El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis

Autores
Rio Riande, María Gimena del; Disalvo, Santiago Aníbal; Calabrese, Martín Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El corpus lírico atribuido al rey Don Denis de Portugal –denominado por la crítica Cancionero del rey Don Denis (en adelante, CDD)– se transmite principalmente en dos códices apógrafos de carácter colectivo confeccionados en Italia, entre 1525 y 1527, por orden del humanista Angelo Colocci: el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa o Colocci-Brancuti (en adelante, B) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (en adelante, V). Se trata del mayor corpus conservado de la tradición lírica profana gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 75 son del género de amor, 52 de amigo y 10 de escarnio. El grupo de cantigas de escarnio, que constituye la menor parte de la producción del monarca luso, posee ciertas particularidades que lo diferencian formal y temáticamente del conjunto del CDD y de la mayoría de las composiciones de este género. En lo que repecta a su materialidad, B funciona como su codex unicus, ya que V presenta una gran laguna que afecta la transmisión del conjunto escarnino de Don Denis. Además, las piezas se copian en una zona de cajón de sastre, entre los folios 320v-322v, bastante alejadas de las de amor y amigo del rey (Del Rio Riande, 2010b, I, pp. 195-197). No obstante, la característica más reseñable de este corpus es una uniformidad que se traduce en su tono, alejado, a través del uso de la aequivocatio, de lo abiertamente maledicente y obsceno que distingue a una gran parte del género; en su equilibrada estructura métrico-rimática; en la posibilidad de delimitar pequeños ciclos con una breve trama narrativa alrededor de un noble pecador de la corte dionisina;5 y en una marcada presencia del yo lírico regio en cuanto observador activo y administrador de justicia divina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Cancionero del rey Don Denis
tradición lírica profana gallego-portuguesa:
cantigas de escarnio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149354

id SEDICI_d200e4ff18e6f497d7922663a69f8735
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149354
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don DenisRio Riande, María Gimena delDisalvo, Santiago AníbalCalabrese, Martín EzequielLetrasCancionero del rey Don Denistradición lírica profana gallego-portuguesa:cantigas de escarnioEl corpus lírico atribuido al rey Don Denis de Portugal –denominado por la crítica Cancionero del rey Don Denis (en adelante, CDD)– se transmite principalmente en dos códices apógrafos de carácter colectivo confeccionados en Italia, entre 1525 y 1527, por orden del humanista Angelo Colocci: el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa o Colocci-Brancuti (en adelante, B) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (en adelante, V). Se trata del mayor corpus conservado de la tradición lírica profana gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 75 son del género de amor, 52 de amigo y 10 de escarnio. El grupo de cantigas de escarnio, que constituye la menor parte de la producción del monarca luso, posee ciertas particularidades que lo diferencian formal y temáticamente del conjunto del CDD y de la mayoría de las composiciones de este género. En lo que repecta a su materialidad, B funciona como su codex unicus, ya que V presenta una gran laguna que afecta la transmisión del conjunto escarnino de Don Denis. Además, las piezas se copian en una zona de cajón de sastre, entre los folios 320v-322v, bastante alejadas de las de amor y amigo del rey (Del Rio Riande, 2010b, I, pp. 195-197). No obstante, la característica más reseñable de este corpus es una uniformidad que se traduce en su tono, alejado, a través del uso de la aequivocatio, de lo abiertamente maledicente y obsceno que distingue a una gran parte del género; en su equilibrada estructura métrico-rimática; en la posibilidad de delimitar pequeños ciclos con una breve trama narrativa alrededor de un noble pecador de la corte dionisina;5 y en una marcada presencia del yo lírico regio en cuanto observador activo y administrador de justicia divina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf57-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149354spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2181-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148590info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149354Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:21.38SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
title El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
spellingShingle El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
Rio Riande, María Gimena del
Letras
Cancionero del rey Don Denis
tradición lírica profana gallego-portuguesa:
cantigas de escarnio
title_short El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
title_full El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
title_fullStr El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
title_full_unstemmed El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
title_sort El pecado como devoración en una cantiga de escarnio del Cancionero del rey Don Denis
dc.creator.none.fl_str_mv Rio Riande, María Gimena del
Disalvo, Santiago Aníbal
Calabrese, Martín Ezequiel
author Rio Riande, María Gimena del
author_facet Rio Riande, María Gimena del
Disalvo, Santiago Aníbal
Calabrese, Martín Ezequiel
author_role author
author2 Disalvo, Santiago Aníbal
Calabrese, Martín Ezequiel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Cancionero del rey Don Denis
tradición lírica profana gallego-portuguesa:
cantigas de escarnio
topic Letras
Cancionero del rey Don Denis
tradición lírica profana gallego-portuguesa:
cantigas de escarnio
dc.description.none.fl_txt_mv El corpus lírico atribuido al rey Don Denis de Portugal –denominado por la crítica Cancionero del rey Don Denis (en adelante, CDD)– se transmite principalmente en dos códices apógrafos de carácter colectivo confeccionados en Italia, entre 1525 y 1527, por orden del humanista Angelo Colocci: el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa o Colocci-Brancuti (en adelante, B) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (en adelante, V). Se trata del mayor corpus conservado de la tradición lírica profana gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 75 son del género de amor, 52 de amigo y 10 de escarnio. El grupo de cantigas de escarnio, que constituye la menor parte de la producción del monarca luso, posee ciertas particularidades que lo diferencian formal y temáticamente del conjunto del CDD y de la mayoría de las composiciones de este género. En lo que repecta a su materialidad, B funciona como su codex unicus, ya que V presenta una gran laguna que afecta la transmisión del conjunto escarnino de Don Denis. Además, las piezas se copian en una zona de cajón de sastre, entre los folios 320v-322v, bastante alejadas de las de amor y amigo del rey (Del Rio Riande, 2010b, I, pp. 195-197). No obstante, la característica más reseñable de este corpus es una uniformidad que se traduce en su tono, alejado, a través del uso de la aequivocatio, de lo abiertamente maledicente y obsceno que distingue a una gran parte del género; en su equilibrada estructura métrico-rimática; en la posibilidad de delimitar pequeños ciclos con una breve trama narrativa alrededor de un noble pecador de la corte dionisina;5 y en una marcada presencia del yo lírico regio en cuanto observador activo y administrador de justicia divina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El corpus lírico atribuido al rey Don Denis de Portugal –denominado por la crítica Cancionero del rey Don Denis (en adelante, CDD)– se transmite principalmente en dos códices apógrafos de carácter colectivo confeccionados en Italia, entre 1525 y 1527, por orden del humanista Angelo Colocci: el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa o Colocci-Brancuti (en adelante, B) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana (en adelante, V). Se trata del mayor corpus conservado de la tradición lírica profana gallego-portuguesa: 137 cantigas, de las cuales 75 son del género de amor, 52 de amigo y 10 de escarnio. El grupo de cantigas de escarnio, que constituye la menor parte de la producción del monarca luso, posee ciertas particularidades que lo diferencian formal y temáticamente del conjunto del CDD y de la mayoría de las composiciones de este género. En lo que repecta a su materialidad, B funciona como su codex unicus, ya que V presenta una gran laguna que afecta la transmisión del conjunto escarnino de Don Denis. Además, las piezas se copian en una zona de cajón de sastre, entre los folios 320v-322v, bastante alejadas de las de amor y amigo del rey (Del Rio Riande, 2010b, I, pp. 195-197). No obstante, la característica más reseñable de este corpus es una uniformidad que se traduce en su tono, alejado, a través del uso de la aequivocatio, de lo abiertamente maledicente y obsceno que distingue a una gran parte del género; en su equilibrada estructura métrico-rimática; en la posibilidad de delimitar pequeños ciclos con una breve trama narrativa alrededor de un noble pecador de la corte dionisina;5 y en una marcada presencia del yo lírico regio en cuanto observador activo y administrador de justicia divina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149354
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2181-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-75
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260606926716928
score 13.13397