ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto
- Autores
- Amzel Ginzburg, Clara S.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos son los ejes de negociación que revisten interés en la constitución del ALCA. Consideraremos tres de ellos: - las condiciones de coexistencia de los esquemas de integración (sub)regional con el área continental; - la relación entre el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC); - el encuadramiento del ALCA en el concepto de regionalismo abierto elaborado por la CEPAL. A modo de breve introducción, cabe recordar que el proyecto ALCA es lanzado en un continente donde el entramado de acuerdos bilaterales y (sub)regionales de integración está constituido por diversas vinculaciones entre los países involucrados (spaghetti bowl). Por otra parte, dichos países que negocian el ALCA son miembros de la OMC. Asimismo, la idea de regionalismo abierto se plasmó ante una realidad en la que confluyen las dos vertientes incluidas en el concepto de CEPAL. La Comisión precisa dicho concepto del siguiente modo: regionalismo abierto es el “proceso que surge de conciliar ambos [dos] fenómenos...: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y que las complementan”. Se explicita que el regionalismo abierto se origina en la interacción entre los acuerdos preferenciales de integración y las políticas aplicadas en un contexto de apertura y desregulación, a fin de aumentar la competitividad de los países de la región y coadyuvar así a cimentar una economía internacional más abierta y transparente.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Relaciones Internacionales
ALCA
regionalismo abierto
OMC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159031
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6a07eb2c7162b40f3af526ebce1217d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159031 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abiertoAmzel Ginzburg, Clara S.Relaciones InternacionalesALCAregionalismo abiertoOMCDiversos son los ejes de negociación que revisten interés en la constitución del ALCA. Consideraremos tres de ellos: - las condiciones de coexistencia de los esquemas de integración (sub)regional con el área continental; - la relación entre el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC); - el encuadramiento del ALCA en el concepto de regionalismo abierto elaborado por la CEPAL. A modo de breve introducción, cabe recordar que el proyecto ALCA es lanzado en un continente donde el entramado de acuerdos bilaterales y (sub)regionales de integración está constituido por diversas vinculaciones entre los países involucrados (spaghetti bowl). Por otra parte, dichos países que negocian el ALCA son miembros de la OMC. Asimismo, la idea de regionalismo abierto se plasmó ante una realidad en la que confluyen las dos vertientes incluidas en el concepto de CEPAL. La Comisión precisa dicho concepto del siguiente modo: regionalismo abierto es el “proceso que surge de conciliar ambos [dos] fenómenos...: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y que las complementan”. Se explicita que el regionalismo abierto se origina en la interacción entre los acuerdos preferenciales de integración y las políticas aplicadas en un contexto de apertura y desregulación, a fin de aumentar la competitividad de los países de la región y coadyuvar así a cimentar una economía internacional más abierta y transparente.Instituto de Integración Latinoamericana2003-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159031spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:30.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
title |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
spellingShingle |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto Amzel Ginzburg, Clara S. Relaciones Internacionales ALCA regionalismo abierto OMC |
title_short |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
title_full |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
title_fullStr |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
title_full_unstemmed |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
title_sort |
ALCA e integración (sub)regional, OMC y regionalismo abierto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amzel Ginzburg, Clara S. |
author |
Amzel Ginzburg, Clara S. |
author_facet |
Amzel Ginzburg, Clara S. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales ALCA regionalismo abierto OMC |
topic |
Relaciones Internacionales ALCA regionalismo abierto OMC |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos son los ejes de negociación que revisten interés en la constitución del ALCA. Consideraremos tres de ellos: - las condiciones de coexistencia de los esquemas de integración (sub)regional con el área continental; - la relación entre el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC); - el encuadramiento del ALCA en el concepto de regionalismo abierto elaborado por la CEPAL. A modo de breve introducción, cabe recordar que el proyecto ALCA es lanzado en un continente donde el entramado de acuerdos bilaterales y (sub)regionales de integración está constituido por diversas vinculaciones entre los países involucrados (spaghetti bowl). Por otra parte, dichos países que negocian el ALCA son miembros de la OMC. Asimismo, la idea de regionalismo abierto se plasmó ante una realidad en la que confluyen las dos vertientes incluidas en el concepto de CEPAL. La Comisión precisa dicho concepto del siguiente modo: regionalismo abierto es el “proceso que surge de conciliar ambos [dos] fenómenos...: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y que las complementan”. Se explicita que el regionalismo abierto se origina en la interacción entre los acuerdos preferenciales de integración y las políticas aplicadas en un contexto de apertura y desregulación, a fin de aumentar la competitividad de los países de la región y coadyuvar así a cimentar una economía internacional más abierta y transparente. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
Diversos son los ejes de negociación que revisten interés en la constitución del ALCA. Consideraremos tres de ellos: - las condiciones de coexistencia de los esquemas de integración (sub)regional con el área continental; - la relación entre el ALCA y la Organización Mundial de Comercio (OMC); - el encuadramiento del ALCA en el concepto de regionalismo abierto elaborado por la CEPAL. A modo de breve introducción, cabe recordar que el proyecto ALCA es lanzado en un continente donde el entramado de acuerdos bilaterales y (sub)regionales de integración está constituido por diversas vinculaciones entre los países involucrados (spaghetti bowl). Por otra parte, dichos países que negocian el ALCA son miembros de la OMC. Asimismo, la idea de regionalismo abierto se plasmó ante una realidad en la que confluyen las dos vertientes incluidas en el concepto de CEPAL. La Comisión precisa dicho concepto del siguiente modo: regionalismo abierto es el “proceso que surge de conciliar ambos [dos] fenómenos...: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y que las complementan”. Se explicita que el regionalismo abierto se origina en la interacción entre los acuerdos preferenciales de integración y las políticas aplicadas en un contexto de apertura y desregulación, a fin de aumentar la competitividad de los países de la región y coadyuvar así a cimentar una economía internacional más abierta y transparente. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159031 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-15 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260639456690176 |
score |
13.13397 |