Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión"
- Autores
- Llull, Verónica
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo abordamos el capítulo XLI de la Segunda Parte del Quijote, capítulo en que don Quijote y Sancho montan en Clavileño el caballo de madera que mandan fabricar los duques para deleitarse con las fingidas aventuras del hidalgo. Luego de desmontar, el escudero da cuenta de lo que contempló durante su “viaje” utilizando un discurso e imágenes que inevitablemente remiten al Sueño de Escipión ciceroniano. En este sentido, Cicerón no constituye solamente una más de las diversas lecturas con las que el texto cervantino dialoga permanentemente, sino que contribuye al crecimiento intelectual y personal de Sancho. Para el análisis de este episodio nos valdremos de la relación intertextual de parodia, tal como la entienden Gérard Genette (1989) y Linda Hutcheon (1993), como desviación de un texto por medio de un proceso mínimo de transformación y, especialmente, como inclusión dialógica de un texto del pasado que apela a la situación presente, por los puntos de contacto obvios de ambos discursos (la tierra vista desde las alturas y el pequeño lugar que ocupa el hombre), pero también por la situación particular de Sancho (futuro gobernador de una ínsula inexistente) y de Escipión Emiliano (cónsul en el mundo real). Asimismo, daremos cuenta de la transformación humorística que supone poner palabras similares a las de Escipión Emiliano Maior en boca del “gracioso” y humilde Sancho. El pasaje se inserta en un momento clave de la obra ‒los capítulos previos a su asunción como gobernador‒, y sirve de inicio de su preparación para tan alto cargo y como punto de mayor elevación espiritual del escudero, quien incluso reclamará para sí el orden de lo ficcional, equiparando su discurso con el relato que hiciera su amo de lo sucedido en la cueva de Montesinos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Parodia
Clavileño
Ennoblecimiento
Ficción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155009
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cfa51972f0783cda10f7a43334202bad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155009 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión"Llull, VerónicaLetrasParodiaClavileñoEnnoblecimientoFicciónEn el presente trabajo abordamos el capítulo XLI de la Segunda Parte del Quijote, capítulo en que don Quijote y Sancho montan en Clavileño el caballo de madera que mandan fabricar los duques para deleitarse con las fingidas aventuras del hidalgo. Luego de desmontar, el escudero da cuenta de lo que contempló durante su “viaje” utilizando un discurso e imágenes que inevitablemente remiten al Sueño de Escipión ciceroniano. En este sentido, Cicerón no constituye solamente una más de las diversas lecturas con las que el texto cervantino dialoga permanentemente, sino que contribuye al crecimiento intelectual y personal de Sancho. Para el análisis de este episodio nos valdremos de la relación intertextual de parodia, tal como la entienden Gérard Genette (1989) y Linda Hutcheon (1993), como desviación de un texto por medio de un proceso mínimo de transformación y, especialmente, como inclusión dialógica de un texto del pasado que apela a la situación presente, por los puntos de contacto obvios de ambos discursos (la tierra vista desde las alturas y el pequeño lugar que ocupa el hombre), pero también por la situación particular de Sancho (futuro gobernador de una ínsula inexistente) y de Escipión Emiliano (cónsul en el mundo real). Asimismo, daremos cuenta de la transformación humorística que supone poner palabras similares a las de Escipión Emiliano Maior en boca del “gracioso” y humilde Sancho. El pasaje se inserta en un momento clave de la obra ‒los capítulos previos a su asunción como gobernador‒, y sirve de inicio de su preparación para tan alto cargo y como punto de mayor elevación espiritual del escudero, quien incluso reclamará para sí el orden de lo ficcional, equiparando su discurso con el relato que hiciera su amo de lo sucedido en la cueva de Montesinos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155009spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-59-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/view/5432info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155009Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:16.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
title |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
spellingShingle |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" Llull, Verónica Letras Parodia Clavileño Ennoblecimiento Ficción |
title_short |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
title_full |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
title_fullStr |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
title_full_unstemmed |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
title_sort |
Sancho en Clavileño, una parodia del "Sueño de Escipión" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llull, Verónica |
author |
Llull, Verónica |
author_facet |
Llull, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Parodia Clavileño Ennoblecimiento Ficción |
topic |
Letras Parodia Clavileño Ennoblecimiento Ficción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo abordamos el capítulo XLI de la Segunda Parte del Quijote, capítulo en que don Quijote y Sancho montan en Clavileño el caballo de madera que mandan fabricar los duques para deleitarse con las fingidas aventuras del hidalgo. Luego de desmontar, el escudero da cuenta de lo que contempló durante su “viaje” utilizando un discurso e imágenes que inevitablemente remiten al Sueño de Escipión ciceroniano. En este sentido, Cicerón no constituye solamente una más de las diversas lecturas con las que el texto cervantino dialoga permanentemente, sino que contribuye al crecimiento intelectual y personal de Sancho. Para el análisis de este episodio nos valdremos de la relación intertextual de parodia, tal como la entienden Gérard Genette (1989) y Linda Hutcheon (1993), como desviación de un texto por medio de un proceso mínimo de transformación y, especialmente, como inclusión dialógica de un texto del pasado que apela a la situación presente, por los puntos de contacto obvios de ambos discursos (la tierra vista desde las alturas y el pequeño lugar que ocupa el hombre), pero también por la situación particular de Sancho (futuro gobernador de una ínsula inexistente) y de Escipión Emiliano (cónsul en el mundo real). Asimismo, daremos cuenta de la transformación humorística que supone poner palabras similares a las de Escipión Emiliano Maior en boca del “gracioso” y humilde Sancho. El pasaje se inserta en un momento clave de la obra ‒los capítulos previos a su asunción como gobernador‒, y sirve de inicio de su preparación para tan alto cargo y como punto de mayor elevación espiritual del escudero, quien incluso reclamará para sí el orden de lo ficcional, equiparando su discurso con el relato que hiciera su amo de lo sucedido en la cueva de Montesinos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo abordamos el capítulo XLI de la Segunda Parte del Quijote, capítulo en que don Quijote y Sancho montan en Clavileño el caballo de madera que mandan fabricar los duques para deleitarse con las fingidas aventuras del hidalgo. Luego de desmontar, el escudero da cuenta de lo que contempló durante su “viaje” utilizando un discurso e imágenes que inevitablemente remiten al Sueño de Escipión ciceroniano. En este sentido, Cicerón no constituye solamente una más de las diversas lecturas con las que el texto cervantino dialoga permanentemente, sino que contribuye al crecimiento intelectual y personal de Sancho. Para el análisis de este episodio nos valdremos de la relación intertextual de parodia, tal como la entienden Gérard Genette (1989) y Linda Hutcheon (1993), como desviación de un texto por medio de un proceso mínimo de transformación y, especialmente, como inclusión dialógica de un texto del pasado que apela a la situación presente, por los puntos de contacto obvios de ambos discursos (la tierra vista desde las alturas y el pequeño lugar que ocupa el hombre), pero también por la situación particular de Sancho (futuro gobernador de una ínsula inexistente) y de Escipión Emiliano (cónsul en el mundo real). Asimismo, daremos cuenta de la transformación humorística que supone poner palabras similares a las de Escipión Emiliano Maior en boca del “gracioso” y humilde Sancho. El pasaje se inserta en un momento clave de la obra ‒los capítulos previos a su asunción como gobernador‒, y sirve de inicio de su preparación para tan alto cargo y como punto de mayor elevación espiritual del escudero, quien incluso reclamará para sí el orden de lo ficcional, equiparando su discurso con el relato que hiciera su amo de lo sucedido en la cueva de Montesinos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8363-59-2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/view/5432 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616275842564096 |
score |
13.070432 |