Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios

Autores
Canzani, Ana Inés
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reca, María Marta
Sardi, Marina Laura
Descripción
Desde las últimas décadas del siglo XX, la antropología y los museos vieron cuestionadas sus bases desde diferentes ámbitos. La denominada “crisis de representación” junto a las críticas provenientes de las perspectivas decoloniales, enfocadas en el pasado colonial de la disciplina y las instituciones museales, pusieron en discusión las formas de investigar, coleccionar y exhibir colecciones antropológicas en los museos. En concordancia con estos cambios paradigmáticos, diversas recomendaciones y legislaciones en torno al patrimonio dieron lugar al debate y surgimiento de nuevos abordajes disciplinares que convergen en la llamada “antropología de los museos”. A este escenario, se suma una mayor visibilización de los pueblos indígenas quienes reconocen en el patrimonio etnográfico museal una herramienta para sus demandas y luchas. Esta tesis pone en diálogo un conjunto de objetos de la colección chaqueña de la División Etnografía del Museo de La Plata (MLP) con un miembro de una de las cinco comunidades qom de la ciudad, Hugo Cardozo, cacique y líder de la comunidad platense Dalaxaic' Na'ac', con el objeto de conocer e indagar en las representaciones y sentidos que los objetos adoptan al ser interpelados por otras miradas en una práctica de activación patrimonial situada. Desde una perspectiva constructivista, el patrimonio es analizado como un dispositivo para la memoria e identidad grupal e individual. El corpus de referencia de 60 objetos fue seleccionado por su diversidad y procedencia étnica y, en su mayoría, los objetos ingresaron al MLP a finales del siglo XIX, asociados a la actividad de naturalistas y personajes de la historia argentina como J. V. González, C. Spegazzini y R. Lehmann-Nitsche, entre otros. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2019 al 2022, principalmente en las instalaciones del museo, constituyéndose éste en un lugar etnográfico. La investigación se llevó adelante mediante una aproximación cualitativa atravesada por el enfoque de la etnografía colaborativa. Se realizaron entrevistas no estructuradas que luego fueron procesadas con herramientas y técnicas provenientes del enfoque de la semiótica de enunciados y del programa Atlas.ti. La teoría de las representaciones sociales fundamentó el acceso a los sentidos dados a los objetos a través del análisis del discurso. El análisis adoptó dos trayectorias distintas y articuladas entre sí. Por un lado, aquella que derivó en la construcción conjunta de un catálogo participativo. A través de la voz autorizada y legitimada de Hugo Cardozo, ‘Objetos con vida – Nogoxoshit-Pí Nca´altaic’ reúne sus saberes y se involucra en la promoción de la presencia qom en la ciudad de La Plata. Por otro lado, la segunda trayectoria de análisis se enfocó en la construcción de categorías que emergen en el discurso, tales como naturaleza, espiritualidad y relaciones interétnicas, entre otras, y su modelización, de manera de acceder al universo de representaciones en torno al patrimonio. La recursividad adoptada a lo largo del análisis permitió problematizar y discutir los criterios organizativos y clasificatorios de la etnografía tradicional y así acceder a una nueva cosmovisión donde el objeto deviene materialidad/espiritualidad. Este proceso destacó la preeminencia de la espiritualidad en el discurso, la cual es abordada como expresión de otra forma de habitar el mundo. Esta práctica de activación patrimonial constituye el primer antecedente en el Museo de La Plata de una práctica participativa sustentada en la metodología de la etnografía colaborativa que conecta el patrimonio etnográfico que alberga con miembros de comunidades indígenas de la ciudad.
Since the last decades of the twentieth century, anthropology and museums have seen their foundations questioned from different spheres. The so-called “crisis of representation” together with the criticisms coming from decolonial perspectives, focused on the colonial past of the discipline and museum institutions, brought into discussion the ways of researching, collecting and exhibiting anthropological collections in museums. In line with these paradigmatic changes, various recommendations and legislation on heritage gave rise to debate and the emergence of new disciplinary approaches that converge in the so-called “anthropology of museums”. In addition to this scenario, there is a greater visibility of indigenous peoples who recognize in museum ethnographic heritage a tool for their demands and struggles. This thesis puts in dialogue a set of objects from the Chaco collection of the Ethnography Division of the Museo de La Plata (MLP) with a member of one of the five Qom/Toba communities of the city, Hugo Cardozo, cacique and leader of the community Dalaxaic' Na'ac', in order to identify and analyze the representations and meanings that the objects adopt when they are questioned by other gazes in a practice of situated patrimonial activation. From a constructivist perspective, heritage is analyzed as a device for group and individual memory and identity. The reference corpus of 60 objects was selected for its diversity and ethnic origin and, for the most part, the objects entered the MLP at the end of the 19th century, associated with the activity of naturalists and characters of Argentine history such as J. V. González, C. Spegazzini and R. Lehmann-Nitsche, among others. The fieldwork was carried out between 2019 and 2022, mainly in the museum facilities, which became an ethnographic site. The research was carried out through a qualitative approach crossed by the collaborative ethnography approach. Unstructured interviews were conducted and then processed with tools and techniques from the semiotics of statements approach and the Atlas.ti program. The theory of social representations provided the basis for accessing the meanings given to objects through discourse analysis. The analysis adopted two distinct and articulated trajectories. On one hand, that which resulted in the joint construction of a participatory catalog. Through the authorized and legitimized voice of Hugo Cardozo, 'Objetos con vida- Nogoxoshit-Pí Nca'altaic' gathers his knowledge and gets involved in the promotion of the Qom presence in the city of La Plata. On the other hand, the second path of analysis focused on the construction of categories that emerge in the discourse, such as nature, spirituality and interethnic relations, among others, and their modeling, in order to access the universe of representations around heritage. The recursivity adopted throughout the analysis made it possible to problematize and discuss the organizational and classificatory criteria of traditional ethnography and thus access a new worldview where the object becomes materiality/spirituality. This process highlighted the preeminence of spirituality in the discourse, which is approached as an expression of another way of inhabiting the world. This practice of heritage activation is the first precedent in the Museum de La Plata of a participatory practice based on the methodology of collaborative ethnography that connects the ethnographic heritage it houses with members of indigenous communities in the city.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Museos
Colecciones
Pueblos originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181959

id SEDICI_cb16e5e4e13e0392f18199d0b658c6ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181959
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originariosCanzani, Ana InésCiencias NaturalesMuseosColeccionesPueblos originariosDesde las últimas décadas del siglo XX, la antropología y los museos vieron cuestionadas sus bases desde diferentes ámbitos. La denominada “crisis de representación” junto a las críticas provenientes de las perspectivas decoloniales, enfocadas en el pasado colonial de la disciplina y las instituciones museales, pusieron en discusión las formas de investigar, coleccionar y exhibir colecciones antropológicas en los museos. En concordancia con estos cambios paradigmáticos, diversas recomendaciones y legislaciones en torno al patrimonio dieron lugar al debate y surgimiento de nuevos abordajes disciplinares que convergen en la llamada “antropología de los museos”. A este escenario, se suma una mayor visibilización de los pueblos indígenas quienes reconocen en el patrimonio etnográfico museal una herramienta para sus demandas y luchas. Esta tesis pone en diálogo un conjunto de objetos de la colección chaqueña de la División Etnografía del Museo de La Plata (MLP) con un miembro de una de las cinco comunidades qom de la ciudad, Hugo Cardozo, cacique y líder de la comunidad platense Dalaxaic' Na'ac', con el objeto de conocer e indagar en las representaciones y sentidos que los objetos adoptan al ser interpelados por otras miradas en una práctica de activación patrimonial situada. Desde una perspectiva constructivista, el patrimonio es analizado como un dispositivo para la memoria e identidad grupal e individual. El corpus de referencia de 60 objetos fue seleccionado por su diversidad y procedencia étnica y, en su mayoría, los objetos ingresaron al MLP a finales del siglo XIX, asociados a la actividad de naturalistas y personajes de la historia argentina como J. V. González, C. Spegazzini y R. Lehmann-Nitsche, entre otros. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2019 al 2022, principalmente en las instalaciones del museo, constituyéndose éste en un lugar etnográfico. La investigación se llevó adelante mediante una aproximación cualitativa atravesada por el enfoque de la etnografía colaborativa. Se realizaron entrevistas no estructuradas que luego fueron procesadas con herramientas y técnicas provenientes del enfoque de la semiótica de enunciados y del programa Atlas.ti. La teoría de las representaciones sociales fundamentó el acceso a los sentidos dados a los objetos a través del análisis del discurso. El análisis adoptó dos trayectorias distintas y articuladas entre sí. Por un lado, aquella que derivó en la construcción conjunta de un catálogo participativo. A través de la voz autorizada y legitimada de Hugo Cardozo, ‘Objetos con vida – Nogoxoshit-Pí Nca´altaic’ reúne sus saberes y se involucra en la promoción de la presencia qom en la ciudad de La Plata. Por otro lado, la segunda trayectoria de análisis se enfocó en la construcción de categorías que emergen en el discurso, tales como naturaleza, espiritualidad y relaciones interétnicas, entre otras, y su modelización, de manera de acceder al universo de representaciones en torno al patrimonio. La recursividad adoptada a lo largo del análisis permitió problematizar y discutir los criterios organizativos y clasificatorios de la etnografía tradicional y así acceder a una nueva cosmovisión donde el objeto deviene materialidad/espiritualidad. Este proceso destacó la preeminencia de la espiritualidad en el discurso, la cual es abordada como expresión de otra forma de habitar el mundo. Esta práctica de activación patrimonial constituye el primer antecedente en el Museo de La Plata de una práctica participativa sustentada en la metodología de la etnografía colaborativa que conecta el patrimonio etnográfico que alberga con miembros de comunidades indígenas de la ciudad.Since the last decades of the twentieth century, anthropology and museums have seen their foundations questioned from different spheres. The so-called “crisis of representation” together with the criticisms coming from decolonial perspectives, focused on the colonial past of the discipline and museum institutions, brought into discussion the ways of researching, collecting and exhibiting anthropological collections in museums. In line with these paradigmatic changes, various recommendations and legislation on heritage gave rise to debate and the emergence of new disciplinary approaches that converge in the so-called “anthropology of museums”. In addition to this scenario, there is a greater visibility of indigenous peoples who recognize in museum ethnographic heritage a tool for their demands and struggles. This thesis puts in dialogue a set of objects from the Chaco collection of the Ethnography Division of the Museo de La Plata (MLP) with a member of one of the five Qom/Toba communities of the city, Hugo Cardozo, cacique and leader of the community Dalaxaic' Na'ac', in order to identify and analyze the representations and meanings that the objects adopt when they are questioned by other gazes in a practice of situated patrimonial activation. From a constructivist perspective, heritage is analyzed as a device for group and individual memory and identity. The reference corpus of 60 objects was selected for its diversity and ethnic origin and, for the most part, the objects entered the MLP at the end of the 19th century, associated with the activity of naturalists and characters of Argentine history such as J. V. González, C. Spegazzini and R. Lehmann-Nitsche, among others. The fieldwork was carried out between 2019 and 2022, mainly in the museum facilities, which became an ethnographic site. The research was carried out through a qualitative approach crossed by the collaborative ethnography approach. Unstructured interviews were conducted and then processed with tools and techniques from the semiotics of statements approach and the Atlas.ti program. The theory of social representations provided the basis for accessing the meanings given to objects through discourse analysis. The analysis adopted two distinct and articulated trajectories. On one hand, that which resulted in the joint construction of a participatory catalog. Through the authorized and legitimized voice of Hugo Cardozo, 'Objetos con vida- Nogoxoshit-Pí Nca'altaic' gathers his knowledge and gets involved in the promotion of the Qom presence in the city of La Plata. On the other hand, the second path of analysis focused on the construction of categories that emerge in the discourse, such as nature, spirituality and interethnic relations, among others, and their modeling, in order to access the universe of representations around heritage. The recursivity adopted throughout the analysis made it possible to problematize and discuss the organizational and classificatory criteria of traditional ethnography and thus access a new worldview where the object becomes materiality/spirituality. This process highlighted the preeminence of spirituality in the discourse, which is approached as an expression of another way of inhabiting the world. This practice of heritage activation is the first precedent in the Museum de La Plata of a participatory practice based on the methodology of collaborative ethnography that connects the ethnographic heritage it houses with members of indigenous communities in the city.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoReca, María MartaSardi, Marina Laura2025-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181959https://doi.org/10.35537/10915/181959spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181959Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:30.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
title Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
spellingShingle Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
Canzani, Ana Inés
Ciencias Naturales
Museos
Colecciones
Pueblos originarios
title_short Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
title_full Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
title_fullStr Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
title_full_unstemmed Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
title_sort Patrimonio etnográfico y museos : Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv Canzani, Ana Inés
author Canzani, Ana Inés
author_facet Canzani, Ana Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reca, María Marta
Sardi, Marina Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Museos
Colecciones
Pueblos originarios
topic Ciencias Naturales
Museos
Colecciones
Pueblos originarios
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las últimas décadas del siglo XX, la antropología y los museos vieron cuestionadas sus bases desde diferentes ámbitos. La denominada “crisis de representación” junto a las críticas provenientes de las perspectivas decoloniales, enfocadas en el pasado colonial de la disciplina y las instituciones museales, pusieron en discusión las formas de investigar, coleccionar y exhibir colecciones antropológicas en los museos. En concordancia con estos cambios paradigmáticos, diversas recomendaciones y legislaciones en torno al patrimonio dieron lugar al debate y surgimiento de nuevos abordajes disciplinares que convergen en la llamada “antropología de los museos”. A este escenario, se suma una mayor visibilización de los pueblos indígenas quienes reconocen en el patrimonio etnográfico museal una herramienta para sus demandas y luchas. Esta tesis pone en diálogo un conjunto de objetos de la colección chaqueña de la División Etnografía del Museo de La Plata (MLP) con un miembro de una de las cinco comunidades qom de la ciudad, Hugo Cardozo, cacique y líder de la comunidad platense Dalaxaic' Na'ac', con el objeto de conocer e indagar en las representaciones y sentidos que los objetos adoptan al ser interpelados por otras miradas en una práctica de activación patrimonial situada. Desde una perspectiva constructivista, el patrimonio es analizado como un dispositivo para la memoria e identidad grupal e individual. El corpus de referencia de 60 objetos fue seleccionado por su diversidad y procedencia étnica y, en su mayoría, los objetos ingresaron al MLP a finales del siglo XIX, asociados a la actividad de naturalistas y personajes de la historia argentina como J. V. González, C. Spegazzini y R. Lehmann-Nitsche, entre otros. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2019 al 2022, principalmente en las instalaciones del museo, constituyéndose éste en un lugar etnográfico. La investigación se llevó adelante mediante una aproximación cualitativa atravesada por el enfoque de la etnografía colaborativa. Se realizaron entrevistas no estructuradas que luego fueron procesadas con herramientas y técnicas provenientes del enfoque de la semiótica de enunciados y del programa Atlas.ti. La teoría de las representaciones sociales fundamentó el acceso a los sentidos dados a los objetos a través del análisis del discurso. El análisis adoptó dos trayectorias distintas y articuladas entre sí. Por un lado, aquella que derivó en la construcción conjunta de un catálogo participativo. A través de la voz autorizada y legitimada de Hugo Cardozo, ‘Objetos con vida – Nogoxoshit-Pí Nca´altaic’ reúne sus saberes y se involucra en la promoción de la presencia qom en la ciudad de La Plata. Por otro lado, la segunda trayectoria de análisis se enfocó en la construcción de categorías que emergen en el discurso, tales como naturaleza, espiritualidad y relaciones interétnicas, entre otras, y su modelización, de manera de acceder al universo de representaciones en torno al patrimonio. La recursividad adoptada a lo largo del análisis permitió problematizar y discutir los criterios organizativos y clasificatorios de la etnografía tradicional y así acceder a una nueva cosmovisión donde el objeto deviene materialidad/espiritualidad. Este proceso destacó la preeminencia de la espiritualidad en el discurso, la cual es abordada como expresión de otra forma de habitar el mundo. Esta práctica de activación patrimonial constituye el primer antecedente en el Museo de La Plata de una práctica participativa sustentada en la metodología de la etnografía colaborativa que conecta el patrimonio etnográfico que alberga con miembros de comunidades indígenas de la ciudad.
Since the last decades of the twentieth century, anthropology and museums have seen their foundations questioned from different spheres. The so-called “crisis of representation” together with the criticisms coming from decolonial perspectives, focused on the colonial past of the discipline and museum institutions, brought into discussion the ways of researching, collecting and exhibiting anthropological collections in museums. In line with these paradigmatic changes, various recommendations and legislation on heritage gave rise to debate and the emergence of new disciplinary approaches that converge in the so-called “anthropology of museums”. In addition to this scenario, there is a greater visibility of indigenous peoples who recognize in museum ethnographic heritage a tool for their demands and struggles. This thesis puts in dialogue a set of objects from the Chaco collection of the Ethnography Division of the Museo de La Plata (MLP) with a member of one of the five Qom/Toba communities of the city, Hugo Cardozo, cacique and leader of the community Dalaxaic' Na'ac', in order to identify and analyze the representations and meanings that the objects adopt when they are questioned by other gazes in a practice of situated patrimonial activation. From a constructivist perspective, heritage is analyzed as a device for group and individual memory and identity. The reference corpus of 60 objects was selected for its diversity and ethnic origin and, for the most part, the objects entered the MLP at the end of the 19th century, associated with the activity of naturalists and characters of Argentine history such as J. V. González, C. Spegazzini and R. Lehmann-Nitsche, among others. The fieldwork was carried out between 2019 and 2022, mainly in the museum facilities, which became an ethnographic site. The research was carried out through a qualitative approach crossed by the collaborative ethnography approach. Unstructured interviews were conducted and then processed with tools and techniques from the semiotics of statements approach and the Atlas.ti program. The theory of social representations provided the basis for accessing the meanings given to objects through discourse analysis. The analysis adopted two distinct and articulated trajectories. On one hand, that which resulted in the joint construction of a participatory catalog. Through the authorized and legitimized voice of Hugo Cardozo, 'Objetos con vida- Nogoxoshit-Pí Nca'altaic' gathers his knowledge and gets involved in the promotion of the Qom presence in the city of La Plata. On the other hand, the second path of analysis focused on the construction of categories that emerge in the discourse, such as nature, spirituality and interethnic relations, among others, and their modeling, in order to access the universe of representations around heritage. The recursivity adopted throughout the analysis made it possible to problematize and discuss the organizational and classificatory criteria of traditional ethnography and thus access a new worldview where the object becomes materiality/spirituality. This process highlighted the preeminence of spirituality in the discourse, which is approached as an expression of another way of inhabiting the world. This practice of heritage activation is the first precedent in the Museum de La Plata of a participatory practice based on the methodology of collaborative ethnography that connects the ethnographic heritage it houses with members of indigenous communities in the city.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Desde las últimas décadas del siglo XX, la antropología y los museos vieron cuestionadas sus bases desde diferentes ámbitos. La denominada “crisis de representación” junto a las críticas provenientes de las perspectivas decoloniales, enfocadas en el pasado colonial de la disciplina y las instituciones museales, pusieron en discusión las formas de investigar, coleccionar y exhibir colecciones antropológicas en los museos. En concordancia con estos cambios paradigmáticos, diversas recomendaciones y legislaciones en torno al patrimonio dieron lugar al debate y surgimiento de nuevos abordajes disciplinares que convergen en la llamada “antropología de los museos”. A este escenario, se suma una mayor visibilización de los pueblos indígenas quienes reconocen en el patrimonio etnográfico museal una herramienta para sus demandas y luchas. Esta tesis pone en diálogo un conjunto de objetos de la colección chaqueña de la División Etnografía del Museo de La Plata (MLP) con un miembro de una de las cinco comunidades qom de la ciudad, Hugo Cardozo, cacique y líder de la comunidad platense Dalaxaic' Na'ac', con el objeto de conocer e indagar en las representaciones y sentidos que los objetos adoptan al ser interpelados por otras miradas en una práctica de activación patrimonial situada. Desde una perspectiva constructivista, el patrimonio es analizado como un dispositivo para la memoria e identidad grupal e individual. El corpus de referencia de 60 objetos fue seleccionado por su diversidad y procedencia étnica y, en su mayoría, los objetos ingresaron al MLP a finales del siglo XIX, asociados a la actividad de naturalistas y personajes de la historia argentina como J. V. González, C. Spegazzini y R. Lehmann-Nitsche, entre otros. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2019 al 2022, principalmente en las instalaciones del museo, constituyéndose éste en un lugar etnográfico. La investigación se llevó adelante mediante una aproximación cualitativa atravesada por el enfoque de la etnografía colaborativa. Se realizaron entrevistas no estructuradas que luego fueron procesadas con herramientas y técnicas provenientes del enfoque de la semiótica de enunciados y del programa Atlas.ti. La teoría de las representaciones sociales fundamentó el acceso a los sentidos dados a los objetos a través del análisis del discurso. El análisis adoptó dos trayectorias distintas y articuladas entre sí. Por un lado, aquella que derivó en la construcción conjunta de un catálogo participativo. A través de la voz autorizada y legitimada de Hugo Cardozo, ‘Objetos con vida – Nogoxoshit-Pí Nca´altaic’ reúne sus saberes y se involucra en la promoción de la presencia qom en la ciudad de La Plata. Por otro lado, la segunda trayectoria de análisis se enfocó en la construcción de categorías que emergen en el discurso, tales como naturaleza, espiritualidad y relaciones interétnicas, entre otras, y su modelización, de manera de acceder al universo de representaciones en torno al patrimonio. La recursividad adoptada a lo largo del análisis permitió problematizar y discutir los criterios organizativos y clasificatorios de la etnografía tradicional y así acceder a una nueva cosmovisión donde el objeto deviene materialidad/espiritualidad. Este proceso destacó la preeminencia de la espiritualidad en el discurso, la cual es abordada como expresión de otra forma de habitar el mundo. Esta práctica de activación patrimonial constituye el primer antecedente en el Museo de La Plata de una práctica participativa sustentada en la metodología de la etnografía colaborativa que conecta el patrimonio etnográfico que alberga con miembros de comunidades indígenas de la ciudad.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181959
https://doi.org/10.35537/10915/181959
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181959
https://doi.org/10.35537/10915/181959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260719522807808
score 13.13397