Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica

Autores
Lobo, Cintia Cecilia; Bértola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las industrias de alimentos, bebidas y tabaco en Argentina representan el 21.4% del total de industrias en el país. Durante los procesos de elaboración de alimentos se utilizan grandes volúmenes de agua y se generan elevadas cantidades de agua residual. Dentro de las industrias de alimentos, la industria de bebidas no alcohólicas produce aguas residuales que provienen de operaciones de fabricación como lavado de frutas, envasado, lavados de tanques y envases reutilizables, etc. Asimismo, en algunos casos las aguas residuales incluyen productos devueltos del mercado debido a la caducidad o a fallas en el proceso de embotellado (por ejemplo falta de gas). El agua residual proveniente de estas industrias es una mezcla de productos químicos que incluyen alto contenido de azúcares 10-12% p/v (glucosa, fructosa, sacarosa), conservantes (ácido fosfórico, benzoato de sodio, sorbato de potasio), edulcorantes (ciclamato, aspartamo, acesulfame K, sucralosa) y otros aditivos como flavonoides (Tripoli y col., 2007). Por esta razón dichas aguas residuales poseen una elevada carga orgánica y a su vez compuestos recalcitrantes como conservantes y edulcorantes no calóricos. Estos edulcorantes no calóricos son utilizados en cantidades considerables en alimentos y bebidas; luego de su ingestión la mayoría pasa a través del organismo sin ser metabolizados y son excretados. Debido a ello, concentraciones traza de estos compuestos han sido encontrados en aguas superficiales en Europa (Loos y col., 2009). Los edulcorantes no calóricos como acesulfame K (ACE) y sucralosa han sido clasificados como contaminantes emergentes (Lange y col., 2012). La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) ha definido a los contaminantes emergentes como nuevas sustancias químicas sin regulación, dado que la toxicidad e impacto de estas sustancias sobre el medioambiente se encuentran en discusión. Estos compuestos son persistentes dado que se descargan a los cursos de agua en forma continua. Sin embargo, cabe destacar que en el caso particular de edulcorantes no calóricos el estudio de sus propiedades toxicológicas ha demostrado su persistencia y acumulación en ambientes acuáticos (Tollefsen y col., 2012). El ACE es una sal de potasio con un anillo aromático (6- metil-1,2,3-oxatiazin-4-ona-2, 2–dióxido). Alrededor de 90 países en el mundo aprobaron su empleo en bebidas y alimentos horneados (Kroger y col., 2006),es 200 veces más dulce que la sacarosa y en el Código Alimentario Argentino posee la identificación E950. Se utiliza en la mayoría de las líneas de bebidas light en el mundo, en marcas comerciales de primera línea en una concentración de 120 – 500 mg/L. ACE es generalmente resistente a hidrólisis (Lange y col, 2012) y presenta una incompleta remoción por ozonización (Scheurer y col., 2012). Por otro lado, se ha demostrado que el empleo de tratamientos fisicoquímicos como radiación UV genera intermediarios con una toxicidad mayor que ACE (Sang y col., 2014). Recientemente se ha informado que barros activados de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias han demostrado una capacidad para la biodegradación de ACE (Castronov y col,. 2017). Por ello es necesario estudiar el efecto de ACE sobre la actividad de barros activados. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad respiratoria de barros activados en presencia de ACE y la posibilidad de biodegradación de este compuesto como única fuente de carbono y energía.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Química
Edulcorantes
acesulfame K
barros activados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75644

id SEDICI_5aeb5facccd5a6f73c11bb313c10cadb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75644
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánicaLobo, Cintia CeciliaBértola, Nora CristinaZaritzky, Noemí ElisabetIngeniería QuímicaEdulcorantesacesulfame Kbarros activadosLas industrias de alimentos, bebidas y tabaco en Argentina representan el 21.4% del total de industrias en el país. Durante los procesos de elaboración de alimentos se utilizan grandes volúmenes de agua y se generan elevadas cantidades de agua residual. Dentro de las industrias de alimentos, la industria de bebidas no alcohólicas produce aguas residuales que provienen de operaciones de fabricación como lavado de frutas, envasado, lavados de tanques y envases reutilizables, etc. Asimismo, en algunos casos las aguas residuales incluyen productos devueltos del mercado debido a la caducidad o a fallas en el proceso de embotellado (por ejemplo falta de gas). El agua residual proveniente de estas industrias es una mezcla de productos químicos que incluyen alto contenido de azúcares 10-12% p/v (glucosa, fructosa, sacarosa), conservantes (ácido fosfórico, benzoato de sodio, sorbato de potasio), edulcorantes (ciclamato, aspartamo, acesulfame K, sucralosa) y otros aditivos como flavonoides (Tripoli y col., 2007). Por esta razón dichas aguas residuales poseen una elevada carga orgánica y a su vez compuestos recalcitrantes como conservantes y edulcorantes no calóricos. Estos edulcorantes no calóricos son utilizados en cantidades considerables en alimentos y bebidas; luego de su ingestión la mayoría pasa a través del organismo sin ser metabolizados y son excretados. Debido a ello, concentraciones traza de estos compuestos han sido encontrados en aguas superficiales en Europa (Loos y col., 2009). Los edulcorantes no calóricos como acesulfame K (ACE) y sucralosa han sido clasificados como contaminantes emergentes (Lange y col., 2012). La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) ha definido a los contaminantes emergentes como nuevas sustancias químicas sin regulación, dado que la toxicidad e impacto de estas sustancias sobre el medioambiente se encuentran en discusión. Estos compuestos son persistentes dado que se descargan a los cursos de agua en forma continua. Sin embargo, cabe destacar que en el caso particular de edulcorantes no calóricos el estudio de sus propiedades toxicológicas ha demostrado su persistencia y acumulación en ambientes acuáticos (Tollefsen y col., 2012). El ACE es una sal de potasio con un anillo aromático (6- metil-1,2,3-oxatiazin-4-ona-2, 2–dióxido). Alrededor de 90 países en el mundo aprobaron su empleo en bebidas y alimentos horneados (Kroger y col., 2006),es 200 veces más dulce que la sacarosa y en el Código Alimentario Argentino posee la identificación E950. Se utiliza en la mayoría de las líneas de bebidas light en el mundo, en marcas comerciales de primera línea en una concentración de 120 – 500 mg/L. ACE es generalmente resistente a hidrólisis (Lange y col, 2012) y presenta una incompleta remoción por ozonización (Scheurer y col., 2012). Por otro lado, se ha demostrado que el empleo de tratamientos fisicoquímicos como radiación UV genera intermediarios con una toxicidad mayor que ACE (Sang y col., 2014). Recientemente se ha informado que barros activados de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias han demostrado una capacidad para la biodegradación de ACE (Castronov y col,. 2017). Por ello es necesario estudiar el efecto de ACE sobre la actividad de barros activados. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad respiratoria de barros activados en presencia de ACE y la posibilidad de biodegradación de este compuesto como única fuente de carbono y energía.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf610-615http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75644spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75644Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:15.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
title Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
spellingShingle Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
Lobo, Cintia Cecilia
Ingeniería Química
Edulcorantes
acesulfame K
barros activados
title_short Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
title_full Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
title_fullStr Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
title_full_unstemmed Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
title_sort Efecto de acesulfame-K sobre la actividad respiratoria de barros activados en el tratamiento de aguas residuales conteniendo materia orgánica
dc.creator.none.fl_str_mv Lobo, Cintia Cecilia
Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Lobo, Cintia Cecilia
author_facet Lobo, Cintia Cecilia
Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Edulcorantes
acesulfame K
barros activados
topic Ingeniería Química
Edulcorantes
acesulfame K
barros activados
dc.description.none.fl_txt_mv Las industrias de alimentos, bebidas y tabaco en Argentina representan el 21.4% del total de industrias en el país. Durante los procesos de elaboración de alimentos se utilizan grandes volúmenes de agua y se generan elevadas cantidades de agua residual. Dentro de las industrias de alimentos, la industria de bebidas no alcohólicas produce aguas residuales que provienen de operaciones de fabricación como lavado de frutas, envasado, lavados de tanques y envases reutilizables, etc. Asimismo, en algunos casos las aguas residuales incluyen productos devueltos del mercado debido a la caducidad o a fallas en el proceso de embotellado (por ejemplo falta de gas). El agua residual proveniente de estas industrias es una mezcla de productos químicos que incluyen alto contenido de azúcares 10-12% p/v (glucosa, fructosa, sacarosa), conservantes (ácido fosfórico, benzoato de sodio, sorbato de potasio), edulcorantes (ciclamato, aspartamo, acesulfame K, sucralosa) y otros aditivos como flavonoides (Tripoli y col., 2007). Por esta razón dichas aguas residuales poseen una elevada carga orgánica y a su vez compuestos recalcitrantes como conservantes y edulcorantes no calóricos. Estos edulcorantes no calóricos son utilizados en cantidades considerables en alimentos y bebidas; luego de su ingestión la mayoría pasa a través del organismo sin ser metabolizados y son excretados. Debido a ello, concentraciones traza de estos compuestos han sido encontrados en aguas superficiales en Europa (Loos y col., 2009). Los edulcorantes no calóricos como acesulfame K (ACE) y sucralosa han sido clasificados como contaminantes emergentes (Lange y col., 2012). La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) ha definido a los contaminantes emergentes como nuevas sustancias químicas sin regulación, dado que la toxicidad e impacto de estas sustancias sobre el medioambiente se encuentran en discusión. Estos compuestos son persistentes dado que se descargan a los cursos de agua en forma continua. Sin embargo, cabe destacar que en el caso particular de edulcorantes no calóricos el estudio de sus propiedades toxicológicas ha demostrado su persistencia y acumulación en ambientes acuáticos (Tollefsen y col., 2012). El ACE es una sal de potasio con un anillo aromático (6- metil-1,2,3-oxatiazin-4-ona-2, 2–dióxido). Alrededor de 90 países en el mundo aprobaron su empleo en bebidas y alimentos horneados (Kroger y col., 2006),es 200 veces más dulce que la sacarosa y en el Código Alimentario Argentino posee la identificación E950. Se utiliza en la mayoría de las líneas de bebidas light en el mundo, en marcas comerciales de primera línea en una concentración de 120 – 500 mg/L. ACE es generalmente resistente a hidrólisis (Lange y col, 2012) y presenta una incompleta remoción por ozonización (Scheurer y col., 2012). Por otro lado, se ha demostrado que el empleo de tratamientos fisicoquímicos como radiación UV genera intermediarios con una toxicidad mayor que ACE (Sang y col., 2014). Recientemente se ha informado que barros activados de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias han demostrado una capacidad para la biodegradación de ACE (Castronov y col,. 2017). Por ello es necesario estudiar el efecto de ACE sobre la actividad de barros activados. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad respiratoria de barros activados en presencia de ACE y la posibilidad de biodegradación de este compuesto como única fuente de carbono y energía.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
description Las industrias de alimentos, bebidas y tabaco en Argentina representan el 21.4% del total de industrias en el país. Durante los procesos de elaboración de alimentos se utilizan grandes volúmenes de agua y se generan elevadas cantidades de agua residual. Dentro de las industrias de alimentos, la industria de bebidas no alcohólicas produce aguas residuales que provienen de operaciones de fabricación como lavado de frutas, envasado, lavados de tanques y envases reutilizables, etc. Asimismo, en algunos casos las aguas residuales incluyen productos devueltos del mercado debido a la caducidad o a fallas en el proceso de embotellado (por ejemplo falta de gas). El agua residual proveniente de estas industrias es una mezcla de productos químicos que incluyen alto contenido de azúcares 10-12% p/v (glucosa, fructosa, sacarosa), conservantes (ácido fosfórico, benzoato de sodio, sorbato de potasio), edulcorantes (ciclamato, aspartamo, acesulfame K, sucralosa) y otros aditivos como flavonoides (Tripoli y col., 2007). Por esta razón dichas aguas residuales poseen una elevada carga orgánica y a su vez compuestos recalcitrantes como conservantes y edulcorantes no calóricos. Estos edulcorantes no calóricos son utilizados en cantidades considerables en alimentos y bebidas; luego de su ingestión la mayoría pasa a través del organismo sin ser metabolizados y son excretados. Debido a ello, concentraciones traza de estos compuestos han sido encontrados en aguas superficiales en Europa (Loos y col., 2009). Los edulcorantes no calóricos como acesulfame K (ACE) y sucralosa han sido clasificados como contaminantes emergentes (Lange y col., 2012). La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) ha definido a los contaminantes emergentes como nuevas sustancias químicas sin regulación, dado que la toxicidad e impacto de estas sustancias sobre el medioambiente se encuentran en discusión. Estos compuestos son persistentes dado que se descargan a los cursos de agua en forma continua. Sin embargo, cabe destacar que en el caso particular de edulcorantes no calóricos el estudio de sus propiedades toxicológicas ha demostrado su persistencia y acumulación en ambientes acuáticos (Tollefsen y col., 2012). El ACE es una sal de potasio con un anillo aromático (6- metil-1,2,3-oxatiazin-4-ona-2, 2–dióxido). Alrededor de 90 países en el mundo aprobaron su empleo en bebidas y alimentos horneados (Kroger y col., 2006),es 200 veces más dulce que la sacarosa y en el Código Alimentario Argentino posee la identificación E950. Se utiliza en la mayoría de las líneas de bebidas light en el mundo, en marcas comerciales de primera línea en una concentración de 120 – 500 mg/L. ACE es generalmente resistente a hidrólisis (Lange y col, 2012) y presenta una incompleta remoción por ozonización (Scheurer y col., 2012). Por otro lado, se ha demostrado que el empleo de tratamientos fisicoquímicos como radiación UV genera intermediarios con una toxicidad mayor que ACE (Sang y col., 2014). Recientemente se ha informado que barros activados de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias han demostrado una capacidad para la biodegradación de ACE (Castronov y col,. 2017). Por ello es necesario estudiar el efecto de ACE sobre la actividad de barros activados. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad respiratoria de barros activados en presencia de ACE y la posibilidad de biodegradación de este compuesto como única fuente de carbono y energía.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75644
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
610-615
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260325074731008
score 13.13397