Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria
- Autores
- Scorians, Erica Elena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la cátedra de "Introducción a la Lengua Inglesa” (ILI) de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, adherimos a una perspectiva pedagógica decolonial (Walsh, 2017) concebida como una plataforma de sentido para abordar la tarea de enseñar inglés como lengua otra en entornos situados y decoloniales (Baum, 2021) en el tramo inicial de la formación universitaria. Se intenta ofrecer una alternativa a la ausencia de materiales didácticos que promueva la enseñanza de inglés desde nuestro contexto regional y local, desde un lugar de desacople de las tradiciones modernas, eurocéntricas y mercantilistas. Es decir, nos desprendemos de los sesgos coloniales asociados a la lengua inglesa y buscamos restituir aquello que ha quedado encubierto a partir de la colonización de América. Esto con el fin de que emerjan voces marginadas y silenciadas, propiciando así miradas críticas y reflexivas sobre contenidos socioculturalmente relevantes para lxs estudiantes de ILI. Desde esta perspectiva, lxs alumnxs pueden pensarse a sí mismxs como parte de un colectivo social, reflexionar acerca de sus formas de habitar el mundo y tomar conciencia de las problemáticas del entorno local del que forman parte. En este trabajo presentamos una clase práctica, diseñada a partir de materiales auténticos y siguiendo el enfoque por tareas (Ellis, 2009). La clase versa sobre la preservación de las lenguas e identidades de los pueblos originarios a través de una radio comunitaria. A partir de la lectura y el análisis de un artículo biográfico publicado en el portal de noticias Cultural Survival, se espera que lxs alumnxs se apropien del concepto de legado y construyan nuevos conocimientos sobre el tema abordado; afiancen y enriquezcan el repertorio activo de lengua en uso; reactiven y consoliden habilidades y estrategias de lectura; y desarrollen estrategias de estudio. Asimismo, se busca fomentar el intercambio de ideas y la reflexión sobre los pueblos originarios como baluarte de nuestra ancestralidad y como grupos históricamente discriminados e invisibilizados. Promovemos la valoración de las identidades de las mujeres aborígenes latinoamericanas y la toma de conciencia de sus problemáticas actuales. Creemos que compartir este tipo de materiales situados y decoloniales entre colegas puede contribuir no solo a acrecentar el corpus actual con el fin de implementarlo en clase, sino a continuar problematizando nuestras prácticas y (de)construyendo nuestras miradas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Lenguas Modernas
Educación
perspectiva decolonial
material de enseñanza
lengua otra
tareas
visibilización de voces marginadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181519
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d0301885a3e98f8243a4673e0579fea0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181519 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitariaScorians, Erica ElenaLenguas ModernasEducaciónperspectiva decolonialmaterial de enseñanzalengua otratareasvisibilización de voces marginadasDesde la cátedra de "Introducción a la Lengua Inglesa” (ILI) de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, adherimos a una perspectiva pedagógica decolonial (Walsh, 2017) concebida como una plataforma de sentido para abordar la tarea de enseñar inglés como lengua otra en entornos situados y decoloniales (Baum, 2021) en el tramo inicial de la formación universitaria. Se intenta ofrecer una alternativa a la ausencia de materiales didácticos que promueva la enseñanza de inglés desde nuestro contexto regional y local, desde un lugar de desacople de las tradiciones modernas, eurocéntricas y mercantilistas. Es decir, nos desprendemos de los sesgos coloniales asociados a la lengua inglesa y buscamos restituir aquello que ha quedado encubierto a partir de la colonización de América. Esto con el fin de que emerjan voces marginadas y silenciadas, propiciando así miradas críticas y reflexivas sobre contenidos socioculturalmente relevantes para lxs estudiantes de ILI. Desde esta perspectiva, lxs alumnxs pueden pensarse a sí mismxs como parte de un colectivo social, reflexionar acerca de sus formas de habitar el mundo y tomar conciencia de las problemáticas del entorno local del que forman parte. En este trabajo presentamos una clase práctica, diseñada a partir de materiales auténticos y siguiendo el enfoque por tareas (Ellis, 2009). La clase versa sobre la preservación de las lenguas e identidades de los pueblos originarios a través de una radio comunitaria. A partir de la lectura y el análisis de un artículo biográfico publicado en el portal de noticias Cultural Survival, se espera que lxs alumnxs se apropien del concepto de legado y construyan nuevos conocimientos sobre el tema abordado; afiancen y enriquezcan el repertorio activo de lengua en uso; reactiven y consoliden habilidades y estrategias de lectura; y desarrollen estrategias de estudio. Asimismo, se busca fomentar el intercambio de ideas y la reflexión sobre los pueblos originarios como baluarte de nuestra ancestralidad y como grupos históricamente discriminados e invisibilizados. Promovemos la valoración de las identidades de las mujeres aborígenes latinoamericanas y la toma de conciencia de sus problemáticas actuales. Creemos que compartir este tipo de materiales situados y decoloniales entre colegas puede contribuir no solo a acrecentar el corpus actual con el fin de implementarlo en clase, sino a continuar problematizando nuestras prácticas y (de)construyendo nuestras miradas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181519spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240727162542846049/@@display-file/file/Scorians_I Jornadas en lenguas-culturas_Trabajo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181519Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.18SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
title |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
spellingShingle |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria Scorians, Erica Elena Lenguas Modernas Educación perspectiva decolonial material de enseñanza lengua otra tareas visibilización de voces marginadas |
title_short |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
title_full |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
title_fullStr |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
title_full_unstemmed |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
title_sort |
Una secuencia de tareas para la clase de Introducción a la lengua inglesa: la visibilización de las voces de los pueblos originarios a través de la radio comunitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scorians, Erica Elena |
author |
Scorians, Erica Elena |
author_facet |
Scorians, Erica Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguas Modernas Educación perspectiva decolonial material de enseñanza lengua otra tareas visibilización de voces marginadas |
topic |
Lenguas Modernas Educación perspectiva decolonial material de enseñanza lengua otra tareas visibilización de voces marginadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la cátedra de "Introducción a la Lengua Inglesa” (ILI) de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, adherimos a una perspectiva pedagógica decolonial (Walsh, 2017) concebida como una plataforma de sentido para abordar la tarea de enseñar inglés como lengua otra en entornos situados y decoloniales (Baum, 2021) en el tramo inicial de la formación universitaria. Se intenta ofrecer una alternativa a la ausencia de materiales didácticos que promueva la enseñanza de inglés desde nuestro contexto regional y local, desde un lugar de desacople de las tradiciones modernas, eurocéntricas y mercantilistas. Es decir, nos desprendemos de los sesgos coloniales asociados a la lengua inglesa y buscamos restituir aquello que ha quedado encubierto a partir de la colonización de América. Esto con el fin de que emerjan voces marginadas y silenciadas, propiciando así miradas críticas y reflexivas sobre contenidos socioculturalmente relevantes para lxs estudiantes de ILI. Desde esta perspectiva, lxs alumnxs pueden pensarse a sí mismxs como parte de un colectivo social, reflexionar acerca de sus formas de habitar el mundo y tomar conciencia de las problemáticas del entorno local del que forman parte. En este trabajo presentamos una clase práctica, diseñada a partir de materiales auténticos y siguiendo el enfoque por tareas (Ellis, 2009). La clase versa sobre la preservación de las lenguas e identidades de los pueblos originarios a través de una radio comunitaria. A partir de la lectura y el análisis de un artículo biográfico publicado en el portal de noticias Cultural Survival, se espera que lxs alumnxs se apropien del concepto de legado y construyan nuevos conocimientos sobre el tema abordado; afiancen y enriquezcan el repertorio activo de lengua en uso; reactiven y consoliden habilidades y estrategias de lectura; y desarrollen estrategias de estudio. Asimismo, se busca fomentar el intercambio de ideas y la reflexión sobre los pueblos originarios como baluarte de nuestra ancestralidad y como grupos históricamente discriminados e invisibilizados. Promovemos la valoración de las identidades de las mujeres aborígenes latinoamericanas y la toma de conciencia de sus problemáticas actuales. Creemos que compartir este tipo de materiales situados y decoloniales entre colegas puede contribuir no solo a acrecentar el corpus actual con el fin de implementarlo en clase, sino a continuar problematizando nuestras prácticas y (de)construyendo nuestras miradas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde la cátedra de "Introducción a la Lengua Inglesa” (ILI) de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, adherimos a una perspectiva pedagógica decolonial (Walsh, 2017) concebida como una plataforma de sentido para abordar la tarea de enseñar inglés como lengua otra en entornos situados y decoloniales (Baum, 2021) en el tramo inicial de la formación universitaria. Se intenta ofrecer una alternativa a la ausencia de materiales didácticos que promueva la enseñanza de inglés desde nuestro contexto regional y local, desde un lugar de desacople de las tradiciones modernas, eurocéntricas y mercantilistas. Es decir, nos desprendemos de los sesgos coloniales asociados a la lengua inglesa y buscamos restituir aquello que ha quedado encubierto a partir de la colonización de América. Esto con el fin de que emerjan voces marginadas y silenciadas, propiciando así miradas críticas y reflexivas sobre contenidos socioculturalmente relevantes para lxs estudiantes de ILI. Desde esta perspectiva, lxs alumnxs pueden pensarse a sí mismxs como parte de un colectivo social, reflexionar acerca de sus formas de habitar el mundo y tomar conciencia de las problemáticas del entorno local del que forman parte. En este trabajo presentamos una clase práctica, diseñada a partir de materiales auténticos y siguiendo el enfoque por tareas (Ellis, 2009). La clase versa sobre la preservación de las lenguas e identidades de los pueblos originarios a través de una radio comunitaria. A partir de la lectura y el análisis de un artículo biográfico publicado en el portal de noticias Cultural Survival, se espera que lxs alumnxs se apropien del concepto de legado y construyan nuevos conocimientos sobre el tema abordado; afiancen y enriquezcan el repertorio activo de lengua en uso; reactiven y consoliden habilidades y estrategias de lectura; y desarrollen estrategias de estudio. Asimismo, se busca fomentar el intercambio de ideas y la reflexión sobre los pueblos originarios como baluarte de nuestra ancestralidad y como grupos históricamente discriminados e invisibilizados. Promovemos la valoración de las identidades de las mujeres aborígenes latinoamericanas y la toma de conciencia de sus problemáticas actuales. Creemos que compartir este tipo de materiales situados y decoloniales entre colegas puede contribuir no solo a acrecentar el corpus actual con el fin de implementarlo en clase, sino a continuar problematizando nuestras prácticas y (de)construyendo nuestras miradas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181519 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181519 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240727162542846049/@@display-file/file/Scorians_I Jornadas en lenguas-culturas_Trabajo.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355921264640 |
score |
13.070432 |