Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos
- Autores
- Trebuq, Cecilia; Zucherino, Leticia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La música vocal de producción colectiva ha sido una de las músicas que ha sufrido los límites metodológicos que inevitablemente impactan en las posibles historicidades. Con el propósito de justificar su presente musical y con el afán de validar sus características en términos universales, la tradición musical europea, construyó un relato histórico a partir de una idea objetualista, que se expresó en una sucesión de objetos geniales, exclusivos y autónomos, depositarios de la estructura artística. Así, los constructores de tal relato debieron lanzarse a la búsqueda de repertorios musicales del pasado que delinearan, en términos de progreso, la evolución histórica de su música. En este sentido, la música vocal formará parte constitutiva de la historia e identidad musical europea pero sólo en la medida en que contribuya a concretar tales objetivos. En la confección de aquel “pasado deseado” (Treitler:1991), todo interés en estos repertorios desaparecerá con el advenimiento de una música que pueda ser analizada en términos autónomos, es decir, que permita aislar su forma y considerarla en sí misma: la música instrumental/ sinfónica de concierto. Queda por dilucidar, entonces, a qué nos referimos cuando hablamos de música vocal de producción colectiva. En principio, es una práctica y una forma de producción musical que no estaría determinada por un género musical en particular o rasgos sonoros específicos, así como tampoco exclusividad de ninguna región geográfica. A su vez, si la consideramos literalmente, podría aludir tanto a la práctica musical de las clases hegemónicas como las subalternas, clases profesionales o “amateurs”, así también podría referirse tanto a músicas “cultas” como populares. Particularmente, en Latinoamérica esas músicas adquieren una especificidad que permitiría considerarlas como un conjunto, sin olvidar las singularidades que pudieran presentar según la conformación étnica de quienes la producen, la región geográfica o el momento histórico donde se producen. Es así que, estas manifestaciones, aunque no todas, suelen estar vinculadas a lo sagrado, al orden ritual. Su carácter utilitario, la relación con el cuerpo, la amalgama entre lo sonoro y lo danzante, el privilegio de lo colectivo sobre lo individual, la heterogeneidad sonora son algunos de los elementos de la música que no están supeditados a un solo principio ordenador unidimensional sino, más bien, estableciendo un diálogo entre ellos. Este trabajo se propone indagar en tres casos pertenecientes a la música vocal y popular latinoamericana: Rumba cubana, Murga uruguaya y Afoxé afro-bahiano, con el fin de encontrar indicios y fuentes que revelan características concretas que permitan estudiarla y compararla. Buscaremos definir si es posible encontrar en las músicas populares actuales/contemporáneas de nuestra región, supervivencias de elementos y características musicales, así como modos de producción y formas de circulación, propias de las músicas de nuestro pasado, que han funcionado, y funcionan aún hoy, como resistencias frente a los intentos de aculturación por parte de la cultura europea. Tal es el caso de las diversas manifestaciones musicales vocales que se practican de manera colectiva a lo largo y ancho de nuestro continente.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Historiografía musical latinoamericana
Música latinoamericana
Canto colectivo
Música vocal
Historia social de la música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159245
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d06e8e2c62d64ffddbc204c989402f22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159245 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanosTrebuq, CeciliaZucherino, LeticiaMúsicaHistoriografía musical latinoamericanaMúsica latinoamericanaCanto colectivoMúsica vocalHistoria social de la músicaLa música vocal de producción colectiva ha sido una de las músicas que ha sufrido los límites metodológicos que inevitablemente impactan en las posibles historicidades. Con el propósito de justificar su presente musical y con el afán de validar sus características en términos universales, la tradición musical europea, construyó un relato histórico a partir de una idea objetualista, que se expresó en una sucesión de objetos geniales, exclusivos y autónomos, depositarios de la estructura artística. Así, los constructores de tal relato debieron lanzarse a la búsqueda de repertorios musicales del pasado que delinearan, en términos de progreso, la evolución histórica de su música. En este sentido, la música vocal formará parte constitutiva de la historia e identidad musical europea pero sólo en la medida en que contribuya a concretar tales objetivos. En la confección de aquel “pasado deseado” (Treitler:1991), todo interés en estos repertorios desaparecerá con el advenimiento de una música que pueda ser analizada en términos autónomos, es decir, que permita aislar su forma y considerarla en sí misma: la música instrumental/ sinfónica de concierto. Queda por dilucidar, entonces, a qué nos referimos cuando hablamos de música vocal de producción colectiva. En principio, es una práctica y una forma de producción musical que no estaría determinada por un género musical en particular o rasgos sonoros específicos, así como tampoco exclusividad de ninguna región geográfica. A su vez, si la consideramos literalmente, podría aludir tanto a la práctica musical de las clases hegemónicas como las subalternas, clases profesionales o “amateurs”, así también podría referirse tanto a músicas “cultas” como populares. Particularmente, en Latinoamérica esas músicas adquieren una especificidad que permitiría considerarlas como un conjunto, sin olvidar las singularidades que pudieran presentar según la conformación étnica de quienes la producen, la región geográfica o el momento histórico donde se producen. Es así que, estas manifestaciones, aunque no todas, suelen estar vinculadas a lo sagrado, al orden ritual. Su carácter utilitario, la relación con el cuerpo, la amalgama entre lo sonoro y lo danzante, el privilegio de lo colectivo sobre lo individual, la heterogeneidad sonora son algunos de los elementos de la música que no están supeditados a un solo principio ordenador unidimensional sino, más bien, estableciendo un diálogo entre ellos. Este trabajo se propone indagar en tres casos pertenecientes a la música vocal y popular latinoamericana: Rumba cubana, Murga uruguaya y Afoxé afro-bahiano, con el fin de encontrar indicios y fuentes que revelan características concretas que permitan estudiarla y compararla. Buscaremos definir si es posible encontrar en las músicas populares actuales/contemporáneas de nuestra región, supervivencias de elementos y características musicales, así como modos de producción y formas de circulación, propias de las músicas de nuestro pasado, que han funcionado, y funcionan aún hoy, como resistencias frente a los intentos de aculturación por parte de la cultura europea. Tal es el caso de las diversas manifestaciones musicales vocales que se practican de manera colectiva a lo largo y ancho de nuestro continente.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf145-156http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159245spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159245Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:36.64SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
title |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
spellingShingle |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos Trebuq, Cecilia Música Historiografía musical latinoamericana Música latinoamericana Canto colectivo Música vocal Historia social de la música |
title_short |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
title_full |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
title_fullStr |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
title_sort |
Voces insolentes sin historia: alternativas metodológicas para historiar los cantos colectivos latinoamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trebuq, Cecilia Zucherino, Leticia |
author |
Trebuq, Cecilia |
author_facet |
Trebuq, Cecilia Zucherino, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Zucherino, Leticia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Historiografía musical latinoamericana Música latinoamericana Canto colectivo Música vocal Historia social de la música |
topic |
Música Historiografía musical latinoamericana Música latinoamericana Canto colectivo Música vocal Historia social de la música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La música vocal de producción colectiva ha sido una de las músicas que ha sufrido los límites metodológicos que inevitablemente impactan en las posibles historicidades. Con el propósito de justificar su presente musical y con el afán de validar sus características en términos universales, la tradición musical europea, construyó un relato histórico a partir de una idea objetualista, que se expresó en una sucesión de objetos geniales, exclusivos y autónomos, depositarios de la estructura artística. Así, los constructores de tal relato debieron lanzarse a la búsqueda de repertorios musicales del pasado que delinearan, en términos de progreso, la evolución histórica de su música. En este sentido, la música vocal formará parte constitutiva de la historia e identidad musical europea pero sólo en la medida en que contribuya a concretar tales objetivos. En la confección de aquel “pasado deseado” (Treitler:1991), todo interés en estos repertorios desaparecerá con el advenimiento de una música que pueda ser analizada en términos autónomos, es decir, que permita aislar su forma y considerarla en sí misma: la música instrumental/ sinfónica de concierto. Queda por dilucidar, entonces, a qué nos referimos cuando hablamos de música vocal de producción colectiva. En principio, es una práctica y una forma de producción musical que no estaría determinada por un género musical en particular o rasgos sonoros específicos, así como tampoco exclusividad de ninguna región geográfica. A su vez, si la consideramos literalmente, podría aludir tanto a la práctica musical de las clases hegemónicas como las subalternas, clases profesionales o “amateurs”, así también podría referirse tanto a músicas “cultas” como populares. Particularmente, en Latinoamérica esas músicas adquieren una especificidad que permitiría considerarlas como un conjunto, sin olvidar las singularidades que pudieran presentar según la conformación étnica de quienes la producen, la región geográfica o el momento histórico donde se producen. Es así que, estas manifestaciones, aunque no todas, suelen estar vinculadas a lo sagrado, al orden ritual. Su carácter utilitario, la relación con el cuerpo, la amalgama entre lo sonoro y lo danzante, el privilegio de lo colectivo sobre lo individual, la heterogeneidad sonora son algunos de los elementos de la música que no están supeditados a un solo principio ordenador unidimensional sino, más bien, estableciendo un diálogo entre ellos. Este trabajo se propone indagar en tres casos pertenecientes a la música vocal y popular latinoamericana: Rumba cubana, Murga uruguaya y Afoxé afro-bahiano, con el fin de encontrar indicios y fuentes que revelan características concretas que permitan estudiarla y compararla. Buscaremos definir si es posible encontrar en las músicas populares actuales/contemporáneas de nuestra región, supervivencias de elementos y características musicales, así como modos de producción y formas de circulación, propias de las músicas de nuestro pasado, que han funcionado, y funcionan aún hoy, como resistencias frente a los intentos de aculturación por parte de la cultura europea. Tal es el caso de las diversas manifestaciones musicales vocales que se practican de manera colectiva a lo largo y ancho de nuestro continente. Facultad de Artes |
description |
La música vocal de producción colectiva ha sido una de las músicas que ha sufrido los límites metodológicos que inevitablemente impactan en las posibles historicidades. Con el propósito de justificar su presente musical y con el afán de validar sus características en términos universales, la tradición musical europea, construyó un relato histórico a partir de una idea objetualista, que se expresó en una sucesión de objetos geniales, exclusivos y autónomos, depositarios de la estructura artística. Así, los constructores de tal relato debieron lanzarse a la búsqueda de repertorios musicales del pasado que delinearan, en términos de progreso, la evolución histórica de su música. En este sentido, la música vocal formará parte constitutiva de la historia e identidad musical europea pero sólo en la medida en que contribuya a concretar tales objetivos. En la confección de aquel “pasado deseado” (Treitler:1991), todo interés en estos repertorios desaparecerá con el advenimiento de una música que pueda ser analizada en términos autónomos, es decir, que permita aislar su forma y considerarla en sí misma: la música instrumental/ sinfónica de concierto. Queda por dilucidar, entonces, a qué nos referimos cuando hablamos de música vocal de producción colectiva. En principio, es una práctica y una forma de producción musical que no estaría determinada por un género musical en particular o rasgos sonoros específicos, así como tampoco exclusividad de ninguna región geográfica. A su vez, si la consideramos literalmente, podría aludir tanto a la práctica musical de las clases hegemónicas como las subalternas, clases profesionales o “amateurs”, así también podría referirse tanto a músicas “cultas” como populares. Particularmente, en Latinoamérica esas músicas adquieren una especificidad que permitiría considerarlas como un conjunto, sin olvidar las singularidades que pudieran presentar según la conformación étnica de quienes la producen, la región geográfica o el momento histórico donde se producen. Es así que, estas manifestaciones, aunque no todas, suelen estar vinculadas a lo sagrado, al orden ritual. Su carácter utilitario, la relación con el cuerpo, la amalgama entre lo sonoro y lo danzante, el privilegio de lo colectivo sobre lo individual, la heterogeneidad sonora son algunos de los elementos de la música que no están supeditados a un solo principio ordenador unidimensional sino, más bien, estableciendo un diálogo entre ellos. Este trabajo se propone indagar en tres casos pertenecientes a la música vocal y popular latinoamericana: Rumba cubana, Murga uruguaya y Afoxé afro-bahiano, con el fin de encontrar indicios y fuentes que revelan características concretas que permitan estudiarla y compararla. Buscaremos definir si es posible encontrar en las músicas populares actuales/contemporáneas de nuestra región, supervivencias de elementos y características musicales, así como modos de producción y formas de circulación, propias de las músicas de nuestro pasado, que han funcionado, y funcionan aún hoy, como resistencias frente a los intentos de aculturación por parte de la cultura europea. Tal es el caso de las diversas manifestaciones musicales vocales que se practican de manera colectiva a lo largo y ancho de nuestro continente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159245 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 145-156 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616287248973824 |
score |
13.070432 |