"Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupo...

Autores
Voscoboinik, Nadia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamagno, Liliana
Velázquez Galindo, Yuribia
Aliano, Nicolas
Benedetti, Cecilia
Cardini, Maria Laura
Descripción
El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico.Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una "producción de conocimiento conjunto".Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios.Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.
The general aim of this thesis is to analyze the socio economic dynamics of indigenous artisans during handicrafts production, distribution and sale in two groups, one of them in the city of La Plata (Bs As, Argentina) and the other in the region of Totonacapan, Veracruz (Mexico). To achieve this aim, a qualitative methodology with an ethnographic approach was used. A reflexive and inter epistemic approach was carried out which enabled the possibility of including in the research, different knowledges and know-how based on certain production conditions, enabling exchange and collaboration and what we understand by "joint knowledge production" We approach the indigenous handicrafts production within a commercial context under unequal socio economic conditions without setting aside the artistic sense of a practice, which is also known to be economic, and in response to poverty conditions. The Totonacapan indigenous group produces and sells through several artisan networks where tasks are jointly performed. Despite the conditions of inequality imposed, the indigenous artisans recreate and innovate through alternative worldviews, which enable them to generate diverse ways of making art and to work through collective community bonds. To this end, they are linked by debts assumed as commitments to progress with handicrafts sales, which at the same time order the lives of the artisans and of the people, they belong to. Regarding the Qom, handcrafting plays the role of enabling links of mutual aid among them, either when they buy in order to support a brother with his sales or when relatives give away their handicrafts when they are visiting. Likewise, the Qom handicrafts bond communities and brothers of the same town to meet and live together again in urban contexts and as barter items, inviting them to establish links of mutual help and reciprocity among themselves and with others.
Fil: Voscoboinik, Nadia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Artesanos indígenas
Totonacapan
Pueblo Qom
Reciprocidad
Don y deuda
Indigenous artisans
Totonacapan
QOM town
Reciprocity
Gift and debt
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2560

id MemAca_e783de05d94d9553833bf5ec6e2397d1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2560
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)Voscoboinik, NadiaEducaciónArtesanos indígenasTotonacapanPueblo QomReciprocidadDon y deudaIndigenous artisansTotonacapanQOM townReciprocityGift and debtEl objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico.Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una "producción de conocimiento conjunto".Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios.Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.The general aim of this thesis is to analyze the socio economic dynamics of indigenous artisans during handicrafts production, distribution and sale in two groups, one of them in the city of La Plata (Bs As, Argentina) and the other in the region of Totonacapan, Veracruz (Mexico). To achieve this aim, a qualitative methodology with an ethnographic approach was used. A reflexive and inter epistemic approach was carried out which enabled the possibility of including in the research, different knowledges and know-how based on certain production conditions, enabling exchange and collaboration and what we understand by "joint knowledge production" We approach the indigenous handicrafts production within a commercial context under unequal socio economic conditions without setting aside the artistic sense of a practice, which is also known to be economic, and in response to poverty conditions. The Totonacapan indigenous group produces and sells through several artisan networks where tasks are jointly performed. Despite the conditions of inequality imposed, the indigenous artisans recreate and innovate through alternative worldviews, which enable them to generate diverse ways of making art and to work through collective community bonds. To this end, they are linked by debts assumed as commitments to progress with handicrafts sales, which at the same time order the lives of the artisans and of the people, they belong to. Regarding the Qom, handcrafting plays the role of enabling links of mutual aid among them, either when they buy in order to support a brother with his sales or when relatives give away their handicrafts when they are visiting. Likewise, the Qom handicrafts bond communities and brothers of the same town to meet and live together again in urban contexts and as barter items, inviting them to establish links of mutual help and reciprocity among themselves and with others.Fil: Voscoboinik, Nadia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tamagno, LilianaVelázquez Galindo, YuribiaAliano, NicolasBenedetti, CeciliaCardini, Maria Laura2023-03-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2560/te.2560.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155233info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2560Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:02.743Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
title "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
spellingShingle "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
Voscoboinik, Nadia
Educación
Artesanos indígenas
Totonacapan
Pueblo Qom
Reciprocidad
Don y deuda
Indigenous artisans
Totonacapan
QOM town
Reciprocity
Gift and debt
title_short "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
title_full "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
title_fullStr "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
title_full_unstemmed "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
title_sort "Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas". Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México)
dc.creator.none.fl_str_mv Voscoboinik, Nadia
author Voscoboinik, Nadia
author_facet Voscoboinik, Nadia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamagno, Liliana
Velázquez Galindo, Yuribia
Aliano, Nicolas
Benedetti, Cecilia
Cardini, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Artesanos indígenas
Totonacapan
Pueblo Qom
Reciprocidad
Don y deuda
Indigenous artisans
Totonacapan
QOM town
Reciprocity
Gift and debt
topic Educación
Artesanos indígenas
Totonacapan
Pueblo Qom
Reciprocidad
Don y deuda
Indigenous artisans
Totonacapan
QOM town
Reciprocity
Gift and debt
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico.Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una "producción de conocimiento conjunto".Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios.Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.
The general aim of this thesis is to analyze the socio economic dynamics of indigenous artisans during handicrafts production, distribution and sale in two groups, one of them in the city of La Plata (Bs As, Argentina) and the other in the region of Totonacapan, Veracruz (Mexico). To achieve this aim, a qualitative methodology with an ethnographic approach was used. A reflexive and inter epistemic approach was carried out which enabled the possibility of including in the research, different knowledges and know-how based on certain production conditions, enabling exchange and collaboration and what we understand by "joint knowledge production" We approach the indigenous handicrafts production within a commercial context under unequal socio economic conditions without setting aside the artistic sense of a practice, which is also known to be economic, and in response to poverty conditions. The Totonacapan indigenous group produces and sells through several artisan networks where tasks are jointly performed. Despite the conditions of inequality imposed, the indigenous artisans recreate and innovate through alternative worldviews, which enable them to generate diverse ways of making art and to work through collective community bonds. To this end, they are linked by debts assumed as commitments to progress with handicrafts sales, which at the same time order the lives of the artisans and of the people, they belong to. Regarding the Qom, handcrafting plays the role of enabling links of mutual aid among them, either when they buy in order to support a brother with his sales or when relatives give away their handicrafts when they are visiting. Likewise, the Qom handicrafts bond communities and brothers of the same town to meet and live together again in urban contexts and as barter items, inviting them to establish links of mutual help and reciprocity among themselves and with others.
Fil: Voscoboinik, Nadia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El objetivo general de esta tesis, es analizar la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas durante la producción, distribución y venta de artesanías en dos grupos, uno de la ciudad de La Plata (Bs As, Argentina) y otro de la región Totonacapan, Veracruz (México). Se utilizó una metodología cualitativa, con abordaje etnográfico.Se llevó a cabo un enfoque reflexivo e interepistémico, posibilitando de esta manera incluir en la investigación diversos conocimientos y formas de saber, con base en determinadas condiciones de producción, permitiendo el intercambio y la colaboración, y lo que entendemos por una "producción de conocimiento conjunto".Entendemos a la producción de artesanías indígenas en un contexto mercantil, bajo condiciones socioeconómicas desiguales, sin escindir el sentido artístico de una práctica que también se entiende como económica y como respuesta a situaciones de pobreza. El grupo indígena de la región Totonacapan produce y vende mediante varias redes de artesanos y se realizan tareas de forma conjunta. A pesar de las condiciones de desigualdad impuestas, los artesanos indígenas recrean e innovan a través de visiones de mundo alternas, que los habilitan para generar formas diversas de hacer arte y trabajar mediante lazos colectivos comunitarios.Para ello se vinculan mediante deudas, asumidas como compromisos que se adquieren para progresar con la venta de artesanía, compromisos que al mismo tiempo ordenan la vida de la vida de los artesanos y del pueblo al que pertenecen. En relación a los qom la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a algún hermano para ayudarlo en su venta o cuando los parientes, a cambio de ser recibidos cuando van de visita, regalan algunas de sus artesanías en forma gratuita. Asimismo, la artesanía qom une comunidades y hermanos de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2560/te.2560.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2560/te.2560.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568080695296
score 13.070432