Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.

Autores
Schwartz, Gladys, C.; Lladser, Ma. Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos presentar una experiencia de formación inicial de profesores, en el contexto de un Proyecto de investigación e Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado, (PIIMEG-2013-2015), denominado: “Integración curricular y didáctica de las TIC desde una perspectiva fundamentada y crítica. Una innovación en la formación de profesores” llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, aprobado y subsidiado por Secretaría Académica y SECyT. Dicha experiencia se implementa con los equipos de cátedra y estudiantes cursantes de los espacios curriculares “Didáctica General” de los Profesorados de Filosofía y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas y del espacio curricular “Práctica Docente” del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Física-Química y Naturales. Intenta posibilitar al futuro docente una formación inicial acerca de, con, desde y para las nuevas tecnologías (Gutiérrez Martín. 1997) que invaden todos los ámbitos culturales actuales y que la sociedad le demandará como responsable de enseñanza. Consideramos que los ambientes virtuales ofrecen oportunidades educativas enriquecedoras de la subjetividad individual y colectiva, y que las innovaciones tecnológicas cambiarán los cursos de la enseñanza tradicional. Para ello es necesario contar con docentes capacitados en brindar una propuesta pedagógica innovadora con una integración curricular crítica de las TIC que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos, nativos digitales al decir de Ávalos (2010), inmersos en un tercer entorno que reclama cada vez más de una alfabetización digital, de una serie de operaciones intelectuales, habilidades de selección y organización de información, y de capacidades críticas cada vez más complejas. Las reflexiones propuestas en esta presentación surgen de una experiencia realizada en el contexto del PIIMEG, realizada por estudiantes de los profesorados de Geografía y Filosofía, consistente en la incorporación de las TIC en las programaciones didácticas. En la experiencia se adoptan dos modalidades: presencial, y virtual, a través de una tecnología de red social. Su objetivo general “Promover el uso crítico de las TIC en tanto sistema simbólico, como medio y entorno de enseñanza a partir del conocimiento de su naturaleza, de su potencialidad educativa y de las formas de integración curricular y didáctica en situaciones educativas actuales del nivel secundario”. Entre las acciones relevantes se destacan: 1.- En el Seminario se considera las características de las Tecnologías de la Información y Comunicación, su uso en los salones de clase, y las prácticas docentes especiales que genera. Haciendo especial referencia al uso de las TIC como entorno y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje. 2.- En el Taller, los estudiantes realizan una programación fundamenta de la integración curricular de las TIC, una fundamentación acerca de las respuestas dadas al ¿qué?, ¿por qué?, y ¿cómo? La reflexión acerca de los resultados posibilita concluir que el uso de las TIC en las prácticas docentes iniciales es: a.- Acotado y simple, acorde a la experiencia personal con TIC del estudiante en sus procesos de aprendizaje. b. Utilizadas como herramienta de enseñanza, en los momentos de retención y reproducción de información. El estudiante las incorpora para brindar información sobre un tema, para presentar situaciones generadoras de reflexión y debate. Las propuestas didácticas incluyen también el uso de las TIC por parte de los alumnos para buscar información, vivenciar situaciones, leer mapas, reorganizar y presentar información de forma colaborativa. c.- La integración curricular se realiza con una modalidad didáctica tecnológica que requiere la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Podemos afirmar que la modalidad de implementación que predomina es el modelo pedagógico técnico para la selección y ampliación de información, y las TIC fueron empleadas como herramientas en todos los casos y no como entorno. No obstante cuando lo seleccionado para enseñar está vinculado con deterioro ambiental y diferencias socioculturales se adopta una modalidad didáctica crítica comunicativa, haciéndose presente la valoración, la contra-argumentación, la crítica y el debate. Aunque valoramos positivamente la experiencia, valoración que comparten los estudiantes, creemos, que las propuestas aisladas de diferentes espacios curriculares no son suficientes para una incorporación reflexiva y crítica, por lo cual sugerimos que en las propuestas de formación docente se cree un espacio específico, para incorporar su conceptualización, naturaleza, potencialidades pedagógica didácticas y promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y de criterios de pertinencia según intencionalidad, contenidos y actividades propuestas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se recupere su uso y análisis en todos los espacios pertinentes.
Fil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
Formación de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/500

id RIDUNICEN_30010dd66e5924a0476a5d49aa73330a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/500
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.Schwartz, Gladys, C.Lladser, Ma. CeciliaTICInnovación educativaUniversidad Nacional de Río CuartoCórdobaArgentinaTecnología educacionalTecnología de la información y la comunicaciónEducaciónFormación de docentesEn esta ponencia nos proponemos presentar una experiencia de formación inicial de profesores, en el contexto de un Proyecto de investigación e Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado, (PIIMEG-2013-2015), denominado: “Integración curricular y didáctica de las TIC desde una perspectiva fundamentada y crítica. Una innovación en la formación de profesores” llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, aprobado y subsidiado por Secretaría Académica y SECyT. Dicha experiencia se implementa con los equipos de cátedra y estudiantes cursantes de los espacios curriculares “Didáctica General” de los Profesorados de Filosofía y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas y del espacio curricular “Práctica Docente” del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Física-Química y Naturales. Intenta posibilitar al futuro docente una formación inicial acerca de, con, desde y para las nuevas tecnologías (Gutiérrez Martín. 1997) que invaden todos los ámbitos culturales actuales y que la sociedad le demandará como responsable de enseñanza. Consideramos que los ambientes virtuales ofrecen oportunidades educativas enriquecedoras de la subjetividad individual y colectiva, y que las innovaciones tecnológicas cambiarán los cursos de la enseñanza tradicional. Para ello es necesario contar con docentes capacitados en brindar una propuesta pedagógica innovadora con una integración curricular crítica de las TIC que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos, nativos digitales al decir de Ávalos (2010), inmersos en un tercer entorno que reclama cada vez más de una alfabetización digital, de una serie de operaciones intelectuales, habilidades de selección y organización de información, y de capacidades críticas cada vez más complejas. Las reflexiones propuestas en esta presentación surgen de una experiencia realizada en el contexto del PIIMEG, realizada por estudiantes de los profesorados de Geografía y Filosofía, consistente en la incorporación de las TIC en las programaciones didácticas. En la experiencia se adoptan dos modalidades: presencial, y virtual, a través de una tecnología de red social. Su objetivo general “Promover el uso crítico de las TIC en tanto sistema simbólico, como medio y entorno de enseñanza a partir del conocimiento de su naturaleza, de su potencialidad educativa y de las formas de integración curricular y didáctica en situaciones educativas actuales del nivel secundario”. Entre las acciones relevantes se destacan: 1.- En el Seminario se considera las características de las Tecnologías de la Información y Comunicación, su uso en los salones de clase, y las prácticas docentes especiales que genera. Haciendo especial referencia al uso de las TIC como entorno y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje. 2.- En el Taller, los estudiantes realizan una programación fundamenta de la integración curricular de las TIC, una fundamentación acerca de las respuestas dadas al ¿qué?, ¿por qué?, y ¿cómo? La reflexión acerca de los resultados posibilita concluir que el uso de las TIC en las prácticas docentes iniciales es: a.- Acotado y simple, acorde a la experiencia personal con TIC del estudiante en sus procesos de aprendizaje. b. Utilizadas como herramienta de enseñanza, en los momentos de retención y reproducción de información. El estudiante las incorpora para brindar información sobre un tema, para presentar situaciones generadoras de reflexión y debate. Las propuestas didácticas incluyen también el uso de las TIC por parte de los alumnos para buscar información, vivenciar situaciones, leer mapas, reorganizar y presentar información de forma colaborativa. c.- La integración curricular se realiza con una modalidad didáctica tecnológica que requiere la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Podemos afirmar que la modalidad de implementación que predomina es el modelo pedagógico técnico para la selección y ampliación de información, y las TIC fueron empleadas como herramientas en todos los casos y no como entorno. No obstante cuando lo seleccionado para enseñar está vinculado con deterioro ambiental y diferencias socioculturales se adopta una modalidad didáctica crítica comunicativa, haciéndose presente la valoración, la contra-argumentación, la crítica y el debate. Aunque valoramos positivamente la experiencia, valoración que comparten los estudiantes, creemos, que las propuestas aisladas de diferentes espacios curriculares no son suficientes para una incorporación reflexiva y crítica, por lo cual sugerimos que en las propuestas de formación docente se cree un espacio específico, para incorporar su conceptualización, naturaleza, potencialidades pedagógica didácticas y promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y de criterios de pertinencia según intencionalidad, contenidos y actividades propuestas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se recupere su uso y análisis en todos los espacios pertinentes.Fil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-12T15:25:07Z2016-04-12T15:25:07Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/500https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/500spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/500instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.483RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
title Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
spellingShingle Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
Schwartz, Gladys, C.
TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
Formación de docentes
title_short Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
title_full Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
title_fullStr Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
title_full_unstemmed Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
title_sort Integración curricular de TIC. Una experiencia en la formación inicial de docentes.
dc.creator.none.fl_str_mv Schwartz, Gladys, C.
Lladser, Ma. Cecilia
author Schwartz, Gladys, C.
author_facet Schwartz, Gladys, C.
Lladser, Ma. Cecilia
author_role author
author2 Lladser, Ma. Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
Formación de docentes
topic TIC
Innovación educativa
Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Tecnología educacional
Tecnología de la información y la comunicación
Educación
Formación de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos presentar una experiencia de formación inicial de profesores, en el contexto de un Proyecto de investigación e Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado, (PIIMEG-2013-2015), denominado: “Integración curricular y didáctica de las TIC desde una perspectiva fundamentada y crítica. Una innovación en la formación de profesores” llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, aprobado y subsidiado por Secretaría Académica y SECyT. Dicha experiencia se implementa con los equipos de cátedra y estudiantes cursantes de los espacios curriculares “Didáctica General” de los Profesorados de Filosofía y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas y del espacio curricular “Práctica Docente” del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Física-Química y Naturales. Intenta posibilitar al futuro docente una formación inicial acerca de, con, desde y para las nuevas tecnologías (Gutiérrez Martín. 1997) que invaden todos los ámbitos culturales actuales y que la sociedad le demandará como responsable de enseñanza. Consideramos que los ambientes virtuales ofrecen oportunidades educativas enriquecedoras de la subjetividad individual y colectiva, y que las innovaciones tecnológicas cambiarán los cursos de la enseñanza tradicional. Para ello es necesario contar con docentes capacitados en brindar una propuesta pedagógica innovadora con una integración curricular crítica de las TIC que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos, nativos digitales al decir de Ávalos (2010), inmersos en un tercer entorno que reclama cada vez más de una alfabetización digital, de una serie de operaciones intelectuales, habilidades de selección y organización de información, y de capacidades críticas cada vez más complejas. Las reflexiones propuestas en esta presentación surgen de una experiencia realizada en el contexto del PIIMEG, realizada por estudiantes de los profesorados de Geografía y Filosofía, consistente en la incorporación de las TIC en las programaciones didácticas. En la experiencia se adoptan dos modalidades: presencial, y virtual, a través de una tecnología de red social. Su objetivo general “Promover el uso crítico de las TIC en tanto sistema simbólico, como medio y entorno de enseñanza a partir del conocimiento de su naturaleza, de su potencialidad educativa y de las formas de integración curricular y didáctica en situaciones educativas actuales del nivel secundario”. Entre las acciones relevantes se destacan: 1.- En el Seminario se considera las características de las Tecnologías de la Información y Comunicación, su uso en los salones de clase, y las prácticas docentes especiales que genera. Haciendo especial referencia al uso de las TIC como entorno y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje. 2.- En el Taller, los estudiantes realizan una programación fundamenta de la integración curricular de las TIC, una fundamentación acerca de las respuestas dadas al ¿qué?, ¿por qué?, y ¿cómo? La reflexión acerca de los resultados posibilita concluir que el uso de las TIC en las prácticas docentes iniciales es: a.- Acotado y simple, acorde a la experiencia personal con TIC del estudiante en sus procesos de aprendizaje. b. Utilizadas como herramienta de enseñanza, en los momentos de retención y reproducción de información. El estudiante las incorpora para brindar información sobre un tema, para presentar situaciones generadoras de reflexión y debate. Las propuestas didácticas incluyen también el uso de las TIC por parte de los alumnos para buscar información, vivenciar situaciones, leer mapas, reorganizar y presentar información de forma colaborativa. c.- La integración curricular se realiza con una modalidad didáctica tecnológica que requiere la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Podemos afirmar que la modalidad de implementación que predomina es el modelo pedagógico técnico para la selección y ampliación de información, y las TIC fueron empleadas como herramientas en todos los casos y no como entorno. No obstante cuando lo seleccionado para enseñar está vinculado con deterioro ambiental y diferencias socioculturales se adopta una modalidad didáctica crítica comunicativa, haciéndose presente la valoración, la contra-argumentación, la crítica y el debate. Aunque valoramos positivamente la experiencia, valoración que comparten los estudiantes, creemos, que las propuestas aisladas de diferentes espacios curriculares no son suficientes para una incorporación reflexiva y crítica, por lo cual sugerimos que en las propuestas de formación docente se cree un espacio específico, para incorporar su conceptualización, naturaleza, potencialidades pedagógica didácticas y promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y de criterios de pertinencia según intencionalidad, contenidos y actividades propuestas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se recupere su uso y análisis en todos los espacios pertinentes.
Fil: Schwartz, Gladys, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Lladser, Ma. Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description En esta ponencia nos proponemos presentar una experiencia de formación inicial de profesores, en el contexto de un Proyecto de investigación e Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado, (PIIMEG-2013-2015), denominado: “Integración curricular y didáctica de las TIC desde una perspectiva fundamentada y crítica. Una innovación en la formación de profesores” llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, aprobado y subsidiado por Secretaría Académica y SECyT. Dicha experiencia se implementa con los equipos de cátedra y estudiantes cursantes de los espacios curriculares “Didáctica General” de los Profesorados de Filosofía y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas y del espacio curricular “Práctica Docente” del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Física-Química y Naturales. Intenta posibilitar al futuro docente una formación inicial acerca de, con, desde y para las nuevas tecnologías (Gutiérrez Martín. 1997) que invaden todos los ámbitos culturales actuales y que la sociedad le demandará como responsable de enseñanza. Consideramos que los ambientes virtuales ofrecen oportunidades educativas enriquecedoras de la subjetividad individual y colectiva, y que las innovaciones tecnológicas cambiarán los cursos de la enseñanza tradicional. Para ello es necesario contar con docentes capacitados en brindar una propuesta pedagógica innovadora con una integración curricular crítica de las TIC que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos, nativos digitales al decir de Ávalos (2010), inmersos en un tercer entorno que reclama cada vez más de una alfabetización digital, de una serie de operaciones intelectuales, habilidades de selección y organización de información, y de capacidades críticas cada vez más complejas. Las reflexiones propuestas en esta presentación surgen de una experiencia realizada en el contexto del PIIMEG, realizada por estudiantes de los profesorados de Geografía y Filosofía, consistente en la incorporación de las TIC en las programaciones didácticas. En la experiencia se adoptan dos modalidades: presencial, y virtual, a través de una tecnología de red social. Su objetivo general “Promover el uso crítico de las TIC en tanto sistema simbólico, como medio y entorno de enseñanza a partir del conocimiento de su naturaleza, de su potencialidad educativa y de las formas de integración curricular y didáctica en situaciones educativas actuales del nivel secundario”. Entre las acciones relevantes se destacan: 1.- En el Seminario se considera las características de las Tecnologías de la Información y Comunicación, su uso en los salones de clase, y las prácticas docentes especiales que genera. Haciendo especial referencia al uso de las TIC como entorno y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje. 2.- En el Taller, los estudiantes realizan una programación fundamenta de la integración curricular de las TIC, una fundamentación acerca de las respuestas dadas al ¿qué?, ¿por qué?, y ¿cómo? La reflexión acerca de los resultados posibilita concluir que el uso de las TIC en las prácticas docentes iniciales es: a.- Acotado y simple, acorde a la experiencia personal con TIC del estudiante en sus procesos de aprendizaje. b. Utilizadas como herramienta de enseñanza, en los momentos de retención y reproducción de información. El estudiante las incorpora para brindar información sobre un tema, para presentar situaciones generadoras de reflexión y debate. Las propuestas didácticas incluyen también el uso de las TIC por parte de los alumnos para buscar información, vivenciar situaciones, leer mapas, reorganizar y presentar información de forma colaborativa. c.- La integración curricular se realiza con una modalidad didáctica tecnológica que requiere la enseñanza del uso de las TIC como herramienta. Podemos afirmar que la modalidad de implementación que predomina es el modelo pedagógico técnico para la selección y ampliación de información, y las TIC fueron empleadas como herramientas en todos los casos y no como entorno. No obstante cuando lo seleccionado para enseñar está vinculado con deterioro ambiental y diferencias socioculturales se adopta una modalidad didáctica crítica comunicativa, haciéndose presente la valoración, la contra-argumentación, la crítica y el debate. Aunque valoramos positivamente la experiencia, valoración que comparten los estudiantes, creemos, que las propuestas aisladas de diferentes espacios curriculares no son suficientes para una incorporación reflexiva y crítica, por lo cual sugerimos que en las propuestas de formación docente se cree un espacio específico, para incorporar su conceptualización, naturaleza, potencialidades pedagógica didácticas y promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y de criterios de pertinencia según intencionalidad, contenidos y actividades propuestas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se recupere su uso y análisis en todos los espacios pertinentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T15:25:07Z
2016-04-12T15:25:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/500
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/500
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/500
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341505072627712
score 12.623145