Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica
- Autores
- Porrini, Martín Pablo; Porrini, Leonardo Pablo; Quintana, Silvina; Garrido, Paula Melisa; Alvarez, Leopoldo Jesús; Muller, Fernando; de Melo e Silva Neto, Carlos; Sanchez Chaves, L.; Calderon, R.; Nuñez, L. A.; Porrini, Darío Pablo; Zufriategui, Camila; Eguaras, Martin Javier
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas muchas investigaciones se han focalizado en la comprensión del rolque desarrollan los parásitos en la reducción de las poblaciones de algunos insectospolinizadores, sin embargo, aún no se han estudiado en profundidad las interaccionesparásito-hospedador que podrían afectar a especies nativas de abejas, como las abejas sinaguijón (ANSA). Dada la extensión mundial de la práctica apícola y bombícola y ladiversidad de patógenos que afectan a las poblaciones de Apis mellifera y de abejorros delgénero Bombus introducidos en América, estas especies constituyen una fuente potencialde dispersión de parásitos. El objetivo de nuestro estudio fue analizar muestras de especiesde la tribu Meliponini obtenidas en tres países de América Latina, determinando mediantePCR en tiempo real, la presencia de Nosema ceranae, Nosema apis, Nosema bombi ocoinfecciones de estos microsporidios. Los análisis se realizaron en 98 muestras demeliponinos de Costa Rica, de Brasil y de diferentes regiones de Argentina, establecidos encolmenas artificiales o nidos naturales y representando más de 20 especies. Más allá de laubicación geográfica de las colonias o de la cercanía de meliponarios a apiariosproductivos, se detectó la presencia de N. ceranae en el 80% de las muestras, mientras queNosema apis se detectó en el 10%, y en algunos casos, en coinfección con N. ceranae (6%).Por otra parte, también se detectó N. bombi en una muestra de Tetragonisica fiebrigi de laProvincia de Misiones, Argentina. Es necesario realizar más investigaciones paradeterminar si la presencia de esos parásitos también está asociada con una infecciónestablecida en los tejidos del hospedador. La información obtenida amplía el conocimientoactual respecto de los microsporidios que pueden afectar o, al menos, ser vectorizados porpolinizadores silvestres nativos de América Latina, alertando sobre los fenómenosparasitarios derivados de la introducción de entomopatógenos, cuya propagación es difícilde controlar en las poblaciones nativas. Esto, sumado al hecho de que esos patógenospueden volverse letales si interactúan con estresores ambientales debilitando la resistenciade las especies hospedadoras de manera sinérgica, impulsa a desarrollar estrategias paraproteger la salud y diversidad de las ANSA y otros insectos nativos.
Fil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Quintana, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Alvarez, Leopoldo Jesús. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muller, Fernando. Instituto Nuestra Señora de Itatí. Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental; Argentina
Fil: de Melo e Silva Neto, Carlos. Instituto Federal de Educação, Ciência E Tecnólogia de; Brasil
Fil: Sanchez Chaves, L.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa Rica
Fil: Calderon, R.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa Rica
Fil: Nuñez, L. A.. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina
Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Zufriategui, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas
Costa Rica
Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
Universidad Nacional Costa Rica - Materia
-
abejas nativas
stingless bee
microsporidios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156210
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0a451c5e4d56cd5ea387282b3d68a162 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156210 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa RicaPorrini, Martín PabloPorrini, Leonardo PabloQuintana, SilvinaGarrido, Paula MelisaAlvarez, Leopoldo JesúsMuller, Fernandode Melo e Silva Neto, CarlosSanchez Chaves, L.Calderon, R.Nuñez, L. A.Porrini, Darío PabloZufriategui, CamilaEguaras, Martin Javierabejas nativasstingless beemicrosporidioshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En las últimas décadas muchas investigaciones se han focalizado en la comprensión del rolque desarrollan los parásitos en la reducción de las poblaciones de algunos insectospolinizadores, sin embargo, aún no se han estudiado en profundidad las interaccionesparásito-hospedador que podrían afectar a especies nativas de abejas, como las abejas sinaguijón (ANSA). Dada la extensión mundial de la práctica apícola y bombícola y ladiversidad de patógenos que afectan a las poblaciones de Apis mellifera y de abejorros delgénero Bombus introducidos en América, estas especies constituyen una fuente potencialde dispersión de parásitos. El objetivo de nuestro estudio fue analizar muestras de especiesde la tribu Meliponini obtenidas en tres países de América Latina, determinando mediantePCR en tiempo real, la presencia de Nosema ceranae, Nosema apis, Nosema bombi ocoinfecciones de estos microsporidios. Los análisis se realizaron en 98 muestras demeliponinos de Costa Rica, de Brasil y de diferentes regiones de Argentina, establecidos encolmenas artificiales o nidos naturales y representando más de 20 especies. Más allá de laubicación geográfica de las colonias o de la cercanía de meliponarios a apiariosproductivos, se detectó la presencia de N. ceranae en el 80% de las muestras, mientras queNosema apis se detectó en el 10%, y en algunos casos, en coinfección con N. ceranae (6%).Por otra parte, también se detectó N. bombi en una muestra de Tetragonisica fiebrigi de laProvincia de Misiones, Argentina. Es necesario realizar más investigaciones paradeterminar si la presencia de esos parásitos también está asociada con una infecciónestablecida en los tejidos del hospedador. La información obtenida amplía el conocimientoactual respecto de los microsporidios que pueden afectar o, al menos, ser vectorizados porpolinizadores silvestres nativos de América Latina, alertando sobre los fenómenosparasitarios derivados de la introducción de entomopatógenos, cuya propagación es difícilde controlar en las poblaciones nativas. Esto, sumado al hecho de que esos patógenospueden volverse letales si interactúan con estresores ambientales debilitando la resistenciade las especies hospedadoras de manera sinérgica, impulsa a desarrollar estrategias paraproteger la salud y diversidad de las ANSA y otros insectos nativos.Fil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Quintana, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Alvarez, Leopoldo Jesús. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muller, Fernando. Instituto Nuestra Señora de Itatí. Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental; ArgentinaFil: de Melo e Silva Neto, Carlos. Instituto Federal de Educação, Ciência E Tecnólogia de; BrasilFil: Sanchez Chaves, L.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa RicaFil: Calderon, R.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa RicaFil: Nuñez, L. A.. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Zufriategui, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXII Congreso Mesoamericano de Abejas NativasCosta RicaCentro de Investigaciones Apícolas TropicalesUniversidad Nacional Costa RicaUniversidad Nacional de Costa Rica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156210Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica; XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas; Costa Rica; 2021; 1-5978-9968-49-787-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/22022Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:30.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
title |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
spellingShingle |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica Porrini, Martín Pablo abejas nativas stingless bee microsporidios |
title_short |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
title_full |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
title_fullStr |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
title_sort |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porrini, Martín Pablo Porrini, Leonardo Pablo Quintana, Silvina Garrido, Paula Melisa Alvarez, Leopoldo Jesús Muller, Fernando de Melo e Silva Neto, Carlos Sanchez Chaves, L. Calderon, R. Nuñez, L. A. Porrini, Darío Pablo Zufriategui, Camila Eguaras, Martin Javier |
author |
Porrini, Martín Pablo |
author_facet |
Porrini, Martín Pablo Porrini, Leonardo Pablo Quintana, Silvina Garrido, Paula Melisa Alvarez, Leopoldo Jesús Muller, Fernando de Melo e Silva Neto, Carlos Sanchez Chaves, L. Calderon, R. Nuñez, L. A. Porrini, Darío Pablo Zufriategui, Camila Eguaras, Martin Javier |
author_role |
author |
author2 |
Porrini, Leonardo Pablo Quintana, Silvina Garrido, Paula Melisa Alvarez, Leopoldo Jesús Muller, Fernando de Melo e Silva Neto, Carlos Sanchez Chaves, L. Calderon, R. Nuñez, L. A. Porrini, Darío Pablo Zufriategui, Camila Eguaras, Martin Javier |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
abejas nativas stingless bee microsporidios |
topic |
abejas nativas stingless bee microsporidios |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas muchas investigaciones se han focalizado en la comprensión del rolque desarrollan los parásitos en la reducción de las poblaciones de algunos insectospolinizadores, sin embargo, aún no se han estudiado en profundidad las interaccionesparásito-hospedador que podrían afectar a especies nativas de abejas, como las abejas sinaguijón (ANSA). Dada la extensión mundial de la práctica apícola y bombícola y ladiversidad de patógenos que afectan a las poblaciones de Apis mellifera y de abejorros delgénero Bombus introducidos en América, estas especies constituyen una fuente potencialde dispersión de parásitos. El objetivo de nuestro estudio fue analizar muestras de especiesde la tribu Meliponini obtenidas en tres países de América Latina, determinando mediantePCR en tiempo real, la presencia de Nosema ceranae, Nosema apis, Nosema bombi ocoinfecciones de estos microsporidios. Los análisis se realizaron en 98 muestras demeliponinos de Costa Rica, de Brasil y de diferentes regiones de Argentina, establecidos encolmenas artificiales o nidos naturales y representando más de 20 especies. Más allá de laubicación geográfica de las colonias o de la cercanía de meliponarios a apiariosproductivos, se detectó la presencia de N. ceranae en el 80% de las muestras, mientras queNosema apis se detectó en el 10%, y en algunos casos, en coinfección con N. ceranae (6%).Por otra parte, también se detectó N. bombi en una muestra de Tetragonisica fiebrigi de laProvincia de Misiones, Argentina. Es necesario realizar más investigaciones paradeterminar si la presencia de esos parásitos también está asociada con una infecciónestablecida en los tejidos del hospedador. La información obtenida amplía el conocimientoactual respecto de los microsporidios que pueden afectar o, al menos, ser vectorizados porpolinizadores silvestres nativos de América Latina, alertando sobre los fenómenosparasitarios derivados de la introducción de entomopatógenos, cuya propagación es difícilde controlar en las poblaciones nativas. Esto, sumado al hecho de que esos patógenospueden volverse letales si interactúan con estresores ambientales debilitando la resistenciade las especies hospedadoras de manera sinérgica, impulsa a desarrollar estrategias paraproteger la salud y diversidad de las ANSA y otros insectos nativos. Fil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Quintana, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Alvarez, Leopoldo Jesús. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Muller, Fernando. Instituto Nuestra Señora de Itatí. Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental; Argentina Fil: de Melo e Silva Neto, Carlos. Instituto Federal de Educação, Ciência E Tecnólogia de; Brasil Fil: Sanchez Chaves, L.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa Rica Fil: Calderon, R.. Universidad Nacional de Costa Rica; Costa Rica Fil: Nuñez, L. A.. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Zufriategui, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas Costa Rica Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales Universidad Nacional Costa Rica |
description |
En las últimas décadas muchas investigaciones se han focalizado en la comprensión del rolque desarrollan los parásitos en la reducción de las poblaciones de algunos insectospolinizadores, sin embargo, aún no se han estudiado en profundidad las interaccionesparásito-hospedador que podrían afectar a especies nativas de abejas, como las abejas sinaguijón (ANSA). Dada la extensión mundial de la práctica apícola y bombícola y ladiversidad de patógenos que afectan a las poblaciones de Apis mellifera y de abejorros delgénero Bombus introducidos en América, estas especies constituyen una fuente potencialde dispersión de parásitos. El objetivo de nuestro estudio fue analizar muestras de especiesde la tribu Meliponini obtenidas en tres países de América Latina, determinando mediantePCR en tiempo real, la presencia de Nosema ceranae, Nosema apis, Nosema bombi ocoinfecciones de estos microsporidios. Los análisis se realizaron en 98 muestras demeliponinos de Costa Rica, de Brasil y de diferentes regiones de Argentina, establecidos encolmenas artificiales o nidos naturales y representando más de 20 especies. Más allá de laubicación geográfica de las colonias o de la cercanía de meliponarios a apiariosproductivos, se detectó la presencia de N. ceranae en el 80% de las muestras, mientras queNosema apis se detectó en el 10%, y en algunos casos, en coinfección con N. ceranae (6%).Por otra parte, también se detectó N. bombi en una muestra de Tetragonisica fiebrigi de laProvincia de Misiones, Argentina. Es necesario realizar más investigaciones paradeterminar si la presencia de esos parásitos también está asociada con una infecciónestablecida en los tejidos del hospedador. La información obtenida amplía el conocimientoactual respecto de los microsporidios que pueden afectar o, al menos, ser vectorizados porpolinizadores silvestres nativos de América Latina, alertando sobre los fenómenosparasitarios derivados de la introducción de entomopatógenos, cuya propagación es difícilde controlar en las poblaciones nativas. Esto, sumado al hecho de que esos patógenospueden volverse letales si interactúan con estresores ambientales debilitando la resistenciade las especies hospedadoras de manera sinérgica, impulsa a desarrollar estrategias paraproteger la salud y diversidad de las ANSA y otros insectos nativos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156210 Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica; XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas; Costa Rica; 2021; 1-5 978-9968-49-787-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156210 |
identifier_str_mv |
Detección de microsporidios potencialmente patógenos en abejas nativas sin aguijón de Argentina, Brasil y Costa Rica; XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas; Costa Rica; 2021; 1-5 978-9968-49-787-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/22022 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Costa Rica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613506803957760 |
score |
13.070432 |