Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa
- Autores
- Rogna, Juan Ezequiel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debemos a Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) las primeras nociones modeladoras de la disciplina que, durante buena parte del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, se ha ido desarrollando bajo la denominación de Literatura Comparada. El estudio comparado de literaturas constituía uno de los instrumentos fundamentales propuestos por Goethe en su intento de llevar a cabo el ideal de literatura universal o Weltliteratur. En el presente trabajo, se intentará analizar el «universalismo» que recorre a aquellas producciones literarias que configuran la «historia literaria» de los tópicos propios de lo que se dio a conocer con el nombre de «asunto fáustico» en la era moderna. Los polos de la recepción y producción estéticas dadas por la actualización de textos por parte de diferentes autores aquí serán, por un lado, la obra Historia del Doctor Juan Fausto (Sebastián BRENNER, 1587) y, por otro, algunos episodios de la historieta Inodoro Pereyra, el renegáu (Roberto FONTANARROSA, 1972/2007). ¿Cómo es posible que «el muy famoso encantador y nigromante» alemán pueda estar relacionado siquiera remotamente con «el renegáu» de las pampas argentas? El camino que nos traslade a la respuesta no ha de ser unilineal, puesto que en el trayecto se interpondrán obstáculos tales como definir la vinculación genérica entre la historieta y la literatura, dar cuenta del proceso de recepción productiva de motivos fáusticos a lo largo del tiempo y el espacio o establecer las especificidades del discurso trabajado por Roberto Fontanarrosa en la asimilación de diferentes tradiciones dentro de su tira más conocida. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
parodia
Fausto
Inodoro Pereyra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39865
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_200813fede5471bb6b26b9e683ab971c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39865 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a FontanarrosaRogna, Juan EzequielHumanidadesLetrasparodiaFaustoInodoro PereyraDebemos a Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) las primeras nociones modeladoras de la disciplina que, durante buena parte del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, se ha ido desarrollando bajo la denominación de Literatura Comparada. El estudio comparado de literaturas constituía uno de los instrumentos fundamentales propuestos por Goethe en su intento de llevar a cabo el ideal de literatura universal o <i>Weltliteratur</i>. En el presente trabajo, se intentará analizar el «universalismo» que recorre a aquellas producciones literarias que configuran la «historia literaria» de los tópicos propios de lo que se dio a conocer con el nombre de «asunto fáustico» en la era moderna. Los polos de la recepción y producción estéticas dadas por la actualización de textos por parte de diferentes autores aquí serán, por un lado, la obra <i>Historia del Doctor Juan Fausto</i> (Sebastián BRENNER, 1587) y, por otro, algunos episodios de la historieta <i>Inodoro Pereyra, el renegáu</i> (Roberto FONTANARROSA, 1972/2007). ¿Cómo es posible que «el muy famoso encantador y nigromante» alemán pueda estar relacionado siquiera remotamente con «el renegáu» de las pampas argentas? El camino que nos traslade a la respuesta no ha de ser unilineal, puesto que en el trayecto se interpondrán obstáculos tales como definir la vinculación genérica entre la historieta y la literatura, dar cuenta del proceso de recepción productiva de motivos fáusticos a lo largo del tiempo y el espacio o establecer las especificidades del discurso trabajado por Roberto Fontanarrosa en la asimilación de diferentes tradiciones dentro de su tira más conocida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39865spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Juan_Ezequiel_Rogna.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39865Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:31.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
title |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
spellingShingle |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa Rogna, Juan Ezequiel Humanidades Letras parodia Fausto Inodoro Pereyra |
title_short |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
title_full |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
title_fullStr |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
title_full_unstemmed |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
title_sort |
Historia literaria del asunto fáustico : Entre la tragedia y la parodia: de Brenner a Fontanarrosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rogna, Juan Ezequiel |
author |
Rogna, Juan Ezequiel |
author_facet |
Rogna, Juan Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras parodia Fausto Inodoro Pereyra |
topic |
Humanidades Letras parodia Fausto Inodoro Pereyra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debemos a Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) las primeras nociones modeladoras de la disciplina que, durante buena parte del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, se ha ido desarrollando bajo la denominación de Literatura Comparada. El estudio comparado de literaturas constituía uno de los instrumentos fundamentales propuestos por Goethe en su intento de llevar a cabo el ideal de literatura universal o <i>Weltliteratur</i>. En el presente trabajo, se intentará analizar el «universalismo» que recorre a aquellas producciones literarias que configuran la «historia literaria» de los tópicos propios de lo que se dio a conocer con el nombre de «asunto fáustico» en la era moderna. Los polos de la recepción y producción estéticas dadas por la actualización de textos por parte de diferentes autores aquí serán, por un lado, la obra <i>Historia del Doctor Juan Fausto</i> (Sebastián BRENNER, 1587) y, por otro, algunos episodios de la historieta <i>Inodoro Pereyra, el renegáu</i> (Roberto FONTANARROSA, 1972/2007). ¿Cómo es posible que «el muy famoso encantador y nigromante» alemán pueda estar relacionado siquiera remotamente con «el renegáu» de las pampas argentas? El camino que nos traslade a la respuesta no ha de ser unilineal, puesto que en el trayecto se interpondrán obstáculos tales como definir la vinculación genérica entre la historieta y la literatura, dar cuenta del proceso de recepción productiva de motivos fáusticos a lo largo del tiempo y el espacio o establecer las especificidades del discurso trabajado por Roberto Fontanarrosa en la asimilación de diferentes tradiciones dentro de su tira más conocida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Debemos a Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) las primeras nociones modeladoras de la disciplina que, durante buena parte del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, se ha ido desarrollando bajo la denominación de Literatura Comparada. El estudio comparado de literaturas constituía uno de los instrumentos fundamentales propuestos por Goethe en su intento de llevar a cabo el ideal de literatura universal o <i>Weltliteratur</i>. En el presente trabajo, se intentará analizar el «universalismo» que recorre a aquellas producciones literarias que configuran la «historia literaria» de los tópicos propios de lo que se dio a conocer con el nombre de «asunto fáustico» en la era moderna. Los polos de la recepción y producción estéticas dadas por la actualización de textos por parte de diferentes autores aquí serán, por un lado, la obra <i>Historia del Doctor Juan Fausto</i> (Sebastián BRENNER, 1587) y, por otro, algunos episodios de la historieta <i>Inodoro Pereyra, el renegáu</i> (Roberto FONTANARROSA, 1972/2007). ¿Cómo es posible que «el muy famoso encantador y nigromante» alemán pueda estar relacionado siquiera remotamente con «el renegáu» de las pampas argentas? El camino que nos traslade a la respuesta no ha de ser unilineal, puesto que en el trayecto se interpondrán obstáculos tales como definir la vinculación genérica entre la historieta y la literatura, dar cuenta del proceso de recepción productiva de motivos fáusticos a lo largo del tiempo y el espacio o establecer las especificidades del discurso trabajado por Roberto Fontanarrosa en la asimilación de diferentes tradiciones dentro de su tira más conocida. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39865 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39865 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Juan_Ezequiel_Rogna.pdf/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615871305089025 |
score |
13.070432 |