Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictivid...

Autores
Jaquenod, Alejandro M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonnet, Alberto
Grigera, Juan
Descripción
En este trabajo pretendemos analizar, desde la perspectiva argentina, el quiebre en el proceso de integración sudamericano comprendido entre los años 1989 y 2011. Identificamos un primer momento donde dicho proceso se basó en las premisas del Consenso de Washington, y un segundo momento pretendidamente neodesarrollista impulsado por un Brasil posicionándose como potencia regional. En relación con las hipótesis que fundamentan el quiebre mencionado en los cambios de influencia relativa de EE.UU. y Brasil en la región tras 2001, sostenemos que para la comprensión de dicho quiebre, junto con el abandono del proyecto del ALCA y la profundización de la UNASUR es necesario incorporar el análisis de los conflictos sociales desatados en la región, y particularmente en Argentina. Sostenemos que la oposición brasileña a la hegemonía estadounidense en la región ya se encontraba presente en la década del ’90, pero sólo pudo ser materializada con el apoyo de Argentina, su mayor socio regional. Entendemos que este apoyo puede explicarse (entre otros factores) como consecuencia de la conflictividad social desatada en nuestro país tras las jornadas de diciembre de 2001. En este sentido, sostenemos que el realineamiento argentino en el contexto internacional, privilegiando las relaciones con los vecinos latinoamericanos por sobre las relaciones con EE.UU., significó una respuesta, entre otras, del gobierno nacional a la conflictividad social mencionada. Observamos que de no haberse dado este realineamiento difícilmente podrían haberse materializado las alternativas de integración propuestas por Brasil para la región. Es por eso que consideramos de gran importancia avanzar en el análisis de la relación entre las estrategias de política exterior de los Estados y la conflictividad social interna de los mismos.
Doctor en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
relaciones internacionales
inserción internacional
conflictividad social
teoría crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70839

id SEDICI_cb0a96d7d4190c04d5802f9f849233a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70839
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad socialJaquenod, Alejandro M.Ciencias Jurídicasrelaciones internacionalesinserción internacionalconflictividad socialteoría críticaEn este trabajo pretendemos analizar, desde la perspectiva argentina, el quiebre en el proceso de integración sudamericano comprendido entre los años 1989 y 2011. Identificamos un primer momento donde dicho proceso se basó en las premisas del Consenso de Washington, y un segundo momento pretendidamente neodesarrollista impulsado por un Brasil posicionándose como potencia regional. En relación con las hipótesis que fundamentan el quiebre mencionado en los cambios de influencia relativa de EE.UU. y Brasil en la región tras 2001, sostenemos que para la comprensión de dicho quiebre, junto con el abandono del proyecto del ALCA y la profundización de la UNASUR es necesario incorporar el análisis de los conflictos sociales desatados en la región, y particularmente en Argentina. Sostenemos que la oposición brasileña a la hegemonía estadounidense en la región ya se encontraba presente en la década del ’90, pero sólo pudo ser materializada con el apoyo de Argentina, su mayor socio regional. Entendemos que este apoyo puede explicarse (entre otros factores) como consecuencia de la conflictividad social desatada en nuestro país tras las jornadas de diciembre de 2001. En este sentido, sostenemos que el realineamiento argentino en el contexto internacional, privilegiando las relaciones con los vecinos latinoamericanos por sobre las relaciones con EE.UU., significó una respuesta, entre otras, del gobierno nacional a la conflictividad social mencionada. Observamos que de no haberse dado este realineamiento difícilmente podrían haberse materializado las alternativas de integración propuestas por Brasil para la región. Es por eso que consideramos de gran importancia avanzar en el análisis de la relación entre las estrategias de política exterior de los Estados y la conflictividad social interna de los mismos.Doctor en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesBonnet, AlbertoGrigera, Juan2018-11-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70839https://doi.org/10.35537/10915/70839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:14:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:14:09.121SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
title Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
spellingShingle Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
Jaquenod, Alejandro M.
Ciencias Jurídicas
relaciones internacionales
inserción internacional
conflictividad social
teoría crítica
title_short Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
title_full Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
title_fullStr Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
title_full_unstemmed Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
title_sort Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de integración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011 : Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social
dc.creator.none.fl_str_mv Jaquenod, Alejandro M.
author Jaquenod, Alejandro M.
author_facet Jaquenod, Alejandro M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonnet, Alberto
Grigera, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
relaciones internacionales
inserción internacional
conflictividad social
teoría crítica
topic Ciencias Jurídicas
relaciones internacionales
inserción internacional
conflictividad social
teoría crítica
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo pretendemos analizar, desde la perspectiva argentina, el quiebre en el proceso de integración sudamericano comprendido entre los años 1989 y 2011. Identificamos un primer momento donde dicho proceso se basó en las premisas del Consenso de Washington, y un segundo momento pretendidamente neodesarrollista impulsado por un Brasil posicionándose como potencia regional. En relación con las hipótesis que fundamentan el quiebre mencionado en los cambios de influencia relativa de EE.UU. y Brasil en la región tras 2001, sostenemos que para la comprensión de dicho quiebre, junto con el abandono del proyecto del ALCA y la profundización de la UNASUR es necesario incorporar el análisis de los conflictos sociales desatados en la región, y particularmente en Argentina. Sostenemos que la oposición brasileña a la hegemonía estadounidense en la región ya se encontraba presente en la década del ’90, pero sólo pudo ser materializada con el apoyo de Argentina, su mayor socio regional. Entendemos que este apoyo puede explicarse (entre otros factores) como consecuencia de la conflictividad social desatada en nuestro país tras las jornadas de diciembre de 2001. En este sentido, sostenemos que el realineamiento argentino en el contexto internacional, privilegiando las relaciones con los vecinos latinoamericanos por sobre las relaciones con EE.UU., significó una respuesta, entre otras, del gobierno nacional a la conflictividad social mencionada. Observamos que de no haberse dado este realineamiento difícilmente podrían haberse materializado las alternativas de integración propuestas por Brasil para la región. Es por eso que consideramos de gran importancia avanzar en el análisis de la relación entre las estrategias de política exterior de los Estados y la conflictividad social interna de los mismos.
Doctor en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En este trabajo pretendemos analizar, desde la perspectiva argentina, el quiebre en el proceso de integración sudamericano comprendido entre los años 1989 y 2011. Identificamos un primer momento donde dicho proceso se basó en las premisas del Consenso de Washington, y un segundo momento pretendidamente neodesarrollista impulsado por un Brasil posicionándose como potencia regional. En relación con las hipótesis que fundamentan el quiebre mencionado en los cambios de influencia relativa de EE.UU. y Brasil en la región tras 2001, sostenemos que para la comprensión de dicho quiebre, junto con el abandono del proyecto del ALCA y la profundización de la UNASUR es necesario incorporar el análisis de los conflictos sociales desatados en la región, y particularmente en Argentina. Sostenemos que la oposición brasileña a la hegemonía estadounidense en la región ya se encontraba presente en la década del ’90, pero sólo pudo ser materializada con el apoyo de Argentina, su mayor socio regional. Entendemos que este apoyo puede explicarse (entre otros factores) como consecuencia de la conflictividad social desatada en nuestro país tras las jornadas de diciembre de 2001. En este sentido, sostenemos que el realineamiento argentino en el contexto internacional, privilegiando las relaciones con los vecinos latinoamericanos por sobre las relaciones con EE.UU., significó una respuesta, entre otras, del gobierno nacional a la conflictividad social mencionada. Observamos que de no haberse dado este realineamiento difícilmente podrían haberse materializado las alternativas de integración propuestas por Brasil para la región. Es por eso que consideramos de gran importancia avanzar en el análisis de la relación entre las estrategias de política exterior de los Estados y la conflictividad social interna de los mismos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70839
https://doi.org/10.35537/10915/70839
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70839
https://doi.org/10.35537/10915/70839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904080922443776
score 12.993085