Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina

Autores
Butteri, Antonella Carla
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Daverede, Inés
Descripción
Fil: Butteri, Antonella Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; Argentina
Fil: Daverede, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; Argentina
La alimentación representa el principal egreso económico de la actividad lechera con un 60% del costo total de la producción de leche. Para lograr reducir el costo de alimentación por unidad de leche producida, se sugiere mejorar la eficiencia de conversión del alimento. Aunque existen herramientas de precisión para conocer las cantidades de alimento asignadas a los rodeos, el desperdicio del mismo asociado al diseño del comedero interfiere de forma negativa, sobreestimando el consumo y subestimando la eficiencia de conversión del alimento. El objetivo de este ensayo es evaluar el aprovechamiento del alimento ofertado bajo distintas modalidades. Se cuantificó el desperdicio para una ración totalmente mezclada compuesta por silo de maíz, malta, maíz molido, afrechillo, megafardo de alfalfa y raigrás fresco (42% de MS). El suministro se realizó en 4 distintos sistemas de alimentación: bateas, ruedas, comedero en “T” y el alambrado convencional, localizados en el potrero asignado a la salida del ordeñe para el rodeo de alta producción. La entrega de la dieta TMR se realizó mediante un mixer equipado con balanza electrónica que permitió saber con exactitud la cantidad de alimento colocado en cada uno de los comederos. No se registraron pérdidas del alimento suministrado en bateas, mientras que en los otros sistemas se perdieron entre 1 al 70% de materia seca. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza (ANOVA), empleando para la comparación entre sistemas la prueba de Tukey. Hubo diferencias significativas (valor-p < 0,1) en el desperdicio de materia seca para los distintos sistemas. Esto sugiere que la eficiencia de consumo depende del diseño del comedero, e identificar y cuantificar la misma permitiría no sólo mejorar la eficiencia del sistema, sino también reducir los costos, ya que las pérdidas económicas relacionadas con el alimento desperdiciado resultan significativas para los productores.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Materia
TAMBOS
LECHE
ALIMENTACION ANIMAL
VACAS
DESPERDICIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19664

id RIUCA_72c5535487d9f479db84125a3825d1c5
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19664
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, ArgentinaButteri, Antonella CarlaTAMBOSLECHEALIMENTACION ANIMALVACASDESPERDICIOSFil: Butteri, Antonella Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; ArgentinaFil: Daverede, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; ArgentinaLa alimentación representa el principal egreso económico de la actividad lechera con un 60% del costo total de la producción de leche. Para lograr reducir el costo de alimentación por unidad de leche producida, se sugiere mejorar la eficiencia de conversión del alimento. Aunque existen herramientas de precisión para conocer las cantidades de alimento asignadas a los rodeos, el desperdicio del mismo asociado al diseño del comedero interfiere de forma negativa, sobreestimando el consumo y subestimando la eficiencia de conversión del alimento. El objetivo de este ensayo es evaluar el aprovechamiento del alimento ofertado bajo distintas modalidades. Se cuantificó el desperdicio para una ración totalmente mezclada compuesta por silo de maíz, malta, maíz molido, afrechillo, megafardo de alfalfa y raigrás fresco (42% de MS). El suministro se realizó en 4 distintos sistemas de alimentación: bateas, ruedas, comedero en “T” y el alambrado convencional, localizados en el potrero asignado a la salida del ordeñe para el rodeo de alta producción. La entrega de la dieta TMR se realizó mediante un mixer equipado con balanza electrónica que permitió saber con exactitud la cantidad de alimento colocado en cada uno de los comederos. No se registraron pérdidas del alimento suministrado en bateas, mientras que en los otros sistemas se perdieron entre 1 al 70% de materia seca. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza (ANOVA), empleando para la comparación entre sistemas la prueba de Tukey. Hubo diferencias significativas (valor-p < 0,1) en el desperdicio de materia seca para los distintos sistemas. Esto sugiere que la eficiencia de consumo depende del diseño del comedero, e identificar y cuantificar la misma permitiría no sólo mejorar la eficiencia del sistema, sino también reducir los costos, ya que las pérdidas económicas relacionadas con el alimento desperdiciado resultan significativas para los productores.Daverede, Inés2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19664Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19664instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.11Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
title Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
Butteri, Antonella Carla
TAMBOS
LECHE
ALIMENTACION ANIMAL
VACAS
DESPERDICIOS
title_short Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
title_full Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
title_sort Eficiencia de consumo en sistemas de alimentación de rodeos lecheros en la cuenca abasto sur de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Butteri, Antonella Carla
author Butteri, Antonella Carla
author_facet Butteri, Antonella Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daverede, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv TAMBOS
LECHE
ALIMENTACION ANIMAL
VACAS
DESPERDICIOS
topic TAMBOS
LECHE
ALIMENTACION ANIMAL
VACAS
DESPERDICIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Butteri, Antonella Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; Argentina
Fil: Daverede, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; Argentina
La alimentación representa el principal egreso económico de la actividad lechera con un 60% del costo total de la producción de leche. Para lograr reducir el costo de alimentación por unidad de leche producida, se sugiere mejorar la eficiencia de conversión del alimento. Aunque existen herramientas de precisión para conocer las cantidades de alimento asignadas a los rodeos, el desperdicio del mismo asociado al diseño del comedero interfiere de forma negativa, sobreestimando el consumo y subestimando la eficiencia de conversión del alimento. El objetivo de este ensayo es evaluar el aprovechamiento del alimento ofertado bajo distintas modalidades. Se cuantificó el desperdicio para una ración totalmente mezclada compuesta por silo de maíz, malta, maíz molido, afrechillo, megafardo de alfalfa y raigrás fresco (42% de MS). El suministro se realizó en 4 distintos sistemas de alimentación: bateas, ruedas, comedero en “T” y el alambrado convencional, localizados en el potrero asignado a la salida del ordeñe para el rodeo de alta producción. La entrega de la dieta TMR se realizó mediante un mixer equipado con balanza electrónica que permitió saber con exactitud la cantidad de alimento colocado en cada uno de los comederos. No se registraron pérdidas del alimento suministrado en bateas, mientras que en los otros sistemas se perdieron entre 1 al 70% de materia seca. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la varianza (ANOVA), empleando para la comparación entre sistemas la prueba de Tukey. Hubo diferencias significativas (valor-p < 0,1) en el desperdicio de materia seca para los distintos sistemas. Esto sugiere que la eficiencia de consumo depende del diseño del comedero, e identificar y cuantificar la misma permitiría no sólo mejorar la eficiencia del sistema, sino también reducir los costos, ya que las pérdidas económicas relacionadas con el alimento desperdiciado resultan significativas para los productores.
description Fil: Butteri, Antonella Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agraras; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19664
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376937127936
score 13.004268