¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica

Autores
Zucherino, Leticia; Trebuq, Cecilia; Eckmeyer, Martín Raúl
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios sobre las músicas vocales y colectivas latinoamericanas permiten evidenciar los límites metodológicos de la tradición historiográfica hegemónica. La importación y el trasplante de concepciones y terminologías generadas en las metrópolis para estudiar otros repertorios, junto a la ausencia de una epistemología musical propia a Latinoamérica, imposibilitan estudiarlas en sus propios términos y de forma situada. Estos relatos han continuado construyéndose bajo los modelos historiográficos pertenecientes a la tradición de la música culta europea, basados en conceptos como los de obra autónoma o autoridad del compositor, que por su propia constitución impiden una historiografía musical latinoamericana que integre las músicas vocales latinoamericanas de producción colectiva. Este trabajo se propone indagar en dos casos: el canto vallisto y la rumba cubana, con el fin de problematizar la aplicación de herramientas metodológicas propias de la historiografía musical hegemónica a tales repertorios. Se busca encontrar elementos y características musicales, modos de producción y formas de circulación que permitan encontrar herramientas de estudio alternativas para las mismas. Se propone comprender dichas manifestaciones desde una perspectiva que contemple las correspondencias existentes entre lo sonoro y los aspectos sociales, culturales y políticos de nuestra región, considerando los conceptos de mestizaje, transculturación y colonialidad del poder como vía epistemológica ineludible para entender los procesos históricos de nuestro continente.
Sesión temática: Enfoques musicológicos e historiográficos: Tradición y análisis
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Música
música latinoamericana
América Latina
historia de la música
historiografía musical latinoamericana
canto colectivo
descolonización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74195

id SEDICI_3e9d6fa10dacaf507f00edcfaaec41db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74195
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en LatinoaméricaZucherino, LeticiaTrebuq, CeciliaEckmeyer, Martín RaúlMúsicamúsica latinoamericanaAmérica Latinahistoria de la músicahistoriografía musical latinoamericanacanto colectivodescolonizaciónLos estudios sobre las músicas vocales y colectivas latinoamericanas permiten evidenciar los límites metodológicos de la tradición historiográfica hegemónica. La importación y el trasplante de concepciones y terminologías generadas en las metrópolis para estudiar otros repertorios, junto a la ausencia de una epistemología musical propia a Latinoamérica, imposibilitan estudiarlas en sus propios términos y de forma situada. Estos relatos han continuado construyéndose bajo los modelos historiográficos pertenecientes a la tradición de la música culta europea, basados en conceptos como los de obra autónoma o autoridad del compositor, que por su propia constitución impiden una historiografía musical latinoamericana que integre las músicas vocales latinoamericanas de producción colectiva. Este trabajo se propone indagar en dos casos: el canto vallisto y la rumba cubana, con el fin de problematizar la aplicación de herramientas metodológicas propias de la historiografía musical hegemónica a tales repertorios. Se busca encontrar elementos y características musicales, modos de producción y formas de circulación que permitan encontrar herramientas de estudio alternativas para las mismas. Se propone comprender dichas manifestaciones desde una perspectiva que contemple las correspondencias existentes entre lo sonoro y los aspectos sociales, culturales y políticos de nuestra región, considerando los conceptos de mestizaje, transculturación y colonialidad del poder como vía epistemológica ineludible para entender los procesos históricos de nuestro continente.Sesión temática: Enfoques musicológicos e historiográficos: Tradición y análisisLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf159-169http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74195spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71579info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74195Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:42.547SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
title ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
spellingShingle ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
Zucherino, Leticia
Música
música latinoamericana
América Latina
historia de la música
historiografía musical latinoamericana
canto colectivo
descolonización
title_short ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
title_full ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
title_fullStr ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
title_full_unstemmed ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
title_sort ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Zucherino, Leticia
Trebuq, Cecilia
Eckmeyer, Martín Raúl
author Zucherino, Leticia
author_facet Zucherino, Leticia
Trebuq, Cecilia
Eckmeyer, Martín Raúl
author_role author
author2 Trebuq, Cecilia
Eckmeyer, Martín Raúl
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
música latinoamericana
América Latina
historia de la música
historiografía musical latinoamericana
canto colectivo
descolonización
topic Música
música latinoamericana
América Latina
historia de la música
historiografía musical latinoamericana
canto colectivo
descolonización
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios sobre las músicas vocales y colectivas latinoamericanas permiten evidenciar los límites metodológicos de la tradición historiográfica hegemónica. La importación y el trasplante de concepciones y terminologías generadas en las metrópolis para estudiar otros repertorios, junto a la ausencia de una epistemología musical propia a Latinoamérica, imposibilitan estudiarlas en sus propios términos y de forma situada. Estos relatos han continuado construyéndose bajo los modelos historiográficos pertenecientes a la tradición de la música culta europea, basados en conceptos como los de obra autónoma o autoridad del compositor, que por su propia constitución impiden una historiografía musical latinoamericana que integre las músicas vocales latinoamericanas de producción colectiva. Este trabajo se propone indagar en dos casos: el canto vallisto y la rumba cubana, con el fin de problematizar la aplicación de herramientas metodológicas propias de la historiografía musical hegemónica a tales repertorios. Se busca encontrar elementos y características musicales, modos de producción y formas de circulación que permitan encontrar herramientas de estudio alternativas para las mismas. Se propone comprender dichas manifestaciones desde una perspectiva que contemple las correspondencias existentes entre lo sonoro y los aspectos sociales, culturales y políticos de nuestra región, considerando los conceptos de mestizaje, transculturación y colonialidad del poder como vía epistemológica ineludible para entender los procesos históricos de nuestro continente.
Sesión temática: Enfoques musicológicos e historiográficos: Tradición y análisis
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description Los estudios sobre las músicas vocales y colectivas latinoamericanas permiten evidenciar los límites metodológicos de la tradición historiográfica hegemónica. La importación y el trasplante de concepciones y terminologías generadas en las metrópolis para estudiar otros repertorios, junto a la ausencia de una epistemología musical propia a Latinoamérica, imposibilitan estudiarlas en sus propios términos y de forma situada. Estos relatos han continuado construyéndose bajo los modelos historiográficos pertenecientes a la tradición de la música culta europea, basados en conceptos como los de obra autónoma o autoridad del compositor, que por su propia constitución impiden una historiografía musical latinoamericana que integre las músicas vocales latinoamericanas de producción colectiva. Este trabajo se propone indagar en dos casos: el canto vallisto y la rumba cubana, con el fin de problematizar la aplicación de herramientas metodológicas propias de la historiografía musical hegemónica a tales repertorios. Se busca encontrar elementos y características musicales, modos de producción y formas de circulación que permitan encontrar herramientas de estudio alternativas para las mismas. Se propone comprender dichas manifestaciones desde una perspectiva que contemple las correspondencias existentes entre lo sonoro y los aspectos sociales, culturales y políticos de nuestra región, considerando los conceptos de mestizaje, transculturación y colonialidad del poder como vía epistemológica ineludible para entender los procesos históricos de nuestro continente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74195
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71579
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
159-169
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615997685760000
score 13.070432