en Psicología. A lo largo de nuestro paso por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, nos hemos encontrado regularmente con una situación que se repetía, a saber: la de clases eminentemente teóricas que tienen como eje principal la explicación de un texto de cursada con carácter obligatorio. Ya desde el lado de la docencia, observamos que esta forma de enseñanza de la Psicología acarrea una serie de inconvenientes. En contraposición a una concepción pasiva del estudiante como receptor de contenidos que imparte un docente, partimos de la base de conceptualizar a la enseñanza como un proceso creador en el que ambas partes, quien enseña y quien aprende, trabajan activamente confrontando sus ideas. A su vez, postulamos el concepto de praxis como eje articulador de la enseñanza, entendida como la unión inseparable entre teoría y práctica, dirigida a la terrenalización del conocimiento (Milcíades Peña, 2007). Abordaremos aspectos sobre el posicionamiento docente y la formación universitaria en relación a la epistemología de la práctica, en el marco de la racionalidad técnica universitaria, poniendo en tensión el enfoque recetarista y/o racionalista, anteponiéndolo a un enfoque crítico y decolonial. Las visiones recetaristas se caracterizan por un esquema que se aplica linealmente sobre la realidad, donde prima la aplicación de la teoría y el ajuste a la misma. Observamos que hay una serie de características que son heredadas de este modelo. El enfoque crítico, por su parte, abre lugar para la enseñanza y el aprendizaje en situación, donde los estudiantes apelan a la teoría en la práctica. Esta forma de concebir la práctica produce “zonas indeterminadas” (Schön, 1992), que da pie a la creatividad por parte de las y los estudiantes en su formación. La incorporación de conocimientos es pensada en base al contexto en el que están inmersos y su carácter práctico. El propósito del trabajo es brindar un aporte a la reflexión y visibilización sobre la lógica educativa que subyace en la enseñanza, y poner en tensión los posicionamientos docentes universitarios en relación a la teoría y práctica en los espacios de formación de la Universidad Pública.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177618
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
231-237
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064412082831360
score 13.22299