Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata
- Autores
- Ottavianelli, Ana; Gandolfi, Fernando Francisco; Gentile, Eduardo César; Melendi, Emilia; Biasotti, Melina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La realización de un “Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica [PIICRAT] del Conjunto Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata [COALP] -en el marco de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional- ofrece una circunstancia para reflexionar sobre el necesario rol de la Historia en relación a la práctica proyectual; en este caso, relativa a la valoración, conservación y necesaria transformación de un sitio cuyo valor patrimonial radica tanto en los instrumentos que le dieron origen, en los edificios destinados originalmente a albergarlos y al particular paisaje generado en un sector del Paseo del Bosque de la capital provincial. La construcción del Observatorio formó parte de un extenso y variado conjunto de obras destinadas a cubrir las principales necesidades edilicias de una ciudad ex novo, proyectadas y construidas en un lapso relativamente breve: desde la fundación de la ciudad, en 1882, hasta la crisis económica de 1890. A su singularidad contribuyen diversos aspectos: desde su función primordial (el estudio del universo a partir de observaciones mediadas por instrumentos ópticos) a la configuración de cada uno de los edificios. Con particularidades tipológicas y compositivas, lingüísticas y funcionales diversas -pero, en términos generales, afines entre sí- estuvieron destinados a objetivos científicos específicos, conformando la idea decimonónica de parque astronómico. En este sentido, los emergentes del proyecto de intervención en desarrollo pasarán a formar parte de una secuencia histórica de transformaciones -tanto de los edificios como de los instrumentos que hacen posible el desarrollo de la enseñanza y la investigaciónque se registraron a lo largo de 140 años de existencia. La construcción de este entramado histórico -atravesado tanto por aspectos tangibles como intangibles- es posible a partir del acceso a material documental -bibliográfico, gráfico y fotográfico- atesorado en la propia institución, en la UNLP y en el CEDIAP. El análisis de esas fuentes, permite visualizar el proceso de transformación como así también interpretar sus razones y, a los fines del proyecto de intervención, evaluar las 2 posibilidades de prácticas retrospectivas y, asimismo, orientar acciones futuras capaces de potenciar el conjunto de preexistencias.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad - Materia
-
Arquitectura
Patrimonio cultural
Observatorio astronómico
Técnica de conservación
Restauración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182869
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d288cedb6fb7ed65505cc435f723fb85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182869 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La PlataOttavianelli, AnaGandolfi, Fernando FranciscoGentile, Eduardo CésarMelendi, EmiliaBiasotti, MelinaArquitecturaPatrimonio culturalObservatorio astronómicoTécnica de conservaciónRestauraciónLa realización de un “Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica [PIICRAT] del Conjunto Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata [COALP] -en el marco de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional- ofrece una circunstancia para reflexionar sobre el necesario rol de la Historia en relación a la práctica proyectual; en este caso, relativa a la valoración, conservación y necesaria transformación de un sitio cuyo valor patrimonial radica tanto en los instrumentos que le dieron origen, en los edificios destinados originalmente a albergarlos y al particular paisaje generado en un sector del Paseo del Bosque de la capital provincial. La construcción del Observatorio formó parte de un extenso y variado conjunto de obras destinadas a cubrir las principales necesidades edilicias de una ciudad ex novo, proyectadas y construidas en un lapso relativamente breve: desde la fundación de la ciudad, en 1882, hasta la crisis económica de 1890. A su singularidad contribuyen diversos aspectos: desde su función primordial (el estudio del universo a partir de observaciones mediadas por instrumentos ópticos) a la configuración de cada uno de los edificios. Con particularidades tipológicas y compositivas, lingüísticas y funcionales diversas -pero, en términos generales, afines entre sí- estuvieron destinados a objetivos científicos específicos, conformando la idea decimonónica de parque astronómico. En este sentido, los emergentes del proyecto de intervención en desarrollo pasarán a formar parte de una secuencia histórica de transformaciones -tanto de los edificios como de los instrumentos que hacen posible el desarrollo de la enseñanza y la investigaciónque se registraron a lo largo de 140 años de existencia. La construcción de este entramado histórico -atravesado tanto por aspectos tangibles como intangibles- es posible a partir del acceso a material documental -bibliográfico, gráfico y fotográfico- atesorado en la propia institución, en la UNLP y en el CEDIAP. El análisis de esas fuentes, permite visualizar el proceso de transformación como así también interpretar sus razones y, a los fines del proyecto de intervención, evaluar las 2 posibilidades de prácticas retrospectivas y, asimismo, orientar acciones futuras capaces de potenciar el conjunto de preexistencias.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2024-08-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182869spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182869Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:44.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
title |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
spellingShingle |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata Ottavianelli, Ana Arquitectura Patrimonio cultural Observatorio astronómico Técnica de conservación Restauración |
title_short |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
title_full |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
title_fullStr |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
title_full_unstemmed |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
title_sort |
Ventanas al cosmos : Historia y proyecto de intervención en el Observatorio Astronómico de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ottavianelli, Ana Gandolfi, Fernando Francisco Gentile, Eduardo César Melendi, Emilia Biasotti, Melina |
author |
Ottavianelli, Ana |
author_facet |
Ottavianelli, Ana Gandolfi, Fernando Francisco Gentile, Eduardo César Melendi, Emilia Biasotti, Melina |
author_role |
author |
author2 |
Gandolfi, Fernando Francisco Gentile, Eduardo César Melendi, Emilia Biasotti, Melina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Patrimonio cultural Observatorio astronómico Técnica de conservación Restauración |
topic |
Arquitectura Patrimonio cultural Observatorio astronómico Técnica de conservación Restauración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La realización de un “Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica [PIICRAT] del Conjunto Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata [COALP] -en el marco de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional- ofrece una circunstancia para reflexionar sobre el necesario rol de la Historia en relación a la práctica proyectual; en este caso, relativa a la valoración, conservación y necesaria transformación de un sitio cuyo valor patrimonial radica tanto en los instrumentos que le dieron origen, en los edificios destinados originalmente a albergarlos y al particular paisaje generado en un sector del Paseo del Bosque de la capital provincial. La construcción del Observatorio formó parte de un extenso y variado conjunto de obras destinadas a cubrir las principales necesidades edilicias de una ciudad ex novo, proyectadas y construidas en un lapso relativamente breve: desde la fundación de la ciudad, en 1882, hasta la crisis económica de 1890. A su singularidad contribuyen diversos aspectos: desde su función primordial (el estudio del universo a partir de observaciones mediadas por instrumentos ópticos) a la configuración de cada uno de los edificios. Con particularidades tipológicas y compositivas, lingüísticas y funcionales diversas -pero, en términos generales, afines entre sí- estuvieron destinados a objetivos científicos específicos, conformando la idea decimonónica de parque astronómico. En este sentido, los emergentes del proyecto de intervención en desarrollo pasarán a formar parte de una secuencia histórica de transformaciones -tanto de los edificios como de los instrumentos que hacen posible el desarrollo de la enseñanza y la investigaciónque se registraron a lo largo de 140 años de existencia. La construcción de este entramado histórico -atravesado tanto por aspectos tangibles como intangibles- es posible a partir del acceso a material documental -bibliográfico, gráfico y fotográfico- atesorado en la propia institución, en la UNLP y en el CEDIAP. El análisis de esas fuentes, permite visualizar el proceso de transformación como así también interpretar sus razones y, a los fines del proyecto de intervención, evaluar las 2 posibilidades de prácticas retrospectivas y, asimismo, orientar acciones futuras capaces de potenciar el conjunto de preexistencias. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad |
description |
La realización de un “Plan Integral de Intervención para la Conservación, Restauración y Actualización Tecnológica [PIICRAT] del Conjunto Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata [COALP] -en el marco de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional- ofrece una circunstancia para reflexionar sobre el necesario rol de la Historia en relación a la práctica proyectual; en este caso, relativa a la valoración, conservación y necesaria transformación de un sitio cuyo valor patrimonial radica tanto en los instrumentos que le dieron origen, en los edificios destinados originalmente a albergarlos y al particular paisaje generado en un sector del Paseo del Bosque de la capital provincial. La construcción del Observatorio formó parte de un extenso y variado conjunto de obras destinadas a cubrir las principales necesidades edilicias de una ciudad ex novo, proyectadas y construidas en un lapso relativamente breve: desde la fundación de la ciudad, en 1882, hasta la crisis económica de 1890. A su singularidad contribuyen diversos aspectos: desde su función primordial (el estudio del universo a partir de observaciones mediadas por instrumentos ópticos) a la configuración de cada uno de los edificios. Con particularidades tipológicas y compositivas, lingüísticas y funcionales diversas -pero, en términos generales, afines entre sí- estuvieron destinados a objetivos científicos específicos, conformando la idea decimonónica de parque astronómico. En este sentido, los emergentes del proyecto de intervención en desarrollo pasarán a formar parte de una secuencia histórica de transformaciones -tanto de los edificios como de los instrumentos que hacen posible el desarrollo de la enseñanza y la investigaciónque se registraron a lo largo de 140 años de existencia. La construcción de este entramado histórico -atravesado tanto por aspectos tangibles como intangibles- es posible a partir del acceso a material documental -bibliográfico, gráfico y fotográfico- atesorado en la propia institución, en la UNLP y en el CEDIAP. El análisis de esas fuentes, permite visualizar el proceso de transformación como así también interpretar sus razones y, a los fines del proyecto de intervención, evaluar las 2 posibilidades de prácticas retrospectivas y, asimismo, orientar acciones futuras capaces de potenciar el conjunto de preexistencias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182869 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260722000592896 |
score |
13.13397 |