Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente

Autores
Pérez, Jorge R.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cannellotto, Adrián
Descripción
La revolución digital representa quizás el más grande cambio para la humanidad desde la revolución industrial, actividades como la comunicación, el entretenimiento, el comercio y la producción económica se encuentran en la actualidad mediados por un software. El origen de esta revolución puede encontrarse con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando una serie de conocimientos vinculados con la informática y la cibernética dejan de ser utilizados sólo con fines militares y comienzan a ser incorporados en ámbitos económicos o empresariales. Es innegable considerar el alcance y la relación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos, la mayoría de las prácticas sociales que hoy realizamos se encuentran directa o indirectamente mediadas por el proceso de auge de lo digital, caracterizado principalmente por la penetración de internet en los hogares, las prácticas multimedia, el auge de las redes sociales y las nuevas formas y dispositivos móviles de comunicación. Este proceso transformó la manera de vincularnos con el conocimiento, nuestras relaciones y nuestro lenguaje dando origen a nuevas subjetividades que nos configuran como sociedad y como sujetos. Las modificaciones que esta evolución tecnológica originó en las prácticas cotidianas de los individuos y en su forma de comunicarse dio origen a lo que muchos teóricos denominaron "sociedad de la información", la cual encuentra el eje fundamental de su actividad en el uso, generación y distribución de información a través de las diversas posibilidades que presenta este escenario dominado por las TIC. Las lógicas de distribución y acceso a la información han cambiado, internet posibilita el intercambio de datos (bits) haciendo posible transmitir una gran cantidad de información al instante, a la vez que permite adaptar los contenidos al perfil y necesidades del internauta. El cambio de la materialidad en la que se encuentra disponible la información (del papel al bit) da origen también a cambios en las distribuciones y configuraciones económicas y comerciales en torno a esta. Una sociedad organizada en crecientes volúmenes de información que circulan a gran velocidad requiere de habilidades específicas. No alcanza con estar alfabetizado, en el sentido tradicional del término en lo que respecta a saber leer y escribir, y ya ni siquiera con el conocimiento del manejo de los dispositivos digitales. Para poder desenvolvernos en este nuevo mundo se vuelve imprescindible contar con la competencia para poder discernir la relevancia de los contenidos que se encuentran disponibles en ese gran universo de datos que representa internet. Hoy toda la información se encuentra allí en la red a disposición del usuario, el desafío para este consiste en tener la habilidad crítica de poder discernir entre la información que es útil de la que no lo es. No obstante todo lo anterior, los esquemas educativos de las instituciones de enseñanza formal no acompañaron ni evolucionaron al mismo ritmo de estos procesos de transformación. Entre las causas encontramos, por un lado, a las limitaciones vinculadas a la brecha generacional que existe entre los distintos actores del sistema educativo y los jóvenes que nacieron, crecieron y se desarrollaron junto a estas nuevas estructuras sociales y culturales. A esto se suma la insuficiente respuesta de parte de las autoridades del sistema educativo formal para enfrentar este desfasaje de conocimiento, ya que sólo se han limitado a dar respuestas parciales, centrándose principalmente en el plano instrumental, dotando de tecnología y equipamiento a los establecimientos educativos y a su personal (en el mejor de los casos), sin detenerse a abordar la cuestión de la alfabetización, los contenidos y los usos. En este marco se inscribe el Taller de Uso y Análisis de Tic en la Formación Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), proyecto de intervención que pretende funcionar, entre otras cosas, como un puntapié hacia nuevas formas de abordar el tema del uso de la tecnología en el aula y su inclusión dentro de la planificaciones curriculares formales, problematizando la cuestión de la brecha digital, brindando herramientas y capacitando, pero también problematizando y elaborando estrategias colectivas de abordar el tema. La formación de docentes con las competencias necesarias para incorporar de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas constituye una variable fundamental en términos de igualdad e inclusión digital, contribuyendo por lo tanto a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en términos de acceso al conocimiento. Esta propuesta pretende ser un aporte para un cambio de concepción en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, para que pasen de ser simples instrumentos de comunicación a herramientas de desarrollo de comunidades con capacidad creativa en ese sentido.
Especialista en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Difusión de tecnologías
Gestión de la Información
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82387

id SEDICI_cde0f303605a4702d3315d016e939e42
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82387
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Taller de uso y análisis de TIC en la formación docentePérez, Jorge R.Comunicación SocialDifusión de tecnologíasGestión de la InformaciónFormación docenteLa revolución digital representa quizás el más grande cambio para la humanidad desde la revolución industrial, actividades como la comunicación, el entretenimiento, el comercio y la producción económica se encuentran en la actualidad mediados por un software. El origen de esta revolución puede encontrarse con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando una serie de conocimientos vinculados con la informática y la cibernética dejan de ser utilizados sólo con fines militares y comienzan a ser incorporados en ámbitos económicos o empresariales. Es innegable considerar el alcance y la relación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos, la mayoría de las prácticas sociales que hoy realizamos se encuentran directa o indirectamente mediadas por el proceso de auge de lo digital, caracterizado principalmente por la penetración de internet en los hogares, las prácticas multimedia, el auge de las redes sociales y las nuevas formas y dispositivos móviles de comunicación. Este proceso transformó la manera de vincularnos con el conocimiento, nuestras relaciones y nuestro lenguaje dando origen a nuevas subjetividades que nos configuran como sociedad y como sujetos. Las modificaciones que esta evolución tecnológica originó en las prácticas cotidianas de los individuos y en su forma de comunicarse dio origen a lo que muchos teóricos denominaron "sociedad de la información", la cual encuentra el eje fundamental de su actividad en el uso, generación y distribución de información a través de las diversas posibilidades que presenta este escenario dominado por las TIC. Las lógicas de distribución y acceso a la información han cambiado, internet posibilita el intercambio de datos (bits) haciendo posible transmitir una gran cantidad de información al instante, a la vez que permite adaptar los contenidos al perfil y necesidades del internauta. El cambio de la materialidad en la que se encuentra disponible la información (del papel al bit) da origen también a cambios en las distribuciones y configuraciones económicas y comerciales en torno a esta. Una sociedad organizada en crecientes volúmenes de información que circulan a gran velocidad requiere de habilidades específicas. No alcanza con estar alfabetizado, en el sentido tradicional del término en lo que respecta a saber leer y escribir, y ya ni siquiera con el conocimiento del manejo de los dispositivos digitales. Para poder desenvolvernos en este nuevo mundo se vuelve imprescindible contar con la competencia para poder discernir la relevancia de los contenidos que se encuentran disponibles en ese gran universo de datos que representa internet. Hoy toda la información se encuentra allí en la red a disposición del usuario, el desafío para este consiste en tener la habilidad crítica de poder discernir entre la información que es útil de la que no lo es. No obstante todo lo anterior, los esquemas educativos de las instituciones de enseñanza formal no acompañaron ni evolucionaron al mismo ritmo de estos procesos de transformación. Entre las causas encontramos, por un lado, a las limitaciones vinculadas a la brecha generacional que existe entre los distintos actores del sistema educativo y los jóvenes que nacieron, crecieron y se desarrollaron junto a estas nuevas estructuras sociales y culturales. A esto se suma la insuficiente respuesta de parte de las autoridades del sistema educativo formal para enfrentar este desfasaje de conocimiento, ya que sólo se han limitado a dar respuestas parciales, centrándose principalmente en el plano instrumental, dotando de tecnología y equipamiento a los establecimientos educativos y a su personal (en el mejor de los casos), sin detenerse a abordar la cuestión de la alfabetización, los contenidos y los usos. En este marco se inscribe el Taller de Uso y Análisis de Tic en la Formación Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), proyecto de intervención que pretende funcionar, entre otras cosas, como un puntapié hacia nuevas formas de abordar el tema del uso de la tecnología en el aula y su inclusión dentro de la planificaciones curriculares formales, problematizando la cuestión de la brecha digital, brindando herramientas y capacitando, pero también problematizando y elaborando estrategias colectivas de abordar el tema. La formación de docentes con las competencias necesarias para incorporar de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas constituye una variable fundamental en términos de igualdad e inclusión digital, contribuyendo por lo tanto a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en términos de acceso al conocimiento. Esta propuesta pretende ser un aporte para un cambio de concepción en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, para que pasen de ser simples instrumentos de comunicación a herramientas de desarrollo de comunidades con capacidad creativa en ese sentido.Especialista en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCannellotto, Adrián2019-08-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82387spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:27.32SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
title Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
spellingShingle Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
Pérez, Jorge R.
Comunicación Social
Difusión de tecnologías
Gestión de la Información
Formación docente
title_short Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
title_full Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
title_fullStr Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
title_full_unstemmed Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
title_sort Taller de uso y análisis de TIC en la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Jorge R.
author Pérez, Jorge R.
author_facet Pérez, Jorge R.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cannellotto, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Difusión de tecnologías
Gestión de la Información
Formación docente
topic Comunicación Social
Difusión de tecnologías
Gestión de la Información
Formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv La revolución digital representa quizás el más grande cambio para la humanidad desde la revolución industrial, actividades como la comunicación, el entretenimiento, el comercio y la producción económica se encuentran en la actualidad mediados por un software. El origen de esta revolución puede encontrarse con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando una serie de conocimientos vinculados con la informática y la cibernética dejan de ser utilizados sólo con fines militares y comienzan a ser incorporados en ámbitos económicos o empresariales. Es innegable considerar el alcance y la relación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos, la mayoría de las prácticas sociales que hoy realizamos se encuentran directa o indirectamente mediadas por el proceso de auge de lo digital, caracterizado principalmente por la penetración de internet en los hogares, las prácticas multimedia, el auge de las redes sociales y las nuevas formas y dispositivos móviles de comunicación. Este proceso transformó la manera de vincularnos con el conocimiento, nuestras relaciones y nuestro lenguaje dando origen a nuevas subjetividades que nos configuran como sociedad y como sujetos. Las modificaciones que esta evolución tecnológica originó en las prácticas cotidianas de los individuos y en su forma de comunicarse dio origen a lo que muchos teóricos denominaron "sociedad de la información", la cual encuentra el eje fundamental de su actividad en el uso, generación y distribución de información a través de las diversas posibilidades que presenta este escenario dominado por las TIC. Las lógicas de distribución y acceso a la información han cambiado, internet posibilita el intercambio de datos (bits) haciendo posible transmitir una gran cantidad de información al instante, a la vez que permite adaptar los contenidos al perfil y necesidades del internauta. El cambio de la materialidad en la que se encuentra disponible la información (del papel al bit) da origen también a cambios en las distribuciones y configuraciones económicas y comerciales en torno a esta. Una sociedad organizada en crecientes volúmenes de información que circulan a gran velocidad requiere de habilidades específicas. No alcanza con estar alfabetizado, en el sentido tradicional del término en lo que respecta a saber leer y escribir, y ya ni siquiera con el conocimiento del manejo de los dispositivos digitales. Para poder desenvolvernos en este nuevo mundo se vuelve imprescindible contar con la competencia para poder discernir la relevancia de los contenidos que se encuentran disponibles en ese gran universo de datos que representa internet. Hoy toda la información se encuentra allí en la red a disposición del usuario, el desafío para este consiste en tener la habilidad crítica de poder discernir entre la información que es útil de la que no lo es. No obstante todo lo anterior, los esquemas educativos de las instituciones de enseñanza formal no acompañaron ni evolucionaron al mismo ritmo de estos procesos de transformación. Entre las causas encontramos, por un lado, a las limitaciones vinculadas a la brecha generacional que existe entre los distintos actores del sistema educativo y los jóvenes que nacieron, crecieron y se desarrollaron junto a estas nuevas estructuras sociales y culturales. A esto se suma la insuficiente respuesta de parte de las autoridades del sistema educativo formal para enfrentar este desfasaje de conocimiento, ya que sólo se han limitado a dar respuestas parciales, centrándose principalmente en el plano instrumental, dotando de tecnología y equipamiento a los establecimientos educativos y a su personal (en el mejor de los casos), sin detenerse a abordar la cuestión de la alfabetización, los contenidos y los usos. En este marco se inscribe el Taller de Uso y Análisis de Tic en la Formación Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), proyecto de intervención que pretende funcionar, entre otras cosas, como un puntapié hacia nuevas formas de abordar el tema del uso de la tecnología en el aula y su inclusión dentro de la planificaciones curriculares formales, problematizando la cuestión de la brecha digital, brindando herramientas y capacitando, pero también problematizando y elaborando estrategias colectivas de abordar el tema. La formación de docentes con las competencias necesarias para incorporar de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas constituye una variable fundamental en términos de igualdad e inclusión digital, contribuyendo por lo tanto a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en términos de acceso al conocimiento. Esta propuesta pretende ser un aporte para un cambio de concepción en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, para que pasen de ser simples instrumentos de comunicación a herramientas de desarrollo de comunidades con capacidad creativa en ese sentido.
Especialista en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La revolución digital representa quizás el más grande cambio para la humanidad desde la revolución industrial, actividades como la comunicación, el entretenimiento, el comercio y la producción económica se encuentran en la actualidad mediados por un software. El origen de esta revolución puede encontrarse con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando una serie de conocimientos vinculados con la informática y la cibernética dejan de ser utilizados sólo con fines militares y comienzan a ser incorporados en ámbitos económicos o empresariales. Es innegable considerar el alcance y la relación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida de los sujetos, la mayoría de las prácticas sociales que hoy realizamos se encuentran directa o indirectamente mediadas por el proceso de auge de lo digital, caracterizado principalmente por la penetración de internet en los hogares, las prácticas multimedia, el auge de las redes sociales y las nuevas formas y dispositivos móviles de comunicación. Este proceso transformó la manera de vincularnos con el conocimiento, nuestras relaciones y nuestro lenguaje dando origen a nuevas subjetividades que nos configuran como sociedad y como sujetos. Las modificaciones que esta evolución tecnológica originó en las prácticas cotidianas de los individuos y en su forma de comunicarse dio origen a lo que muchos teóricos denominaron "sociedad de la información", la cual encuentra el eje fundamental de su actividad en el uso, generación y distribución de información a través de las diversas posibilidades que presenta este escenario dominado por las TIC. Las lógicas de distribución y acceso a la información han cambiado, internet posibilita el intercambio de datos (bits) haciendo posible transmitir una gran cantidad de información al instante, a la vez que permite adaptar los contenidos al perfil y necesidades del internauta. El cambio de la materialidad en la que se encuentra disponible la información (del papel al bit) da origen también a cambios en las distribuciones y configuraciones económicas y comerciales en torno a esta. Una sociedad organizada en crecientes volúmenes de información que circulan a gran velocidad requiere de habilidades específicas. No alcanza con estar alfabetizado, en el sentido tradicional del término en lo que respecta a saber leer y escribir, y ya ni siquiera con el conocimiento del manejo de los dispositivos digitales. Para poder desenvolvernos en este nuevo mundo se vuelve imprescindible contar con la competencia para poder discernir la relevancia de los contenidos que se encuentran disponibles en ese gran universo de datos que representa internet. Hoy toda la información se encuentra allí en la red a disposición del usuario, el desafío para este consiste en tener la habilidad crítica de poder discernir entre la información que es útil de la que no lo es. No obstante todo lo anterior, los esquemas educativos de las instituciones de enseñanza formal no acompañaron ni evolucionaron al mismo ritmo de estos procesos de transformación. Entre las causas encontramos, por un lado, a las limitaciones vinculadas a la brecha generacional que existe entre los distintos actores del sistema educativo y los jóvenes que nacieron, crecieron y se desarrollaron junto a estas nuevas estructuras sociales y culturales. A esto se suma la insuficiente respuesta de parte de las autoridades del sistema educativo formal para enfrentar este desfasaje de conocimiento, ya que sólo se han limitado a dar respuestas parciales, centrándose principalmente en el plano instrumental, dotando de tecnología y equipamiento a los establecimientos educativos y a su personal (en el mejor de los casos), sin detenerse a abordar la cuestión de la alfabetización, los contenidos y los usos. En este marco se inscribe el Taller de Uso y Análisis de Tic en la Formación Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), proyecto de intervención que pretende funcionar, entre otras cosas, como un puntapié hacia nuevas formas de abordar el tema del uso de la tecnología en el aula y su inclusión dentro de la planificaciones curriculares formales, problematizando la cuestión de la brecha digital, brindando herramientas y capacitando, pero también problematizando y elaborando estrategias colectivas de abordar el tema. La formación de docentes con las competencias necesarias para incorporar de forma natural las TIC en sus prácticas pedagógicas constituye una variable fundamental en términos de igualdad e inclusión digital, contribuyendo por lo tanto a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa en términos de acceso al conocimiento. Esta propuesta pretende ser un aporte para un cambio de concepción en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, para que pasen de ser simples instrumentos de comunicación a herramientas de desarrollo de comunidades con capacidad creativa en ese sentido.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82387
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616026599194624
score 13.070432