Integración regional y MERCOSUR
- Autores
- Martínez Riva, Gabriel
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente ensayo es realizar un análisis de los procesos de integración económica y regional con énfasis en la evolución y perspectivas futuras del MERCOSUR. Para ello, en el primer apartado, se analizan sintéticamente los determinantes teóricos de los movimientos de comercio e inversión en un proceso de integración. En la segunda sección, se identifican y discuten los efectos sobre los países miembros que la teoría de la integración predice como consecuencia del avance de un proceso de integración económica, mientras que en el apartado siguiente se contrastan dichos efectos con las tendencias observadas en el MERCOSUR. En la cuarta sección se exponen los argumentos que explican la necesidad de una mayor coordinación y armonización de políticas nacionales a medida que un proceso de integración avanza; mientras que en la sección siguiente se analiza tanto el estado actual de la coordinación de políticas en el MERCOSUR en las áreas consideradas más importantes, como las distintas alternativas existentes en el avance de dicha coordinación. En el sexto apartado se intenta obtener lecciones del proceso de integración europeo que contribuyan a superar las limitaciones que actualmente enfrenta la integración en el ámbito del MERCOSUR. Finalmente, se concluye que los países miembros del MERCOSUR deberían avanzar rápidamente en la búsqueda de los mecanismos adecuados (coordinación y armonización de políticas, creación de instituciones supranacionales, entre otros) para aminorar los impactos asimétricos del proceso de integración y evolucionar hacia la formación de un verdadero mercado común. De no avanzarse en esta dirección los beneficios sociales del proceso se distribuirán de manera inequitativa entre los países miembros y/o el avance de otros procesos de liberalización tanto en el ámbito regional (ALCA) como multilateral (OMC) llevará a que el MERCOSUR pierda su carácter distintivo, y por lo tanto su razón de ser, frente a tales propuestas.
Aula "A": Integración
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38707
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b651d3e20e35f2ace35122db19ad9bb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38707 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Integración regional y MERCOSURMartínez Riva, GabrielCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEl objetivo del presente ensayo es realizar un análisis de los procesos de integración económica y regional con énfasis en la evolución y perspectivas futuras del MERCOSUR. Para ello, en el primer apartado, se analizan sintéticamente los determinantes teóricos de los movimientos de comercio e inversión en un proceso de integración. En la segunda sección, se identifican y discuten los efectos sobre los países miembros que la teoría de la integración predice como consecuencia del avance de un proceso de integración económica, mientras que en el apartado siguiente se contrastan dichos efectos con las tendencias observadas en el MERCOSUR. En la cuarta sección se exponen los argumentos que explican la necesidad de una mayor coordinación y armonización de políticas nacionales a medida que un proceso de integración avanza; mientras que en la sección siguiente se analiza tanto el estado actual de la coordinación de políticas en el MERCOSUR en las áreas consideradas más importantes, como las distintas alternativas existentes en el avance de dicha coordinación. En el sexto apartado se intenta obtener lecciones del proceso de integración europeo que contribuyan a superar las limitaciones que actualmente enfrenta la integración en el ámbito del MERCOSUR. Finalmente, se concluye que los países miembros del MERCOSUR deberían avanzar rápidamente en la búsqueda de los mecanismos adecuados (coordinación y armonización de políticas, creación de instituciones supranacionales, entre otros) para aminorar los impactos asimétricos del proceso de integración y evolucionar hacia la formación de un verdadero mercado común. De no avanzarse en esta dirección los beneficios sociales del proceso se distribuirán de manera inequitativa entre los países miembros y/o el avance de otros procesos de liberalización tanto en el ámbito regional (ALCA) como multilateral (OMC) llevará a que el MERCOSUR pierda su carácter distintivo, y por lo tanto su razón de ser, frente a tales propuestas.Aula "A": IntegraciónInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38707spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:55.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración regional y MERCOSUR |
title |
Integración regional y MERCOSUR |
spellingShingle |
Integración regional y MERCOSUR Martínez Riva, Gabriel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
Integración regional y MERCOSUR |
title_full |
Integración regional y MERCOSUR |
title_fullStr |
Integración regional y MERCOSUR |
title_full_unstemmed |
Integración regional y MERCOSUR |
title_sort |
Integración regional y MERCOSUR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Riva, Gabriel |
author |
Martínez Riva, Gabriel |
author_facet |
Martínez Riva, Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente ensayo es realizar un análisis de los procesos de integración económica y regional con énfasis en la evolución y perspectivas futuras del MERCOSUR. Para ello, en el primer apartado, se analizan sintéticamente los determinantes teóricos de los movimientos de comercio e inversión en un proceso de integración. En la segunda sección, se identifican y discuten los efectos sobre los países miembros que la teoría de la integración predice como consecuencia del avance de un proceso de integración económica, mientras que en el apartado siguiente se contrastan dichos efectos con las tendencias observadas en el MERCOSUR. En la cuarta sección se exponen los argumentos que explican la necesidad de una mayor coordinación y armonización de políticas nacionales a medida que un proceso de integración avanza; mientras que en la sección siguiente se analiza tanto el estado actual de la coordinación de políticas en el MERCOSUR en las áreas consideradas más importantes, como las distintas alternativas existentes en el avance de dicha coordinación. En el sexto apartado se intenta obtener lecciones del proceso de integración europeo que contribuyan a superar las limitaciones que actualmente enfrenta la integración en el ámbito del MERCOSUR. Finalmente, se concluye que los países miembros del MERCOSUR deberían avanzar rápidamente en la búsqueda de los mecanismos adecuados (coordinación y armonización de políticas, creación de instituciones supranacionales, entre otros) para aminorar los impactos asimétricos del proceso de integración y evolucionar hacia la formación de un verdadero mercado común. De no avanzarse en esta dirección los beneficios sociales del proceso se distribuirán de manera inequitativa entre los países miembros y/o el avance de otros procesos de liberalización tanto en el ámbito regional (ALCA) como multilateral (OMC) llevará a que el MERCOSUR pierda su carácter distintivo, y por lo tanto su razón de ser, frente a tales propuestas. Aula "A": Integración Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
El objetivo del presente ensayo es realizar un análisis de los procesos de integración económica y regional con énfasis en la evolución y perspectivas futuras del MERCOSUR. Para ello, en el primer apartado, se analizan sintéticamente los determinantes teóricos de los movimientos de comercio e inversión en un proceso de integración. En la segunda sección, se identifican y discuten los efectos sobre los países miembros que la teoría de la integración predice como consecuencia del avance de un proceso de integración económica, mientras que en el apartado siguiente se contrastan dichos efectos con las tendencias observadas en el MERCOSUR. En la cuarta sección se exponen los argumentos que explican la necesidad de una mayor coordinación y armonización de políticas nacionales a medida que un proceso de integración avanza; mientras que en la sección siguiente se analiza tanto el estado actual de la coordinación de políticas en el MERCOSUR en las áreas consideradas más importantes, como las distintas alternativas existentes en el avance de dicha coordinación. En el sexto apartado se intenta obtener lecciones del proceso de integración europeo que contribuyan a superar las limitaciones que actualmente enfrenta la integración en el ámbito del MERCOSUR. Finalmente, se concluye que los países miembros del MERCOSUR deberían avanzar rápidamente en la búsqueda de los mecanismos adecuados (coordinación y armonización de políticas, creación de instituciones supranacionales, entre otros) para aminorar los impactos asimétricos del proceso de integración y evolucionar hacia la formación de un verdadero mercado común. De no avanzarse en esta dirección los beneficios sociales del proceso se distribuirán de manera inequitativa entre los países miembros y/o el avance de otros procesos de liberalización tanto en el ámbito regional (ALCA) como multilateral (OMC) llevará a que el MERCOSUR pierda su carácter distintivo, y por lo tanto su razón de ser, frente a tales propuestas. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38707 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38707 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260177444667392 |
score |
13.13397 |