La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas
- Autores
- Voscoboinik, Nadia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los artesanos indígenas del pueblo qom producen artesanías para la venta en el mercado, la misma conforma una estrategia de subsistencia frente a las situaciones de desempleo, empleos informales y precariedad social. Asimismo, la artesanía conforma un vehículo de múltiples significados y cargado de identidad, que alude a la historia del grupo indígena y a la visibilidad etnopolítica (Cardini, 2015). La cosmovisión alterna que distingue a la artesanía del arte occidental se encuentra en las relaciones sociales que conlleva su proceso de producción, distribución y venta, a partir del cual reproducen una práctica y un producto comunitario (Escobar, 1991). Coincidimos con el postulado acerca de que las cosmovisiones indígenas y por ende alternas, siguen vigentes en este caso a través de las prácticas artesanales, que aunque formen parte del sistema económico dominante a través del mercado, se resignifican e innovan a partir de las limitaciones sociales y económicas que se les presentan a través de sus condiciones de existencia. La artesanía indígena se integra en nuevos contextos de producción y venta, por lo cual no puede ser analizada de forma escindida al modo capitalista de producción como fenómeno puramente cultural, tradición de la antropología fenomenológica, ni como fenómeno puramente económico entendido bajo los estándares universales del mercado. Liliana Tamagno (2001) entiende a la identidad étnica y la identidad de clase de manera no contradictoria, en su dialéctica constituye respuestas a los modos de imposición del blanco. El análisis de estas identidades, concebido como algo contradictorio y escindible, remite a una perspectiva esencialista que supone que las transformaciones implican necesariamente pérdida de identidad. Reconocer a los indígenas como sujetos históricos y políticos, implica reconocer que sus presencias actuales y sus modos de habitar el espacio social, son procesos de transformación y cambio pero no necesariamente involucran pérdida de identidad (Tamagno 2001, 2003). El objetivo de esta tesis es comprender la dinámica socioeconómica, durante la producción, distribución y venta de artesanías qom. De esta manera analizamos las lógicas socioeconómicas que responden a la economía del don, la ayuda reciprocitaria y la reproducción de lo colectivo comunitario en nucleamientos qom de ciudad de La Plata. Problematizar los postulados que observan en términos de pérdidas y contaminación de la pureza tradicional, el hecho de que las artesanías sean parte del mercado, y se configuren como un trabajo o un medio de vida para los pueblos indígenas, es fundamental a la hora de analizar la dinámica artesanal indígena en la actualidad.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) - Materia
-
Antropología
Artesanías indígenas
Qom
Dinamica socioeconomicas
Economia del don
Reciprocidad
Handicraft
Qom
Socioeconomic dinamycs
Gift economy
Recyprocity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114142
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b9575087feeed51711b312b721657a64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114142 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenasThe reciprocal help and the debt in the circuit of the production, distribution and sale of the indigenous craftsVoscoboinik, NadiaAntropologíaArtesanías indígenasQomDinamica socioeconomicasEconomia del donReciprocidadHandicraftQomSocioeconomic dinamycsGift economyRecyprocityLos artesanos indígenas del pueblo qom producen artesanías para la venta en el mercado, la misma conforma una estrategia de subsistencia frente a las situaciones de desempleo, empleos informales y precariedad social. Asimismo, la artesanía conforma un vehículo de múltiples significados y cargado de identidad, que alude a la historia del grupo indígena y a la visibilidad etnopolítica (Cardini, 2015). La cosmovisión alterna que distingue a la artesanía del arte occidental se encuentra en las relaciones sociales que conlleva su proceso de producción, distribución y venta, a partir del cual reproducen una práctica y un producto comunitario (Escobar, 1991). Coincidimos con el postulado acerca de que las cosmovisiones indígenas y por ende alternas, siguen vigentes en este caso a través de las prácticas artesanales, que aunque formen parte del sistema económico dominante a través del mercado, se resignifican e innovan a partir de las limitaciones sociales y económicas que se les presentan a través de sus condiciones de existencia. La artesanía indígena se integra en nuevos contextos de producción y venta, por lo cual no puede ser analizada de forma escindida al modo capitalista de producción como fenómeno puramente cultural, tradición de la antropología fenomenológica, ni como fenómeno puramente económico entendido bajo los estándares universales del mercado. Liliana Tamagno (2001) entiende a la identidad étnica y la identidad de clase de manera no contradictoria, en su dialéctica constituye respuestas a los modos de imposición del blanco. El análisis de estas identidades, concebido como algo contradictorio y escindible, remite a una perspectiva esencialista que supone que las transformaciones implican necesariamente pérdida de identidad. Reconocer a los indígenas como sujetos históricos y políticos, implica reconocer que sus presencias actuales y sus modos de habitar el espacio social, son procesos de transformación y cambio pero no necesariamente involucran pérdida de identidad (Tamagno 2001, 2003). El objetivo de esta tesis es comprender la dinámica socioeconómica, durante la producción, distribución y venta de artesanías qom. De esta manera analizamos las lógicas socioeconómicas que responden a la economía del don, la ayuda reciprocitaria y la reproducción de lo colectivo comunitario en nucleamientos qom de ciudad de La Plata. Problematizar los postulados que observan en términos de pérdidas y contaminación de la pureza tradicional, el hecho de que las artesanías sean parte del mercado, y se configuren como un trabajo o un medio de vida para los pueblos indígenas, es fundamental a la hora de analizar la dinámica artesanal indígena en la actualidad.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114142spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nadia-voscoboinikinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas The reciprocal help and the debt in the circuit of the production, distribution and sale of the indigenous crafts |
title |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
spellingShingle |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas Voscoboinik, Nadia Antropología Artesanías indígenas Qom Dinamica socioeconomicas Economia del don Reciprocidad Handicraft Qom Socioeconomic dinamycs Gift economy Recyprocity |
title_short |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
title_full |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
title_fullStr |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
title_full_unstemmed |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
title_sort |
La ayuda reciprocitaria y la deuda en el circuito de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Voscoboinik, Nadia |
author |
Voscoboinik, Nadia |
author_facet |
Voscoboinik, Nadia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Artesanías indígenas Qom Dinamica socioeconomicas Economia del don Reciprocidad Handicraft Qom Socioeconomic dinamycs Gift economy Recyprocity |
topic |
Antropología Artesanías indígenas Qom Dinamica socioeconomicas Economia del don Reciprocidad Handicraft Qom Socioeconomic dinamycs Gift economy Recyprocity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los artesanos indígenas del pueblo qom producen artesanías para la venta en el mercado, la misma conforma una estrategia de subsistencia frente a las situaciones de desempleo, empleos informales y precariedad social. Asimismo, la artesanía conforma un vehículo de múltiples significados y cargado de identidad, que alude a la historia del grupo indígena y a la visibilidad etnopolítica (Cardini, 2015). La cosmovisión alterna que distingue a la artesanía del arte occidental se encuentra en las relaciones sociales que conlleva su proceso de producción, distribución y venta, a partir del cual reproducen una práctica y un producto comunitario (Escobar, 1991). Coincidimos con el postulado acerca de que las cosmovisiones indígenas y por ende alternas, siguen vigentes en este caso a través de las prácticas artesanales, que aunque formen parte del sistema económico dominante a través del mercado, se resignifican e innovan a partir de las limitaciones sociales y económicas que se les presentan a través de sus condiciones de existencia. La artesanía indígena se integra en nuevos contextos de producción y venta, por lo cual no puede ser analizada de forma escindida al modo capitalista de producción como fenómeno puramente cultural, tradición de la antropología fenomenológica, ni como fenómeno puramente económico entendido bajo los estándares universales del mercado. Liliana Tamagno (2001) entiende a la identidad étnica y la identidad de clase de manera no contradictoria, en su dialéctica constituye respuestas a los modos de imposición del blanco. El análisis de estas identidades, concebido como algo contradictorio y escindible, remite a una perspectiva esencialista que supone que las transformaciones implican necesariamente pérdida de identidad. Reconocer a los indígenas como sujetos históricos y políticos, implica reconocer que sus presencias actuales y sus modos de habitar el espacio social, son procesos de transformación y cambio pero no necesariamente involucran pérdida de identidad (Tamagno 2001, 2003). El objetivo de esta tesis es comprender la dinámica socioeconómica, durante la producción, distribución y venta de artesanías qom. De esta manera analizamos las lógicas socioeconómicas que responden a la economía del don, la ayuda reciprocitaria y la reproducción de lo colectivo comunitario en nucleamientos qom de ciudad de La Plata. Problematizar los postulados que observan en términos de pérdidas y contaminación de la pureza tradicional, el hecho de que las artesanías sean parte del mercado, y se configuren como un trabajo o un medio de vida para los pueblos indígenas, es fundamental a la hora de analizar la dinámica artesanal indígena en la actualidad. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) |
description |
Los artesanos indígenas del pueblo qom producen artesanías para la venta en el mercado, la misma conforma una estrategia de subsistencia frente a las situaciones de desempleo, empleos informales y precariedad social. Asimismo, la artesanía conforma un vehículo de múltiples significados y cargado de identidad, que alude a la historia del grupo indígena y a la visibilidad etnopolítica (Cardini, 2015). La cosmovisión alterna que distingue a la artesanía del arte occidental se encuentra en las relaciones sociales que conlleva su proceso de producción, distribución y venta, a partir del cual reproducen una práctica y un producto comunitario (Escobar, 1991). Coincidimos con el postulado acerca de que las cosmovisiones indígenas y por ende alternas, siguen vigentes en este caso a través de las prácticas artesanales, que aunque formen parte del sistema económico dominante a través del mercado, se resignifican e innovan a partir de las limitaciones sociales y económicas que se les presentan a través de sus condiciones de existencia. La artesanía indígena se integra en nuevos contextos de producción y venta, por lo cual no puede ser analizada de forma escindida al modo capitalista de producción como fenómeno puramente cultural, tradición de la antropología fenomenológica, ni como fenómeno puramente económico entendido bajo los estándares universales del mercado. Liliana Tamagno (2001) entiende a la identidad étnica y la identidad de clase de manera no contradictoria, en su dialéctica constituye respuestas a los modos de imposición del blanco. El análisis de estas identidades, concebido como algo contradictorio y escindible, remite a una perspectiva esencialista que supone que las transformaciones implican necesariamente pérdida de identidad. Reconocer a los indígenas como sujetos históricos y políticos, implica reconocer que sus presencias actuales y sus modos de habitar el espacio social, son procesos de transformación y cambio pero no necesariamente involucran pérdida de identidad (Tamagno 2001, 2003). El objetivo de esta tesis es comprender la dinámica socioeconómica, durante la producción, distribución y venta de artesanías qom. De esta manera analizamos las lógicas socioeconómicas que responden a la economía del don, la ayuda reciprocitaria y la reproducción de lo colectivo comunitario en nucleamientos qom de ciudad de La Plata. Problematizar los postulados que observan en términos de pérdidas y contaminación de la pureza tradicional, el hecho de que las artesanías sean parte del mercado, y se configuren como un trabajo o un medio de vida para los pueblos indígenas, es fundamental a la hora de analizar la dinámica artesanal indígena en la actualidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114142 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nadia-voscoboinik |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064242302648320 |
score |
13.22299 |