La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito

Autores
Perret, Myriam Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Cebolla Badie, María Victoria
Descripción
Fil: Perret, Myriam Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG’s y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Se describe y analiza el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo “Recolectar”, se revisa las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo “Tejer”, trata las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo “Vender”, analiza las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas. En el capítulo titulado “La región del Gran Chaco” brinda información general sobre la región, las poblaciones y las actividades tendientes a lograr la supervivencia (incluidos los tejidos realizados con chaguar y palma). Asimismo, en este capítulo describe los procesos históricos que contribuyeron a configurar a la artesanía como mercancía. En el capítulo “Recolectar”, presenta los materiales que se utilizan para trabajar, los seres no-humanos que componen el ámbito de recolección, los riesgos que se corren, los mensajes transmitidos por aves, las restricciones a la circulación por el territorio, los modos alternativos de hacerse de los materiales, entre otros. Este trabajo analiza la importancia de la atención, los sentimientos y los movimientos para captar las vivencias y revisamos las relaciones que se entablan entre humanos y humanos y no-humanos. También, en el capítulo “Tejer” describe técnicas de tejido, materiales para teñir las fibras, uso de materiales que no provienen del monte, lugares y momentos de trabajo, entre otros. Analiza el modo en que las artesanas tejen (tejer en sentido amplio, incluyendo el trabajo con la fibra de palma), las fuerzas que influyen en su accionar y el modo en que se transmiten los conocimientos. Además, indaga en la manera en que el conocimiento se hace cuerpo con el tejido y en el modo en que fuerzas humanas y no-humanas, incluida la inercia de los materiales y los efectos de las condiciones climáticas, influyen en el trabajo con fibras vegetales. En el capítulo “Vender” se revisa los procesos históricos que llevaron a la configuración de la artesanía como mercancía, atendiendo a su efecto en El Sauzalito y Fortín Lavalle, y a intercambios mercantiles en los que las artesanas tienen bajo poder de negociación. Se presenta las operaciones que se ponen en juego desde el Estado para organizar la producción de las artesanías, atendiendo a la influencia de la teoría económica y por último se pone foco en el modo en que las tecnologías de cálculo influyen en la tasa de cambio a la que pueden acceder las artesanas.
Materia
Qom
Wichi
Fortín Lavalle
El Sauzalito
Chaco
Artesanía Indígena Chaqueña
Mercado
Artesanas
Producción de Artesanías
Artesanía Mercantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2174

id RIDUNaM_e673b857eca58f192d3eef574388f9ef
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2174
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el SauzalitoPerret, Myriam FernandaQomWichiFortín LavalleEl SauzalitoChacoArtesanía Indígena ChaqueñaMercadoArtesanasProducción de ArtesaníasArtesanía MercantilFil: Perret, Myriam Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG’s y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Se describe y analiza el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo “Recolectar”, se revisa las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo “Tejer”, trata las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo “Vender”, analiza las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas. En el capítulo titulado “La región del Gran Chaco” brinda información general sobre la región, las poblaciones y las actividades tendientes a lograr la supervivencia (incluidos los tejidos realizados con chaguar y palma). Asimismo, en este capítulo describe los procesos históricos que contribuyeron a configurar a la artesanía como mercancía. En el capítulo “Recolectar”, presenta los materiales que se utilizan para trabajar, los seres no-humanos que componen el ámbito de recolección, los riesgos que se corren, los mensajes transmitidos por aves, las restricciones a la circulación por el territorio, los modos alternativos de hacerse de los materiales, entre otros. Este trabajo analiza la importancia de la atención, los sentimientos y los movimientos para captar las vivencias y revisamos las relaciones que se entablan entre humanos y humanos y no-humanos. También, en el capítulo “Tejer” describe técnicas de tejido, materiales para teñir las fibras, uso de materiales que no provienen del monte, lugares y momentos de trabajo, entre otros. Analiza el modo en que las artesanas tejen (tejer en sentido amplio, incluyendo el trabajo con la fibra de palma), las fuerzas que influyen en su accionar y el modo en que se transmiten los conocimientos. Además, indaga en la manera en que el conocimiento se hace cuerpo con el tejido y en el modo en que fuerzas humanas y no-humanas, incluida la inercia de los materiales y los efectos de las condiciones climáticas, influyen en el trabajo con fibras vegetales. En el capítulo “Vender” se revisa los procesos históricos que llevaron a la configuración de la artesanía como mercancía, atendiendo a su efecto en El Sauzalito y Fortín Lavalle, y a intercambios mercantiles en los que las artesanas tienen bajo poder de negociación. Se presenta las operaciones que se ponen en juego desde el Estado para organizar la producción de las artesanías, atendiendo a la influencia de la teoría económica y por último se pone foco en el modo en que las tecnologías de cálculo influyen en la tasa de cambio a la que pueden acceder las artesanas.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología SocialSchiavoni, Otilia Margarita GabrielaCebolla Badie, María Victoria2019-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2174spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:33Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2174instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.401Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
title La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
spellingShingle La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
Perret, Myriam Fernanda
Qom
Wichi
Fortín Lavalle
El Sauzalito
Chaco
Artesanía Indígena Chaqueña
Mercado
Artesanas
Producción de Artesanías
Artesanía Mercantil
title_short La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
title_full La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
title_fullStr La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
title_full_unstemmed La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
title_sort La artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito
dc.creator.none.fl_str_mv Perret, Myriam Fernanda
author Perret, Myriam Fernanda
author_facet Perret, Myriam Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Cebolla Badie, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Qom
Wichi
Fortín Lavalle
El Sauzalito
Chaco
Artesanía Indígena Chaqueña
Mercado
Artesanas
Producción de Artesanías
Artesanía Mercantil
topic Qom
Wichi
Fortín Lavalle
El Sauzalito
Chaco
Artesanía Indígena Chaqueña
Mercado
Artesanas
Producción de Artesanías
Artesanía Mercantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perret, Myriam Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG’s y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Se describe y analiza el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo “Recolectar”, se revisa las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo “Tejer”, trata las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo “Vender”, analiza las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas. En el capítulo titulado “La región del Gran Chaco” brinda información general sobre la región, las poblaciones y las actividades tendientes a lograr la supervivencia (incluidos los tejidos realizados con chaguar y palma). Asimismo, en este capítulo describe los procesos históricos que contribuyeron a configurar a la artesanía como mercancía. En el capítulo “Recolectar”, presenta los materiales que se utilizan para trabajar, los seres no-humanos que componen el ámbito de recolección, los riesgos que se corren, los mensajes transmitidos por aves, las restricciones a la circulación por el territorio, los modos alternativos de hacerse de los materiales, entre otros. Este trabajo analiza la importancia de la atención, los sentimientos y los movimientos para captar las vivencias y revisamos las relaciones que se entablan entre humanos y humanos y no-humanos. También, en el capítulo “Tejer” describe técnicas de tejido, materiales para teñir las fibras, uso de materiales que no provienen del monte, lugares y momentos de trabajo, entre otros. Analiza el modo en que las artesanas tejen (tejer en sentido amplio, incluyendo el trabajo con la fibra de palma), las fuerzas que influyen en su accionar y el modo en que se transmiten los conocimientos. Además, indaga en la manera en que el conocimiento se hace cuerpo con el tejido y en el modo en que fuerzas humanas y no-humanas, incluida la inercia de los materiales y los efectos de las condiciones climáticas, influyen en el trabajo con fibras vegetales. En el capítulo “Vender” se revisa los procesos históricos que llevaron a la configuración de la artesanía como mercancía, atendiendo a su efecto en El Sauzalito y Fortín Lavalle, y a intercambios mercantiles en los que las artesanas tienen bajo poder de negociación. Se presenta las operaciones que se ponen en juego desde el Estado para organizar la producción de las artesanías, atendiendo a la influencia de la teoría económica y por último se pone foco en el modo en que las tecnologías de cálculo influyen en la tasa de cambio a la que pueden acceder las artesanas.
description Fil: Perret, Myriam Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2174
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346490016563200
score 12.623145