Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata

Autores
Lilli, Alan Jesús
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Raúl Carlos
Descripción
La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina reconocida por la calidad de sus mieles, siendo Buenos Aires quien concentra la mayor cantidad de colmenas. Nosemosis es una enfermedadque afecta al sistema digestivo de las abejas melíferas Apis mellifera L. en la etapa adulta, causada por Nosemaapis y/o Nosema ceranae, ambos hongos microsporidios intracelulares. El Objetivo fue realizar la curva de esporulación de Nosemaspp.en colmenas en la FCAyF-UNLP durante el período agosto a diciembre de 2019. Se seleccionaron dos colmenas tipo Langstroth identificadas como N°1 y N°2, operadas con Manejo Integrado del Colmenar y las Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Se efectuó un muestreo individual semanal, utilizando la técnica de Cantwell para efectuar el conteo de esporos.Los resultados indicaron a inicios de primavera, que las colmenas se encontraban con una alta carga esporular, teniendo la N°1 con 32.650.000 esporos por abeja, mientras que la N°2 presentaba 9.850.000 esporos por abeja.Los valores encontrados registran un porcentajepromedio de las muestras con intensidad Grave 73.3%, Moderada 16,7 %, Leve 6,7% y un 3,3% con nivel Nulo. Ambas finalizaron con una disminución, si bien seguían manteniendo la condición de Nivel Grave. Se cumplió el objetivo propuesto, concluyendo que este tipo de estudios monitorean y controlan la evolución deNosemosis, sugiriendo medidas correctivas para controlarla mediante prácticas de higiene, profilaxis y tratamientos terapéuticos. Esto redundará en un gran beneficio para la apicultura nacional logrando que la enfermedad permanezca por debajo del umbral de daño económico.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Apicultura
Hongos
Microsporidios
Abejas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119751

id SEDICI_d04133d12c4c06d95baca5c727f8e310
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La PlataLilli, Alan JesúsCiencias AgrariasApiculturaHongosMicrosporidiosAbejasLa apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina reconocida por la calidad de sus mieles, siendo Buenos Aires quien concentra la mayor cantidad de colmenas. Nosemosis es una enfermedadque afecta al sistema digestivo de las abejas melíferas Apis mellifera L. en la etapa adulta, causada por Nosemaapis y/o Nosema ceranae, ambos hongos microsporidios intracelulares. El Objetivo fue realizar la curva de esporulación de Nosemaspp.en colmenas en la FCAyF-UNLP durante el período agosto a diciembre de 2019. Se seleccionaron dos colmenas tipo Langstroth identificadas como N°1 y N°2, operadas con Manejo Integrado del Colmenar y las Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Se efectuó un muestreo individual semanal, utilizando la técnica de Cantwell para efectuar el conteo de esporos.Los resultados indicaron a inicios de primavera, que las colmenas se encontraban con una alta carga esporular, teniendo la N°1 con 32.650.000 esporos por abeja, mientras que la N°2 presentaba 9.850.000 esporos por abeja.Los valores encontrados registran un porcentajepromedio de las muestras con intensidad Grave 73.3%, Moderada 16,7 %, Leve 6,7% y un 3,3% con nivel Nulo. Ambas finalizaron con una disminución, si bien seguían manteniendo la condición de Nivel Grave. Se cumplió el objetivo propuesto, concluyendo que este tipo de estudios monitorean y controlan la evolución deNosemosis, sugiriendo medidas correctivas para controlarla mediante prácticas de higiene, profilaxis y tratamientos terapéuticos. Esto redundará en un gran beneficio para la apicultura nacional logrando que la enfermedad permanezca por debajo del umbral de daño económico.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPérez, Raúl Carlos2021-05-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119751spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:15.825SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
title Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
spellingShingle Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
Lilli, Alan Jesús
Ciencias Agrarias
Apicultura
Hongos
Microsporidios
Abejas
title_short Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
title_full Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
title_fullStr Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
title_sort Estudio de la esporulación del microsporidio <i>Nosema</i> spp en <i>Apis mellífera</i> L. (Hymenoptera: Apidae) en primavera en un colmenar en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Lilli, Alan Jesús
author Lilli, Alan Jesús
author_facet Lilli, Alan Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Raúl Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Apicultura
Hongos
Microsporidios
Abejas
topic Ciencias Agrarias
Apicultura
Hongos
Microsporidios
Abejas
dc.description.none.fl_txt_mv La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina reconocida por la calidad de sus mieles, siendo Buenos Aires quien concentra la mayor cantidad de colmenas. Nosemosis es una enfermedadque afecta al sistema digestivo de las abejas melíferas Apis mellifera L. en la etapa adulta, causada por Nosemaapis y/o Nosema ceranae, ambos hongos microsporidios intracelulares. El Objetivo fue realizar la curva de esporulación de Nosemaspp.en colmenas en la FCAyF-UNLP durante el período agosto a diciembre de 2019. Se seleccionaron dos colmenas tipo Langstroth identificadas como N°1 y N°2, operadas con Manejo Integrado del Colmenar y las Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Se efectuó un muestreo individual semanal, utilizando la técnica de Cantwell para efectuar el conteo de esporos.Los resultados indicaron a inicios de primavera, que las colmenas se encontraban con una alta carga esporular, teniendo la N°1 con 32.650.000 esporos por abeja, mientras que la N°2 presentaba 9.850.000 esporos por abeja.Los valores encontrados registran un porcentajepromedio de las muestras con intensidad Grave 73.3%, Moderada 16,7 %, Leve 6,7% y un 3,3% con nivel Nulo. Ambas finalizaron con una disminución, si bien seguían manteniendo la condición de Nivel Grave. Se cumplió el objetivo propuesto, concluyendo que este tipo de estudios monitorean y controlan la evolución deNosemosis, sugiriendo medidas correctivas para controlarla mediante prácticas de higiene, profilaxis y tratamientos terapéuticos. Esto redundará en un gran beneficio para la apicultura nacional logrando que la enfermedad permanezca por debajo del umbral de daño económico.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina reconocida por la calidad de sus mieles, siendo Buenos Aires quien concentra la mayor cantidad de colmenas. Nosemosis es una enfermedadque afecta al sistema digestivo de las abejas melíferas Apis mellifera L. en la etapa adulta, causada por Nosemaapis y/o Nosema ceranae, ambos hongos microsporidios intracelulares. El Objetivo fue realizar la curva de esporulación de Nosemaspp.en colmenas en la FCAyF-UNLP durante el período agosto a diciembre de 2019. Se seleccionaron dos colmenas tipo Langstroth identificadas como N°1 y N°2, operadas con Manejo Integrado del Colmenar y las Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Se efectuó un muestreo individual semanal, utilizando la técnica de Cantwell para efectuar el conteo de esporos.Los resultados indicaron a inicios de primavera, que las colmenas se encontraban con una alta carga esporular, teniendo la N°1 con 32.650.000 esporos por abeja, mientras que la N°2 presentaba 9.850.000 esporos por abeja.Los valores encontrados registran un porcentajepromedio de las muestras con intensidad Grave 73.3%, Moderada 16,7 %, Leve 6,7% y un 3,3% con nivel Nulo. Ambas finalizaron con una disminución, si bien seguían manteniendo la condición de Nivel Grave. Se cumplió el objetivo propuesto, concluyendo que este tipo de estudios monitorean y controlan la evolución deNosemosis, sugiriendo medidas correctivas para controlarla mediante prácticas de higiene, profilaxis y tratamientos terapéuticos. Esto redundará en un gran beneficio para la apicultura nacional logrando que la enfermedad permanezca por debajo del umbral de daño económico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616161229012992
score 13.070432