Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa

Autores
Tatián, Diego
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone realizar una "arqueología política" de la Reforma Universitaria de 1918 considerada como un acontecimiento emancipatorio y como un ideario que desbordó los asuntos puramente universitarios para involucrarse en la cuestión social. Enn ese marco, se indaga filosóficamente la noción de "autonomía" para producir una resignificación de su sentido para la Universidad actual. Autonomía no significa clausura ni indiferencia por, digámoslo así, la no universidad. Autonomía no significa un resguardo de las borrascas de la historia, ni una inmunización de los problemas sociales, de los dramas populares, de las injusticias que sacuden la sociedad a la que pertenece la universidad. En sentido pleno, la autonomía es en primer lugar un compromiso. Es intervención. Es acción. Una idea de autonomía que permanezca fiel a la tradición reformista no presenta una acepción puramente defensiva o negativa, que pondría a la universidad en un estado de inmunidad respecto de las luchas sociales y las urgencias del reino de la necesidad. El concepto de autonomía es un concepto de la tradición liberal, un concepto central de la tradición liberal. Quizás una de las grandes ofrendas de la tradición liberal. Tiene su manifiesto filosófico principal en un escrito tardío de Immanuel Kant sobre la Universidad, "El conflicto de las facultades". Allí Kant usa filosóficamente el concepto de autonomía en relación a la Universidad -en particular a la ?facultad menor? -tal vez usa esta expresión irónicamente-, que es la facultad de filosofía. Esa facultad menor, decía Kant, solo debía responder ante el tribunal de la razón, y designa este estatuto de las ideas con la palabra autonomía. El poder político no deberá tener injerencia en la libre circulación de las ideas que deben ser albergadas por las universidades. El concepto de autonomía, que tiene su matriz en el ideario liberal, tendrá luego una deriva muy rica y variada hasta alcanzar prácticas de autonomismos políticos que buscan pensar y ejercer la democracia a distancia de las burocracias de Estado. Como ven, hay un arco muy rico en la historia de la palabra autonomía como historia de la idea y también en la Universidad.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
AUTONOMÍA
LATINOAMERICANISMO
CUESTIÓN SOCIAL
EMANCIPACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65107

id CONICETDig_aef8798a9461d16055e913636a9208b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65107
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputaTatián, DiegoAUTONOMÍALATINOAMERICANISMOCUESTIÓN SOCIALEMANCIPACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone realizar una "arqueología política" de la Reforma Universitaria de 1918 considerada como un acontecimiento emancipatorio y como un ideario que desbordó los asuntos puramente universitarios para involucrarse en la cuestión social. Enn ese marco, se indaga filosóficamente la noción de "autonomía" para producir una resignificación de su sentido para la Universidad actual. Autonomía no significa clausura ni indiferencia por, digámoslo así, la no universidad. Autonomía no significa un resguardo de las borrascas de la historia, ni una inmunización de los problemas sociales, de los dramas populares, de las injusticias que sacuden la sociedad a la que pertenece la universidad. En sentido pleno, la autonomía es en primer lugar un compromiso. Es intervención. Es acción. Una idea de autonomía que permanezca fiel a la tradición reformista no presenta una acepción puramente defensiva o negativa, que pondría a la universidad en un estado de inmunidad respecto de las luchas sociales y las urgencias del reino de la necesidad. El concepto de autonomía es un concepto de la tradición liberal, un concepto central de la tradición liberal. Quizás una de las grandes ofrendas de la tradición liberal. Tiene su manifiesto filosófico principal en un escrito tardío de Immanuel Kant sobre la Universidad, "El conflicto de las facultades". Allí Kant usa filosóficamente el concepto de autonomía en relación a la Universidad -en particular a la ?facultad menor? -tal vez usa esta expresión irónicamente-, que es la facultad de filosofía. Esa facultad menor, decía Kant, solo debía responder ante el tribunal de la razón, y designa este estatuto de las ideas con la palabra autonomía. El poder político no deberá tener injerencia en la libre circulación de las ideas que deben ser albergadas por las universidades. El concepto de autonomía, que tiene su matriz en el ideario liberal, tendrá luego una deriva muy rica y variada hasta alcanzar prácticas de autonomismos políticos que buscan pensar y ejercer la democracia a distancia de las burocracias de Estado. Como ven, hay un arco muy rico en la historia de la palabra autonomía como historia de la idea y también en la Universidad.Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional Autónomo de México (UNAM)2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65107Tatián, Diego; Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa; Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM); Universidades; 72; 5; 6-2017; 5-140041-8935CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/373/37352102002/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:58.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
title Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
spellingShingle Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
Tatián, Diego
AUTONOMÍA
LATINOAMERICANISMO
CUESTIÓN SOCIAL
EMANCIPACIÓN
title_short Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
title_full Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
title_fullStr Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
title_full_unstemmed Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
title_sort Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Tatián, Diego
author Tatián, Diego
author_facet Tatián, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTONOMÍA
LATINOAMERICANISMO
CUESTIÓN SOCIAL
EMANCIPACIÓN
topic AUTONOMÍA
LATINOAMERICANISMO
CUESTIÓN SOCIAL
EMANCIPACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone realizar una "arqueología política" de la Reforma Universitaria de 1918 considerada como un acontecimiento emancipatorio y como un ideario que desbordó los asuntos puramente universitarios para involucrarse en la cuestión social. Enn ese marco, se indaga filosóficamente la noción de "autonomía" para producir una resignificación de su sentido para la Universidad actual. Autonomía no significa clausura ni indiferencia por, digámoslo así, la no universidad. Autonomía no significa un resguardo de las borrascas de la historia, ni una inmunización de los problemas sociales, de los dramas populares, de las injusticias que sacuden la sociedad a la que pertenece la universidad. En sentido pleno, la autonomía es en primer lugar un compromiso. Es intervención. Es acción. Una idea de autonomía que permanezca fiel a la tradición reformista no presenta una acepción puramente defensiva o negativa, que pondría a la universidad en un estado de inmunidad respecto de las luchas sociales y las urgencias del reino de la necesidad. El concepto de autonomía es un concepto de la tradición liberal, un concepto central de la tradición liberal. Quizás una de las grandes ofrendas de la tradición liberal. Tiene su manifiesto filosófico principal en un escrito tardío de Immanuel Kant sobre la Universidad, "El conflicto de las facultades". Allí Kant usa filosóficamente el concepto de autonomía en relación a la Universidad -en particular a la ?facultad menor? -tal vez usa esta expresión irónicamente-, que es la facultad de filosofía. Esa facultad menor, decía Kant, solo debía responder ante el tribunal de la razón, y designa este estatuto de las ideas con la palabra autonomía. El poder político no deberá tener injerencia en la libre circulación de las ideas que deben ser albergadas por las universidades. El concepto de autonomía, que tiene su matriz en el ideario liberal, tendrá luego una deriva muy rica y variada hasta alcanzar prácticas de autonomismos políticos que buscan pensar y ejercer la democracia a distancia de las burocracias de Estado. Como ven, hay un arco muy rico en la historia de la palabra autonomía como historia de la idea y también en la Universidad.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description El presente trabajo se propone realizar una "arqueología política" de la Reforma Universitaria de 1918 considerada como un acontecimiento emancipatorio y como un ideario que desbordó los asuntos puramente universitarios para involucrarse en la cuestión social. Enn ese marco, se indaga filosóficamente la noción de "autonomía" para producir una resignificación de su sentido para la Universidad actual. Autonomía no significa clausura ni indiferencia por, digámoslo así, la no universidad. Autonomía no significa un resguardo de las borrascas de la historia, ni una inmunización de los problemas sociales, de los dramas populares, de las injusticias que sacuden la sociedad a la que pertenece la universidad. En sentido pleno, la autonomía es en primer lugar un compromiso. Es intervención. Es acción. Una idea de autonomía que permanezca fiel a la tradición reformista no presenta una acepción puramente defensiva o negativa, que pondría a la universidad en un estado de inmunidad respecto de las luchas sociales y las urgencias del reino de la necesidad. El concepto de autonomía es un concepto de la tradición liberal, un concepto central de la tradición liberal. Quizás una de las grandes ofrendas de la tradición liberal. Tiene su manifiesto filosófico principal en un escrito tardío de Immanuel Kant sobre la Universidad, "El conflicto de las facultades". Allí Kant usa filosóficamente el concepto de autonomía en relación a la Universidad -en particular a la ?facultad menor? -tal vez usa esta expresión irónicamente-, que es la facultad de filosofía. Esa facultad menor, decía Kant, solo debía responder ante el tribunal de la razón, y designa este estatuto de las ideas con la palabra autonomía. El poder político no deberá tener injerencia en la libre circulación de las ideas que deben ser albergadas por las universidades. El concepto de autonomía, que tiene su matriz en el ideario liberal, tendrá luego una deriva muy rica y variada hasta alcanzar prácticas de autonomismos políticos que buscan pensar y ejercer la democracia a distancia de las burocracias de Estado. Como ven, hay un arco muy rico en la historia de la palabra autonomía como historia de la idea y también en la Universidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65107
Tatián, Diego; Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa; Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM); Universidades; 72; 5; 6-2017; 5-14
0041-8935
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65107
identifier_str_mv Tatián, Diego; Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa; Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM); Universidades; 72; 5; 6-2017; 5-14
0041-8935
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/373/37352102002/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270064004300800
score 13.13397