Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells
- Autores
- Giorgio, Adrián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Boris Vian tuvo una vida breve, pero intensa. Además de dedicarse a las letras, fue músico, ingeniero, locutor, escenógrafo, inventor y dibujante. Trabajó en la revista Les Temps Modernes, dirigida por Jean Paul Sartre, y tocaba su trompeta en las caves de jazz. Este carácter multifacético se advierte del mismo modo en su producción literaria: si bien fueron sus novelas las que lo hicieron famoso, también escribió cuentos, poemas, obras de teatro, guiones, etc. Por consiguiente, reducir su obra a un movimiento estético, tendencia vanguardista o periodo histórico resulta una operación inútil y ridícula. En él, conviven el surrealista, autor de La espuma de los días, el existencialista melancólico o el sátrapa insolente, entre otros. En este trabajo, me abocaré a su faceta de escritor de ciencia ficción. Particularmente, trabajaré Que se mueran los feos, la última nouvelle que se publicó del periodo Sullivan, la cual se erige como una parodia de la célebre obra de Wells: La isla del Dr. Moreau. Mi hipótesis es que Vian recupera el binomio hombre-bestia, presente y discutido en la obra del estadounidense, y lo reformula. En consecuencia, las bestias serían todos aquellos individuos que no responden a la norma que establece un discurso de la doxa y sufren un proceso de subalternización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
ciencia ficción
nouvelle
parodia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40005
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5f8b9e5e11ce75860d2289eee5f5acf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40005 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de WellsGiorgio, AdriánHumanidadesLetrasciencia ficciónnouvelleparodiaBoris Vian tuvo una vida breve, pero intensa. Además de dedicarse a las letras, fue músico, ingeniero, locutor, escenógrafo, inventor y dibujante. Trabajó en la revista <i>Les Temps Modernes</i>, dirigida por Jean Paul Sartre, y tocaba su trompeta en las caves de jazz. Este carácter multifacético se advierte del mismo modo en su producción literaria: si bien fueron sus novelas las que lo hicieron famoso, también escribió cuentos, poemas, obras de teatro, guiones, etc. Por consiguiente, reducir su obra a un movimiento estético, tendencia vanguardista o periodo histórico resulta una operación inútil y ridícula. En él, conviven el surrealista, autor de La espuma de los días, el existencialista melancólico o el sátrapa insolente, entre otros. En este trabajo, me abocaré a su faceta de escritor de ciencia ficción. Particularmente, trabajaré <i>Que se mueran los feos</i>, la última nouvelle que se publicó del periodo Sullivan, la cual se erige como una parodia de la célebre obra de Wells: <i>La isla del Dr. Moreau</i>. Mi hipótesis es que Vian recupera el binomio hombre-bestia, presente y discutido en la obra del estadounidense, y lo reformula. En consecuencia, las bestias serían todos aquellos individuos que no responden a la norma que establece un discurso de la doxa y sufren un proceso de subalternización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40005spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Adrian_Giorgio.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:43:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:43:57.372SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
title |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
spellingShingle |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells Giorgio, Adrián Humanidades Letras ciencia ficción nouvelle parodia |
title_short |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
title_full |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
title_fullStr |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
title_full_unstemmed |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
title_sort |
Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giorgio, Adrián |
author |
Giorgio, Adrián |
author_facet |
Giorgio, Adrián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras ciencia ficción nouvelle parodia |
topic |
Humanidades Letras ciencia ficción nouvelle parodia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Boris Vian tuvo una vida breve, pero intensa. Además de dedicarse a las letras, fue músico, ingeniero, locutor, escenógrafo, inventor y dibujante. Trabajó en la revista <i>Les Temps Modernes</i>, dirigida por Jean Paul Sartre, y tocaba su trompeta en las caves de jazz. Este carácter multifacético se advierte del mismo modo en su producción literaria: si bien fueron sus novelas las que lo hicieron famoso, también escribió cuentos, poemas, obras de teatro, guiones, etc. Por consiguiente, reducir su obra a un movimiento estético, tendencia vanguardista o periodo histórico resulta una operación inútil y ridícula. En él, conviven el surrealista, autor de La espuma de los días, el existencialista melancólico o el sátrapa insolente, entre otros. En este trabajo, me abocaré a su faceta de escritor de ciencia ficción. Particularmente, trabajaré <i>Que se mueran los feos</i>, la última nouvelle que se publicó del periodo Sullivan, la cual se erige como una parodia de la célebre obra de Wells: <i>La isla del Dr. Moreau</i>. Mi hipótesis es que Vian recupera el binomio hombre-bestia, presente y discutido en la obra del estadounidense, y lo reformula. En consecuencia, las bestias serían todos aquellos individuos que no responden a la norma que establece un discurso de la doxa y sufren un proceso de subalternización. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Boris Vian tuvo una vida breve, pero intensa. Además de dedicarse a las letras, fue músico, ingeniero, locutor, escenógrafo, inventor y dibujante. Trabajó en la revista <i>Les Temps Modernes</i>, dirigida por Jean Paul Sartre, y tocaba su trompeta en las caves de jazz. Este carácter multifacético se advierte del mismo modo en su producción literaria: si bien fueron sus novelas las que lo hicieron famoso, también escribió cuentos, poemas, obras de teatro, guiones, etc. Por consiguiente, reducir su obra a un movimiento estético, tendencia vanguardista o periodo histórico resulta una operación inútil y ridícula. En él, conviven el surrealista, autor de La espuma de los días, el existencialista melancólico o el sátrapa insolente, entre otros. En este trabajo, me abocaré a su faceta de escritor de ciencia ficción. Particularmente, trabajaré <i>Que se mueran los feos</i>, la última nouvelle que se publicó del periodo Sullivan, la cual se erige como una parodia de la célebre obra de Wells: <i>La isla del Dr. Moreau</i>. Mi hipótesis es que Vian recupera el binomio hombre-bestia, presente y discutido en la obra del estadounidense, y lo reformula. En consecuencia, las bestias serían todos aquellos individuos que no responden a la norma que establece un discurso de la doxa y sufren un proceso de subalternización. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40005 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40005 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Adrian_Giorgio.pdf/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532160713097216 |
score |
13.001348 |