"Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX

Autores
Ardanaz, Eleonora; Lazzari, Virginia; Rayes, Mariela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La campaña organizada por las suffragettes Una de las formas en que la unión entre el discurso y la acción se hace más patente es en la práctica de pintar frases en diversos lugares considerados claves: recintos parlamentarios, espacios de reuniones políticas, campos de golf, etc. Allí también se observa el uso de un vocabulario que permanentemente remite a consideraciones constitucionales, como la Carta de Derechos de 1689. Para algunos autores la utilización de este lenguaje constitucional las conecta con una larga tradición de protesta radical -con el objetivo de lograr el voto femenino en igualdad de condiciones con los hombres- muestra un gradual crecimiento de estrategias violentas, que tienen como blanco a los líderes políticos, a la propiedad privada y, en un sentido más amplio, a los emblemas del orden burgués. A sí resultan dañadas, entre otras, obras de arte, buzones, cables del telégrafo, cristales de comercios y edificios públicos e incendiadas algunas estaciones de ferrocarril. De este modo, las militantes se radicalizan y se transforman en elementos peligrosos, en primera instancia, para el Estado y, en general, para un orden social que descansa sobre la creencia de que a hombres y mujeres les corresponden esferas de acción y roles diferenciados y jerarquizados en función de una supuesta naturaleza física y psíquica desigual. Estas acciones, que de por sí constituyen apelaciones políticas, van acompañadas de discursos que reafirman este carácter. A sí pues, la irrupción de estas mujeres en un espacio vedado y la forma que adopta dicha aparición, se constituyen en la herramienta principal del movimiento. La visibilidad no sólo las muestra sino que las hace formar parte del mundo de lo público haciendo de ellas sujetos perceptores y objetos percibidos. En 1908 la defensa que la propia Christabel Pankhurst realiza ante el tribunal por los disturbios originados en la Cámara de los Comunes, sigue ese nexo entre tradición radical y el movimiento que lidera: “El conjunto de nuestras libertades ha sido ganado por acciones como las nuestras", declaró, "solo que de un tipo mucho más violento... la Carta Magna en sí misma fue conquistada por la amenaza de un quebrantamiento de la paz" (Harrison, 1982). Si bien se trata de un movimiento político, las integrantes de la W SPU no subordinan su proyecto a la voluntad de ningún partido. De hecho fueron las reiteradas desilusiones que obtuvieron de las alianzas con el partido liberal y laborista las que las llevan a generar un nuevo rumbo, diferenciándose de lo que las suffragettes denominan “viejos” movimientos sufragistas. Esta ruptura con lo anterior se evidencian en las palabras de Emmeline Pankhurst: “Teníamos que elegir entre dos alternativas. El argumento ya estaba. Por lo tanto o bien se tenía que renunciar por completo a la agitación, como prácticamente lo habían hecho las sufragistas de los años ochenta, o de lo contrario debíamos actuar y seguir actuando, hasta que el egoísmo y la obstinación del Gobierno fuera desarmado” (1914:116). Esta ponencia tiene como objetivo centrarse en ese uso normativo, tanto del discurso como de las prácticas, insertas en una serie de “procedimientos de poder” (Foucault, 2010: 32-33), develando un sistema de significados que les da homogeneidad y coherencia, puesto en funcionamiento en la Inglaterra de principios de siglo XX . El fin de tal serie de procedimientos es descalificar a las suffragettes y sus reclamos para reinsertarlas en los roles sociales y sexuales establecidos y considerados legítimos.
Eje 1: Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Voto femenino
Suffragettes
Inglaterra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114734

id SEDICI_d03660faaa5c66a90c16cd9ad2d0515e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XXArdanaz, EleonoraLazzari, VirginiaRayes, MarielaCiencias SocialesVoto femeninoSuffragettesInglaterraLa campaña organizada por las suffragettes Una de las formas en que la unión entre el discurso y la acción se hace más patente es en la práctica de pintar frases en diversos lugares considerados claves: recintos parlamentarios, espacios de reuniones políticas, campos de golf, etc. Allí también se observa el uso de un vocabulario que permanentemente remite a consideraciones constitucionales, como la Carta de Derechos de 1689. Para algunos autores la utilización de este lenguaje constitucional las conecta con una larga tradición de protesta radical -con el objetivo de lograr el voto femenino en igualdad de condiciones con los hombres- muestra un gradual crecimiento de estrategias violentas, que tienen como blanco a los líderes políticos, a la propiedad privada y, en un sentido más amplio, a los emblemas del orden burgués. A sí resultan dañadas, entre otras, obras de arte, buzones, cables del telégrafo, cristales de comercios y edificios públicos e incendiadas algunas estaciones de ferrocarril. De este modo, las militantes se radicalizan y se transforman en elementos peligrosos, en primera instancia, para el Estado y, en general, para un orden social que descansa sobre la creencia de que a hombres y mujeres les corresponden esferas de acción y roles diferenciados y jerarquizados en función de una supuesta naturaleza física y psíquica desigual. Estas acciones, que de por sí constituyen apelaciones políticas, van acompañadas de discursos que reafirman este carácter. A sí pues, la irrupción de estas mujeres en un espacio vedado y la forma que adopta dicha aparición, se constituyen en la herramienta principal del movimiento. La visibilidad no sólo las muestra sino que las hace formar parte del mundo de lo público haciendo de ellas sujetos perceptores y objetos percibidos. En 1908 la defensa que la propia Christabel Pankhurst realiza ante el tribunal por los disturbios originados en la Cámara de los Comunes, sigue ese nexo entre tradición radical y el movimiento que lidera: “El conjunto de nuestras libertades ha sido ganado por acciones como las nuestras", declaró, "solo que de un tipo mucho más violento... la Carta Magna en sí misma fue conquistada por la amenaza de un quebrantamiento de la paz" (Harrison, 1982). Si bien se trata de un movimiento político, las integrantes de la W SPU no subordinan su proyecto a la voluntad de ningún partido. De hecho fueron las reiteradas desilusiones que obtuvieron de las alianzas con el partido liberal y laborista las que las llevan a generar un nuevo rumbo, diferenciándose de lo que las suffragettes denominan “viejos” movimientos sufragistas. Esta ruptura con lo anterior se evidencian en las palabras de Emmeline Pankhurst: “Teníamos que elegir entre dos alternativas. El argumento ya estaba. Por lo tanto o bien se tenía que renunciar por completo a la agitación, como prácticamente lo habían hecho las sufragistas de los años ochenta, o de lo contrario debíamos actuar y seguir actuando, hasta que el egoísmo y la obstinación del Gobierno fuera desarmado” (1914:116). Esta ponencia tiene como objetivo centrarse en ese uso normativo, tanto del discurso como de las prácticas, insertas en una serie de “procedimientos de poder” (Foucault, 2010: 32-33), develando un sistema de significados que les da homogeneidad y coherencia, puesto en funcionamiento en la Inglaterra de principios de siglo XX . El fin de tal serie de procedimientos es descalificar a las suffragettes y sus reclamos para reinsertarlas en los roles sociales y sexuales establecidos y considerados legítimos.Eje 1: Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114734<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4878/ev.4878.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-11-05T13:05:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:05:16.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
title "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
spellingShingle "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
Ardanaz, Eleonora
Ciencias Sociales
Voto femenino
Suffragettes
Inglaterra
title_short "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
title_full "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
title_fullStr "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
title_full_unstemmed "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
title_sort "Mujeres salvajes" en la lucha por el sufragio femenino: Inglaterra, principios del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Ardanaz, Eleonora
Lazzari, Virginia
Rayes, Mariela
author Ardanaz, Eleonora
author_facet Ardanaz, Eleonora
Lazzari, Virginia
Rayes, Mariela
author_role author
author2 Lazzari, Virginia
Rayes, Mariela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Voto femenino
Suffragettes
Inglaterra
topic Ciencias Sociales
Voto femenino
Suffragettes
Inglaterra
dc.description.none.fl_txt_mv La campaña organizada por las suffragettes Una de las formas en que la unión entre el discurso y la acción se hace más patente es en la práctica de pintar frases en diversos lugares considerados claves: recintos parlamentarios, espacios de reuniones políticas, campos de golf, etc. Allí también se observa el uso de un vocabulario que permanentemente remite a consideraciones constitucionales, como la Carta de Derechos de 1689. Para algunos autores la utilización de este lenguaje constitucional las conecta con una larga tradición de protesta radical -con el objetivo de lograr el voto femenino en igualdad de condiciones con los hombres- muestra un gradual crecimiento de estrategias violentas, que tienen como blanco a los líderes políticos, a la propiedad privada y, en un sentido más amplio, a los emblemas del orden burgués. A sí resultan dañadas, entre otras, obras de arte, buzones, cables del telégrafo, cristales de comercios y edificios públicos e incendiadas algunas estaciones de ferrocarril. De este modo, las militantes se radicalizan y se transforman en elementos peligrosos, en primera instancia, para el Estado y, en general, para un orden social que descansa sobre la creencia de que a hombres y mujeres les corresponden esferas de acción y roles diferenciados y jerarquizados en función de una supuesta naturaleza física y psíquica desigual. Estas acciones, que de por sí constituyen apelaciones políticas, van acompañadas de discursos que reafirman este carácter. A sí pues, la irrupción de estas mujeres en un espacio vedado y la forma que adopta dicha aparición, se constituyen en la herramienta principal del movimiento. La visibilidad no sólo las muestra sino que las hace formar parte del mundo de lo público haciendo de ellas sujetos perceptores y objetos percibidos. En 1908 la defensa que la propia Christabel Pankhurst realiza ante el tribunal por los disturbios originados en la Cámara de los Comunes, sigue ese nexo entre tradición radical y el movimiento que lidera: “El conjunto de nuestras libertades ha sido ganado por acciones como las nuestras", declaró, "solo que de un tipo mucho más violento... la Carta Magna en sí misma fue conquistada por la amenaza de un quebrantamiento de la paz" (Harrison, 1982). Si bien se trata de un movimiento político, las integrantes de la W SPU no subordinan su proyecto a la voluntad de ningún partido. De hecho fueron las reiteradas desilusiones que obtuvieron de las alianzas con el partido liberal y laborista las que las llevan a generar un nuevo rumbo, diferenciándose de lo que las suffragettes denominan “viejos” movimientos sufragistas. Esta ruptura con lo anterior se evidencian en las palabras de Emmeline Pankhurst: “Teníamos que elegir entre dos alternativas. El argumento ya estaba. Por lo tanto o bien se tenía que renunciar por completo a la agitación, como prácticamente lo habían hecho las sufragistas de los años ochenta, o de lo contrario debíamos actuar y seguir actuando, hasta que el egoísmo y la obstinación del Gobierno fuera desarmado” (1914:116). Esta ponencia tiene como objetivo centrarse en ese uso normativo, tanto del discurso como de las prácticas, insertas en una serie de “procedimientos de poder” (Foucault, 2010: 32-33), develando un sistema de significados que les da homogeneidad y coherencia, puesto en funcionamiento en la Inglaterra de principios de siglo XX . El fin de tal serie de procedimientos es descalificar a las suffragettes y sus reclamos para reinsertarlas en los roles sociales y sexuales establecidos y considerados legítimos.
Eje 1: Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La campaña organizada por las suffragettes Una de las formas en que la unión entre el discurso y la acción se hace más patente es en la práctica de pintar frases en diversos lugares considerados claves: recintos parlamentarios, espacios de reuniones políticas, campos de golf, etc. Allí también se observa el uso de un vocabulario que permanentemente remite a consideraciones constitucionales, como la Carta de Derechos de 1689. Para algunos autores la utilización de este lenguaje constitucional las conecta con una larga tradición de protesta radical -con el objetivo de lograr el voto femenino en igualdad de condiciones con los hombres- muestra un gradual crecimiento de estrategias violentas, que tienen como blanco a los líderes políticos, a la propiedad privada y, en un sentido más amplio, a los emblemas del orden burgués. A sí resultan dañadas, entre otras, obras de arte, buzones, cables del telégrafo, cristales de comercios y edificios públicos e incendiadas algunas estaciones de ferrocarril. De este modo, las militantes se radicalizan y se transforman en elementos peligrosos, en primera instancia, para el Estado y, en general, para un orden social que descansa sobre la creencia de que a hombres y mujeres les corresponden esferas de acción y roles diferenciados y jerarquizados en función de una supuesta naturaleza física y psíquica desigual. Estas acciones, que de por sí constituyen apelaciones políticas, van acompañadas de discursos que reafirman este carácter. A sí pues, la irrupción de estas mujeres en un espacio vedado y la forma que adopta dicha aparición, se constituyen en la herramienta principal del movimiento. La visibilidad no sólo las muestra sino que las hace formar parte del mundo de lo público haciendo de ellas sujetos perceptores y objetos percibidos. En 1908 la defensa que la propia Christabel Pankhurst realiza ante el tribunal por los disturbios originados en la Cámara de los Comunes, sigue ese nexo entre tradición radical y el movimiento que lidera: “El conjunto de nuestras libertades ha sido ganado por acciones como las nuestras", declaró, "solo que de un tipo mucho más violento... la Carta Magna en sí misma fue conquistada por la amenaza de un quebrantamiento de la paz" (Harrison, 1982). Si bien se trata de un movimiento político, las integrantes de la W SPU no subordinan su proyecto a la voluntad de ningún partido. De hecho fueron las reiteradas desilusiones que obtuvieron de las alianzas con el partido liberal y laborista las que las llevan a generar un nuevo rumbo, diferenciándose de lo que las suffragettes denominan “viejos” movimientos sufragistas. Esta ruptura con lo anterior se evidencian en las palabras de Emmeline Pankhurst: “Teníamos que elegir entre dos alternativas. El argumento ya estaba. Por lo tanto o bien se tenía que renunciar por completo a la agitación, como prácticamente lo habían hecho las sufragistas de los años ochenta, o de lo contrario debíamos actuar y seguir actuando, hasta que el egoísmo y la obstinación del Gobierno fuera desarmado” (1914:116). Esta ponencia tiene como objetivo centrarse en ese uso normativo, tanto del discurso como de las prácticas, insertas en una serie de “procedimientos de poder” (Foucault, 2010: 32-33), develando un sistema de significados que les da homogeneidad y coherencia, puesto en funcionamiento en la Inglaterra de principios de siglo XX . El fin de tal serie de procedimientos es descalificar a las suffragettes y sus reclamos para reinsertarlas en los roles sociales y sexuales establecidos y considerados legítimos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4878/ev.4878.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978698047750144
score 13.087074