Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes

Autores
Tassano, María Emilia; Malagamba, Mónica
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro trabajo intentaremos aproximar una reflexión más acerca de los/las jóvenes que tanto espacio mediático han ocupado en los últimos tiempos; lamentablemente, por razones trágicas como la de Cromañón, las muertes a la salida de los boliches -en manos de la policía o por disputas callejeras-, sumadas al gravísimo deterioro causado por el famoso “paco”. Sin embargo, y aunque suene paradojal, creemos que estas situaciones críticas nos obligan, como investigadoras de temas vinculados a la juventud, a seguir indagando sobre los procesos de emancipación y autonomía subjetiva, sus límites y posibilidades en el contexto actual. Como primer paso cabe señalar que abordaremos las relaciones conceptuales desde la perspectiva epistemológica de Zemelman. Consideramos que la noción de “campo problemático” nos permite realizar la articulación teórica en el contexto de los estudios de educación, comunicación y cultura, por fuera de ciertas rigideces disciplinares. Nos interesa problematizar el discurso de los jóvenes de Hurlingham, para construir categorías o al menos desarrollar algunos interrogantes que emerjan de este análisis en relación con el campo material y sin recortes académicos previos. Esta concepción nos posibilita construir una totalidad propia de las vinculaciones o enlaces que iremos estableciendo; y también ligar conceptos de un campo u otro a la manera de una “caja de herramientas”. El proyecto de investigación del que formamos parte, denominado “Adolescentes y espacios de ‘pronunciamiento de la palabra’. Análisis del impacto de acciones estratégicas en comunicación/educación en la construcción de subjetividades”,ha sido el disparador para sistematizar algunas lecturas en torno a la juventud y las distintas maneras de ser joven en la Argentina actual. En esta oportunidad nos interesa iniciar la reflexión a partir del propio discurso de los/las jóvenes como sujetos de nuestro análisis. Si bien las observaciones pueden no ser generalizables, ya que no responden a una muestra probabilística rigurosa respecto de todo el universo joven, nos parece legítimo ejercitar la escucha de la palabra de los/las jóvenes, en este caso, representativa de un sector. Nos referimos a la producción de un taller realizado con jóvenes de Hurlingham, en el marco del proyecto “Jóvenes, Conurbano e Identidad” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; grupo que participa, a su vez, del programa “Adolescentes” dependiente del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
joven
emancipación
Medios de Comunicación
autonomía subjetiva
juventud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46600

id SEDICI_cdc5ed8bcff44bcb76d09519b1067354
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantesTassano, María EmiliaMalagamba, MónicaPeriodismoComunicación SocialjovenemancipaciónMedios de Comunicaciónautonomía subjetivajuventudEn nuestro trabajo intentaremos aproximar una reflexión más acerca de los/las jóvenes que tanto espacio mediático han ocupado en los últimos tiempos; lamentablemente, por razones trágicas como la de Cromañón, las muertes a la salida de los boliches -en manos de la policía o por disputas callejeras-, sumadas al gravísimo deterioro causado por el famoso “paco”. Sin embargo, y aunque suene paradojal, creemos que estas situaciones críticas nos obligan, como investigadoras de temas vinculados a la juventud, a seguir indagando sobre los procesos de emancipación y autonomía subjetiva, sus límites y posibilidades en el contexto actual. Como primer paso cabe señalar que abordaremos las relaciones conceptuales desde la perspectiva epistemológica de Zemelman. Consideramos que la noción de “campo problemático” nos permite realizar la articulación teórica en el contexto de los estudios de educación, comunicación y cultura, por fuera de ciertas rigideces disciplinares. Nos interesa problematizar el discurso de los jóvenes de Hurlingham, para construir categorías o al menos desarrollar algunos interrogantes que emerjan de este análisis en relación con el campo material y sin recortes académicos previos. Esta concepción nos posibilita construir una totalidad propia de las vinculaciones o enlaces que iremos estableciendo; y también ligar conceptos de un campo u otro a la manera de una “caja de herramientas”. El proyecto de investigación del que formamos parte, denominado “Adolescentes y espacios de ‘pronunciamiento de la palabra’. Análisis del impacto de acciones estratégicas en comunicación/educación en la construcción de subjetividades”,ha sido el disparador para sistematizar algunas lecturas en torno a la juventud y las distintas maneras de ser joven en la Argentina actual. En esta oportunidad nos interesa iniciar la reflexión a partir del propio discurso de los/las jóvenes como sujetos de nuestro análisis. Si bien las observaciones pueden no ser generalizables, ya que no responden a una muestra probabilística rigurosa respecto de todo el universo joven, nos parece legítimo ejercitar la escucha de la palabra de los/las jóvenes, en este caso, representativa de un sector. Nos referimos a la producción de un taller realizado con jóvenes de Hurlingham, en el marco del proyecto “Jóvenes, Conurbano e Identidad” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; grupo que participa, a su vez, del programa “Adolescentes” dependiente del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf66-72http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:25.651SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
title Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
spellingShingle Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
Tassano, María Emilia
Periodismo
Comunicación Social
joven
emancipación
Medios de Comunicación
autonomía subjetiva
juventud
title_short Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
title_full Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
title_fullStr Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
title_full_unstemmed Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
title_sort Representaciones y autonomía juvenil : Reflexiones e interrogantes
dc.creator.none.fl_str_mv Tassano, María Emilia
Malagamba, Mónica
author Tassano, María Emilia
author_facet Tassano, María Emilia
Malagamba, Mónica
author_role author
author2 Malagamba, Mónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
joven
emancipación
Medios de Comunicación
autonomía subjetiva
juventud
topic Periodismo
Comunicación Social
joven
emancipación
Medios de Comunicación
autonomía subjetiva
juventud
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro trabajo intentaremos aproximar una reflexión más acerca de los/las jóvenes que tanto espacio mediático han ocupado en los últimos tiempos; lamentablemente, por razones trágicas como la de Cromañón, las muertes a la salida de los boliches -en manos de la policía o por disputas callejeras-, sumadas al gravísimo deterioro causado por el famoso “paco”. Sin embargo, y aunque suene paradojal, creemos que estas situaciones críticas nos obligan, como investigadoras de temas vinculados a la juventud, a seguir indagando sobre los procesos de emancipación y autonomía subjetiva, sus límites y posibilidades en el contexto actual. Como primer paso cabe señalar que abordaremos las relaciones conceptuales desde la perspectiva epistemológica de Zemelman. Consideramos que la noción de “campo problemático” nos permite realizar la articulación teórica en el contexto de los estudios de educación, comunicación y cultura, por fuera de ciertas rigideces disciplinares. Nos interesa problematizar el discurso de los jóvenes de Hurlingham, para construir categorías o al menos desarrollar algunos interrogantes que emerjan de este análisis en relación con el campo material y sin recortes académicos previos. Esta concepción nos posibilita construir una totalidad propia de las vinculaciones o enlaces que iremos estableciendo; y también ligar conceptos de un campo u otro a la manera de una “caja de herramientas”. El proyecto de investigación del que formamos parte, denominado “Adolescentes y espacios de ‘pronunciamiento de la palabra’. Análisis del impacto de acciones estratégicas en comunicación/educación en la construcción de subjetividades”,ha sido el disparador para sistematizar algunas lecturas en torno a la juventud y las distintas maneras de ser joven en la Argentina actual. En esta oportunidad nos interesa iniciar la reflexión a partir del propio discurso de los/las jóvenes como sujetos de nuestro análisis. Si bien las observaciones pueden no ser generalizables, ya que no responden a una muestra probabilística rigurosa respecto de todo el universo joven, nos parece legítimo ejercitar la escucha de la palabra de los/las jóvenes, en este caso, representativa de un sector. Nos referimos a la producción de un taller realizado con jóvenes de Hurlingham, en el marco del proyecto “Jóvenes, Conurbano e Identidad” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; grupo que participa, a su vez, del programa “Adolescentes” dependiente del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En nuestro trabajo intentaremos aproximar una reflexión más acerca de los/las jóvenes que tanto espacio mediático han ocupado en los últimos tiempos; lamentablemente, por razones trágicas como la de Cromañón, las muertes a la salida de los boliches -en manos de la policía o por disputas callejeras-, sumadas al gravísimo deterioro causado por el famoso “paco”. Sin embargo, y aunque suene paradojal, creemos que estas situaciones críticas nos obligan, como investigadoras de temas vinculados a la juventud, a seguir indagando sobre los procesos de emancipación y autonomía subjetiva, sus límites y posibilidades en el contexto actual. Como primer paso cabe señalar que abordaremos las relaciones conceptuales desde la perspectiva epistemológica de Zemelman. Consideramos que la noción de “campo problemático” nos permite realizar la articulación teórica en el contexto de los estudios de educación, comunicación y cultura, por fuera de ciertas rigideces disciplinares. Nos interesa problematizar el discurso de los jóvenes de Hurlingham, para construir categorías o al menos desarrollar algunos interrogantes que emerjan de este análisis en relación con el campo material y sin recortes académicos previos. Esta concepción nos posibilita construir una totalidad propia de las vinculaciones o enlaces que iremos estableciendo; y también ligar conceptos de un campo u otro a la manera de una “caja de herramientas”. El proyecto de investigación del que formamos parte, denominado “Adolescentes y espacios de ‘pronunciamiento de la palabra’. Análisis del impacto de acciones estratégicas en comunicación/educación en la construcción de subjetividades”,ha sido el disparador para sistematizar algunas lecturas en torno a la juventud y las distintas maneras de ser joven en la Argentina actual. En esta oportunidad nos interesa iniciar la reflexión a partir del propio discurso de los/las jóvenes como sujetos de nuestro análisis. Si bien las observaciones pueden no ser generalizables, ya que no responden a una muestra probabilística rigurosa respecto de todo el universo joven, nos parece legítimo ejercitar la escucha de la palabra de los/las jóvenes, en este caso, representativa de un sector. Nos referimos a la producción de un taller realizado con jóvenes de Hurlingham, en el marco del proyecto “Jóvenes, Conurbano e Identidad” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; grupo que participa, a su vez, del programa “Adolescentes” dependiente del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
66-72
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260207486369792
score 13.13397