Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur

Autores
Aliverti, Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Ricardo
Descripción
Las sociedades, especialmente de los países con alto poder adquisitivo, vienen ejerciendo una atenta mirada sobre los procedimientos utilizados para la obtención de los alimentos, especialmente sobre aquellas prácticas que se relacionan con la calidad del producto, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente (Green, 2008; Comisión de las Comunidades Europeas, 2007). En este tipo de sociedades, tanto el público en general como el consumidor más informado poseen mucha influencia sobre las cuestiones que hacen a la calidad en la producción de alimentos de origen animal. Cada vez más consumidores no solamente se interesan en comprar un producto determinado, sino también en saber cómo ese producto fue elaborado. La calidad entonces no solo es reconocida en el producto en sí, sino también en todo su proceso de producción. En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés internacional por los alimentos que brinden atributos de diferenciación en general y los productos lácteos en particular. Esta situación, también se ha manifestado en nuestro país. La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente desde su obtención; hasta su procesamiento en la Usina Láctea. Sin embargo las actividades de ordeñe, la mezcla posterior de la leche y su almacenamiento entrañan riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el medio. La leche cruda con atributos microbiológicos, químicos, físicos o sensoriales no adecuados limitan la oferta de los productos lácteos de calidad que pueden obtenerse y afecta la eficiencia del procesamiento en la elaboración (Taverna, 1997; Serrano y col., 1996) disminuyendo la capacidad de la industria de acceder y diferenciarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) que definen su calidad. Después que la leche sale de la vaca ya no se puede cambiar su composición a no ser en algunos ajustes permitidos para mejorar su aspecto (homogenizar), disminuir algunos de sus componentes para hacerla más atractiva para algún consumidor especial (deslactosar, desgrasar), todo ello mediante tecnologías permitidas y declaradas. La producción de leche y su conservación con una calidad adecuada, es un requerimiento prioritario que incumbe tanto a los productores, a la industria láctea y al resto de los actores involucrados en la cadena de valor.
Especialista en Seguridad Alimentaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
tambo
Alimentación
Leche
buenas prácticas
Industria Lechera
calidad de leche
Vigilancia Sanitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52262

id SEDICI_cb3079859a8f6c3563281dd5510b4367
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52262
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto SurAliverti, FlorenciaCiencias VeterinariastamboAlimentaciónLechebuenas prácticasIndustria Lecheracalidad de lecheVigilancia SanitariaLas sociedades, especialmente de los países con alto poder adquisitivo, vienen ejerciendo una atenta mirada sobre los procedimientos utilizados para la obtención de los alimentos, especialmente sobre aquellas prácticas que se relacionan con la calidad del producto, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente (Green, 2008; Comisión de las Comunidades Europeas, 2007). En este tipo de sociedades, tanto el público en general como el consumidor más informado poseen mucha influencia sobre las cuestiones que hacen a la calidad en la producción de alimentos de origen animal. Cada vez más consumidores no solamente se interesan en comprar un producto determinado, sino también en saber cómo ese producto fue elaborado. La calidad entonces no solo es reconocida en el producto en sí, sino también en todo su proceso de producción. En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés internacional por los alimentos que brinden atributos de diferenciación en general y los productos lácteos en particular. Esta situación, también se ha manifestado en nuestro país. La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente desde su obtención; hasta su procesamiento en la Usina Láctea. Sin embargo las actividades de ordeñe, la mezcla posterior de la leche y su almacenamiento entrañan riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el medio. La leche cruda con atributos microbiológicos, químicos, físicos o sensoriales no adecuados limitan la oferta de los productos lácteos de calidad que pueden obtenerse y afecta la eficiencia del procesamiento en la elaboración (Taverna, 1997; Serrano y col., 1996) disminuyendo la capacidad de la industria de acceder y diferenciarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) que definen su calidad. Después que la leche sale de la vaca ya no se puede cambiar su composición a no ser en algunos ajustes permitidos para mejorar su aspecto (homogenizar), disminuir algunos de sus componentes para hacerla más atractiva para algún consumidor especial (deslactosar, desgrasar), todo ello mediante tecnologías permitidas y declaradas. La producción de leche y su conservación con una calidad adecuada, es un requerimiento prioritario que incumbe tanto a los productores, a la industria láctea y al resto de los actores involucrados en la cadena de valor.Especialista en Seguridad AlimentariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasRodríguez, Ricardo2014-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52262spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52262Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:14.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
title Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
spellingShingle Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
Aliverti, Florencia
Ciencias Veterinarias
tambo
Alimentación
Leche
buenas prácticas
Industria Lechera
calidad de leche
Vigilancia Sanitaria
title_short Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
title_full Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
title_fullStr Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
title_full_unstemmed Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
title_sort Desarrollo e implementación de buenas prácticas para la obtención de leche de calidad en un tambo de la cuenca Abasto Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Aliverti, Florencia
author Aliverti, Florencia
author_facet Aliverti, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
tambo
Alimentación
Leche
buenas prácticas
Industria Lechera
calidad de leche
Vigilancia Sanitaria
topic Ciencias Veterinarias
tambo
Alimentación
Leche
buenas prácticas
Industria Lechera
calidad de leche
Vigilancia Sanitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Las sociedades, especialmente de los países con alto poder adquisitivo, vienen ejerciendo una atenta mirada sobre los procedimientos utilizados para la obtención de los alimentos, especialmente sobre aquellas prácticas que se relacionan con la calidad del producto, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente (Green, 2008; Comisión de las Comunidades Europeas, 2007). En este tipo de sociedades, tanto el público en general como el consumidor más informado poseen mucha influencia sobre las cuestiones que hacen a la calidad en la producción de alimentos de origen animal. Cada vez más consumidores no solamente se interesan en comprar un producto determinado, sino también en saber cómo ese producto fue elaborado. La calidad entonces no solo es reconocida en el producto en sí, sino también en todo su proceso de producción. En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés internacional por los alimentos que brinden atributos de diferenciación en general y los productos lácteos en particular. Esta situación, también se ha manifestado en nuestro país. La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente desde su obtención; hasta su procesamiento en la Usina Láctea. Sin embargo las actividades de ordeñe, la mezcla posterior de la leche y su almacenamiento entrañan riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el medio. La leche cruda con atributos microbiológicos, químicos, físicos o sensoriales no adecuados limitan la oferta de los productos lácteos de calidad que pueden obtenerse y afecta la eficiencia del procesamiento en la elaboración (Taverna, 1997; Serrano y col., 1996) disminuyendo la capacidad de la industria de acceder y diferenciarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) que definen su calidad. Después que la leche sale de la vaca ya no se puede cambiar su composición a no ser en algunos ajustes permitidos para mejorar su aspecto (homogenizar), disminuir algunos de sus componentes para hacerla más atractiva para algún consumidor especial (deslactosar, desgrasar), todo ello mediante tecnologías permitidas y declaradas. La producción de leche y su conservación con una calidad adecuada, es un requerimiento prioritario que incumbe tanto a los productores, a la industria láctea y al resto de los actores involucrados en la cadena de valor.
Especialista en Seguridad Alimentaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las sociedades, especialmente de los países con alto poder adquisitivo, vienen ejerciendo una atenta mirada sobre los procedimientos utilizados para la obtención de los alimentos, especialmente sobre aquellas prácticas que se relacionan con la calidad del producto, la inocuidad alimentaria y el medio ambiente (Green, 2008; Comisión de las Comunidades Europeas, 2007). En este tipo de sociedades, tanto el público en general como el consumidor más informado poseen mucha influencia sobre las cuestiones que hacen a la calidad en la producción de alimentos de origen animal. Cada vez más consumidores no solamente se interesan en comprar un producto determinado, sino también en saber cómo ese producto fue elaborado. La calidad entonces no solo es reconocida en el producto en sí, sino también en todo su proceso de producción. En los últimos años, se ha manifestado un creciente interés internacional por los alimentos que brinden atributos de diferenciación en general y los productos lácteos en particular. Esta situación, también se ha manifestado en nuestro país. La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente desde su obtención; hasta su procesamiento en la Usina Láctea. Sin embargo las actividades de ordeñe, la mezcla posterior de la leche y su almacenamiento entrañan riesgos de contaminación por contacto con el hombre o el medio. La leche cruda con atributos microbiológicos, químicos, físicos o sensoriales no adecuados limitan la oferta de los productos lácteos de calidad que pueden obtenerse y afecta la eficiencia del procesamiento en la elaboración (Taverna, 1997; Serrano y col., 1996) disminuyendo la capacidad de la industria de acceder y diferenciarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) que definen su calidad. Después que la leche sale de la vaca ya no se puede cambiar su composición a no ser en algunos ajustes permitidos para mejorar su aspecto (homogenizar), disminuir algunos de sus componentes para hacerla más atractiva para algún consumidor especial (deslactosar, desgrasar), todo ello mediante tecnologías permitidas y declaradas. La producción de leche y su conservación con una calidad adecuada, es un requerimiento prioritario que incumbe tanto a los productores, a la industria láctea y al resto de los actores involucrados en la cadena de valor.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52262
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260228094033920
score 13.13397