Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina

Autores
Caffé, Juan Ignacio; Gavazzi Bertino, Chiara; Giménez, Florencia; Lamoglie, Abril; Muto, Nova; Prieu, María Paz; Rodriguez, Camila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wright, Ricardo Abraham
Descripción
Actualmente, los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos ampliamente utilizados por la industria y la población como reemplazo a los azúcares libres en los alimentos y bebidas, como una opción que endulza y no aporta energía; herramienta que permite un menor consumo de calorías y de azúcares simples para intentar controlar el peso corporal a corto plazo, entre otros posibles beneficios. Se han presentado diversas perspectivas sobre el consumo de ENC, justificando su uso como estrategia para abordar la obesidad (OB) y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, también se han señalado posibles efectos negativos, como su potencial efecto carcinógeno y la probabilidad de generar dificultades a largo plazo para reducir y mantener un peso corporal bajo. Por los anteriores motivos, el presente trabajo tuvo como finalidad analizar los posibles beneficios de los ENC en la salud, como alternativa a los azúcares simples, a través de una discusión basada en la evidencia científica disponible al momento. Esta revisión bibliográfica sobre los ENC permitidos en Argentina muestra un panorama complejo y contradictorio. Los estudios disponibles hasta el momento han producido resultados poco concluyentes, lo que subraya la imperiosa necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales y más profundas.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
edulcorantes
edulcorantes no calóricos
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Obesidad
sobrepeso
Cáncer
diabetes
acesulfame K
aspartamo
ciclamato
sacarina
sucralosa
neohesperidina dihidrochalcona
glicósidos de esteviol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168686

id SEDICI_cf5511d8690257705c79b01ec40466e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en ArgentinaCaffé, Juan IgnacioGavazzi Bertino, ChiaraGiménez, FlorenciaLamoglie, AbrilMuto, NovaPrieu, María PazRodriguez, CamilaCiencias Médicasedulcorantesedulcorantes no calóricosenfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)ObesidadsobrepesoCáncerdiabetesacesulfame Kaspartamociclamatosacarinasucralosaneohesperidina dihidrochalconaglicósidos de esteviolActualmente, los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos ampliamente utilizados por la industria y la población como reemplazo a los azúcares libres en los alimentos y bebidas, como una opción que endulza y no aporta energía; herramienta que permite un menor consumo de calorías y de azúcares simples para intentar controlar el peso corporal a corto plazo, entre otros posibles beneficios. Se han presentado diversas perspectivas sobre el consumo de ENC, justificando su uso como estrategia para abordar la obesidad (OB) y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, también se han señalado posibles efectos negativos, como su potencial efecto carcinógeno y la probabilidad de generar dificultades a largo plazo para reducir y mantener un peso corporal bajo. Por los anteriores motivos, el presente trabajo tuvo como finalidad analizar los posibles beneficios de los ENC en la salud, como alternativa a los azúcares simples, a través de una discusión basada en la evidencia científica disponible al momento. Esta revisión bibliográfica sobre los ENC permitidos en Argentina muestra un panorama complejo y contradictorio. Los estudios disponibles hasta el momento han producido resultados poco concluyentes, lo que subraya la imperiosa necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales y más profundas.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasWright, Ricardo Abraham2024-04-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168686spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:46.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
title Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
spellingShingle Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
Caffé, Juan Ignacio
Ciencias Médicas
edulcorantes
edulcorantes no calóricos
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Obesidad
sobrepeso
Cáncer
diabetes
acesulfame K
aspartamo
ciclamato
sacarina
sucralosa
neohesperidina dihidrochalcona
glicósidos de esteviol
title_short Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
title_full Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
title_fullStr Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
title_full_unstemmed Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
title_sort Análisis sobre los edulcorantes no calóricos permitidos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caffé, Juan Ignacio
Gavazzi Bertino, Chiara
Giménez, Florencia
Lamoglie, Abril
Muto, Nova
Prieu, María Paz
Rodriguez, Camila
author Caffé, Juan Ignacio
author_facet Caffé, Juan Ignacio
Gavazzi Bertino, Chiara
Giménez, Florencia
Lamoglie, Abril
Muto, Nova
Prieu, María Paz
Rodriguez, Camila
author_role author
author2 Gavazzi Bertino, Chiara
Giménez, Florencia
Lamoglie, Abril
Muto, Nova
Prieu, María Paz
Rodriguez, Camila
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wright, Ricardo Abraham
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
edulcorantes
edulcorantes no calóricos
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Obesidad
sobrepeso
Cáncer
diabetes
acesulfame K
aspartamo
ciclamato
sacarina
sucralosa
neohesperidina dihidrochalcona
glicósidos de esteviol
topic Ciencias Médicas
edulcorantes
edulcorantes no calóricos
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Obesidad
sobrepeso
Cáncer
diabetes
acesulfame K
aspartamo
ciclamato
sacarina
sucralosa
neohesperidina dihidrochalcona
glicósidos de esteviol
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos ampliamente utilizados por la industria y la población como reemplazo a los azúcares libres en los alimentos y bebidas, como una opción que endulza y no aporta energía; herramienta que permite un menor consumo de calorías y de azúcares simples para intentar controlar el peso corporal a corto plazo, entre otros posibles beneficios. Se han presentado diversas perspectivas sobre el consumo de ENC, justificando su uso como estrategia para abordar la obesidad (OB) y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, también se han señalado posibles efectos negativos, como su potencial efecto carcinógeno y la probabilidad de generar dificultades a largo plazo para reducir y mantener un peso corporal bajo. Por los anteriores motivos, el presente trabajo tuvo como finalidad analizar los posibles beneficios de los ENC en la salud, como alternativa a los azúcares simples, a través de una discusión basada en la evidencia científica disponible al momento. Esta revisión bibliográfica sobre los ENC permitidos en Argentina muestra un panorama complejo y contradictorio. Los estudios disponibles hasta el momento han producido resultados poco concluyentes, lo que subraya la imperiosa necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales y más profundas.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Actualmente, los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos ampliamente utilizados por la industria y la población como reemplazo a los azúcares libres en los alimentos y bebidas, como una opción que endulza y no aporta energía; herramienta que permite un menor consumo de calorías y de azúcares simples para intentar controlar el peso corporal a corto plazo, entre otros posibles beneficios. Se han presentado diversas perspectivas sobre el consumo de ENC, justificando su uso como estrategia para abordar la obesidad (OB) y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, también se han señalado posibles efectos negativos, como su potencial efecto carcinógeno y la probabilidad de generar dificultades a largo plazo para reducir y mantener un peso corporal bajo. Por los anteriores motivos, el presente trabajo tuvo como finalidad analizar los posibles beneficios de los ENC en la salud, como alternativa a los azúcares simples, a través de una discusión basada en la evidencia científica disponible al momento. Esta revisión bibliográfica sobre los ENC permitidos en Argentina muestra un panorama complejo y contradictorio. Los estudios disponibles hasta el momento han producido resultados poco concluyentes, lo que subraya la imperiosa necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales y más profundas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260674003075072
score 13.13397