Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos...
- Autores
- Voscoboinik, Nadia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tamagno, Liliana Ester
Velázquez Galindo, Yuribia - Descripción
- El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico. Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una “producción de conocimiento conjunto”. Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios. Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.
Magister en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
artesanos indígenas
Totonacapan
pueblo qom
reciprocidad
don y deuda - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155233
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cdd369695858a1b79b540707b7296089 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155233 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)Voscoboinik, NadiaCiencias Socialesartesanos indígenasTotonacapanpueblo qomreciprocidaddon y deudaEl objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico. Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una “producción de conocimiento conjunto”. Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios. Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.Magister en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTamagno, Liliana EsterVelázquez Galindo, Yuribia2023-07-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155233https://doi.org/10.35537/10915/155233spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155233Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:17.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
title |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
spellingShingle |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) Voscoboinik, Nadia Ciencias Sociales artesanos indígenas Totonacapan pueblo qom reciprocidad don y deuda |
title_short |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
title_full |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
title_fullStr |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
title_full_unstemmed |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
title_sort |
Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas : Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Voscoboinik, Nadia |
author |
Voscoboinik, Nadia |
author_facet |
Voscoboinik, Nadia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tamagno, Liliana Ester Velázquez Galindo, Yuribia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales artesanos indígenas Totonacapan pueblo qom reciprocidad don y deuda |
topic |
Ciencias Sociales artesanos indígenas Totonacapan pueblo qom reciprocidad don y deuda |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico. Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una “producción de conocimiento conjunto”. Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios. Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros. Magister en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico. Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una “producción de conocimiento conjunto”. Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios. Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155233 https://doi.org/10.35537/10915/155233 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155233 https://doi.org/10.35537/10915/155233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616276182302720 |
score |
13.069144 |