Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA

Autores
Podetti, Humberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo contemporáneo se distingue nítidamente de otros tiempos de la historia de la sociedad humana por la preponderancia del tiempo sobre el espacio y su consecuencia: la aceleración constante. Pero no se trata solamente de la sensación de cambio vertiginoso en que estamos sumidos. Más aún, esa sensación es sólo un reflejo del fenómeno principal: el escenario de la competencia por el poder y los bienes se ha desplazado del espacio al tiempo y la libertad ha mudado de naturaleza: es realmente libre sólo quien tiene libertad de movimientos. En estas condiciones, la globalización es sólo un momento en el que las sociedades redefinen sus relaciones en el tiempo y en el espacio 1 y no una etapa en nuestro proceso evolutivo. Esto es, se trata de una situación temporaria y frágil, aunque seguramente muchas de sus características perdurarán en la sociedad humana. Entre sus múltiples causas se debe destacar la aparición vertiginosa de nuevos actores mundiales, que intervienen en todos los escenarios de la vida humana sobre la tierra. De algún modo estos actores son la culminación del proceso que concibió como principal actividad del hombre a la producción e intercambio de bienes, primero reales y luego simbólicos, y la proyectó como una actividad de expansión y progreso continuo, 2 cuya lógica le imponía no tener límites y por ende, concebía como una oposición a su desarrollo la soberanía de los Estados. La sociedad global de mercado es el triunfo de ese proyecto, aunque por su propia naturaleza cambiante e inestable, probablemente sea sólo efímero. Algunas de sus características, que analizaremos enseguida, tanto como pueden inaugurar tiempos más obscuros, abren posibilidades originales al desarrollo humano: el diálogo entre las culturas sobre la base de su recíproco respeto puede encontrar el fundamento de una nueva normatividad, que restituya al centro al hombre, a todos los hombres y a cada uno en particular. 3 El instinto social de supervivencia puede impulsar a los pueblos en este camino, por lo que imaginarlo no es una utopía. En este trabajo presentamos uno de esos aspectos: la posibilidad de generar juridicidad a partir de los procesos de integración regional, cuando estos se funden, a su vez, en la reconstrucción de espacios y tiempos de sentido.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
integración suramericana
Globalización
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166865

id SEDICI_aefc6817b633c4a47e62e71c72047e88
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166865
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCAPodetti, HumbertoRelaciones Internacionalesintegración suramericanaGlobalizaciónDerechoEl mundo contemporáneo se distingue nítidamente de otros tiempos de la historia de la sociedad humana por la preponderancia del tiempo sobre el espacio y su consecuencia: la aceleración constante. Pero no se trata solamente de la sensación de cambio vertiginoso en que estamos sumidos. Más aún, esa sensación es sólo un reflejo del fenómeno principal: el escenario de la competencia por el poder y los bienes se ha desplazado del espacio al tiempo y la libertad ha mudado de naturaleza: es realmente libre sólo quien tiene libertad de movimientos. En estas condiciones, la globalización es sólo un momento en el que las sociedades redefinen sus relaciones en el tiempo y en el espacio 1 y no una etapa en nuestro proceso evolutivo. Esto es, se trata de una situación temporaria y frágil, aunque seguramente muchas de sus características perdurarán en la sociedad humana. Entre sus múltiples causas se debe destacar la aparición vertiginosa de nuevos actores mundiales, que intervienen en todos los escenarios de la vida humana sobre la tierra. De algún modo estos actores son la culminación del proceso que concibió como principal actividad del hombre a la producción e intercambio de bienes, primero reales y luego simbólicos, y la proyectó como una actividad de expansión y progreso continuo, 2 cuya lógica le imponía no tener límites y por ende, concebía como una oposición a su desarrollo la soberanía de los Estados. La sociedad global de mercado es el triunfo de ese proyecto, aunque por su propia naturaleza cambiante e inestable, probablemente sea sólo efímero. Algunas de sus características, que analizaremos enseguida, tanto como pueden inaugurar tiempos más obscuros, abren posibilidades originales al desarrollo humano: el diálogo entre las culturas sobre la base de su recíproco respeto puede encontrar el fundamento de una nueva normatividad, que restituya al centro al hombre, a todos los hombres y a cada uno en particular. 3 El instinto social de supervivencia puede impulsar a los pueblos en este camino, por lo que imaginarlo no es una utopía. En este trabajo presentamos uno de esos aspectos: la posibilidad de generar juridicidad a partir de los procesos de integración regional, cuando estos se funden, a su vez, en la reconstrucción de espacios y tiempos de sentido.Instituto de Integración Latinoamericana2006-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166865spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:47:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166865Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:47:12.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
title Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
spellingShingle Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
Podetti, Humberto
Relaciones Internacionales
integración suramericana
Globalización
Derecho
title_short Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
title_full Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
title_fullStr Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
title_full_unstemmed Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
title_sort Crisis global, derecho e integración regional : La integración suramericana como creadora de sentido a la ley y la jurisdicción en las relaciones MERCOSUR-ALCA
dc.creator.none.fl_str_mv Podetti, Humberto
author Podetti, Humberto
author_facet Podetti, Humberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
integración suramericana
Globalización
Derecho
topic Relaciones Internacionales
integración suramericana
Globalización
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo contemporáneo se distingue nítidamente de otros tiempos de la historia de la sociedad humana por la preponderancia del tiempo sobre el espacio y su consecuencia: la aceleración constante. Pero no se trata solamente de la sensación de cambio vertiginoso en que estamos sumidos. Más aún, esa sensación es sólo un reflejo del fenómeno principal: el escenario de la competencia por el poder y los bienes se ha desplazado del espacio al tiempo y la libertad ha mudado de naturaleza: es realmente libre sólo quien tiene libertad de movimientos. En estas condiciones, la globalización es sólo un momento en el que las sociedades redefinen sus relaciones en el tiempo y en el espacio 1 y no una etapa en nuestro proceso evolutivo. Esto es, se trata de una situación temporaria y frágil, aunque seguramente muchas de sus características perdurarán en la sociedad humana. Entre sus múltiples causas se debe destacar la aparición vertiginosa de nuevos actores mundiales, que intervienen en todos los escenarios de la vida humana sobre la tierra. De algún modo estos actores son la culminación del proceso que concibió como principal actividad del hombre a la producción e intercambio de bienes, primero reales y luego simbólicos, y la proyectó como una actividad de expansión y progreso continuo, 2 cuya lógica le imponía no tener límites y por ende, concebía como una oposición a su desarrollo la soberanía de los Estados. La sociedad global de mercado es el triunfo de ese proyecto, aunque por su propia naturaleza cambiante e inestable, probablemente sea sólo efímero. Algunas de sus características, que analizaremos enseguida, tanto como pueden inaugurar tiempos más obscuros, abren posibilidades originales al desarrollo humano: el diálogo entre las culturas sobre la base de su recíproco respeto puede encontrar el fundamento de una nueva normatividad, que restituya al centro al hombre, a todos los hombres y a cada uno en particular. 3 El instinto social de supervivencia puede impulsar a los pueblos en este camino, por lo que imaginarlo no es una utopía. En este trabajo presentamos uno de esos aspectos: la posibilidad de generar juridicidad a partir de los procesos de integración regional, cuando estos se funden, a su vez, en la reconstrucción de espacios y tiempos de sentido.
Instituto de Integración Latinoamericana
description El mundo contemporáneo se distingue nítidamente de otros tiempos de la historia de la sociedad humana por la preponderancia del tiempo sobre el espacio y su consecuencia: la aceleración constante. Pero no se trata solamente de la sensación de cambio vertiginoso en que estamos sumidos. Más aún, esa sensación es sólo un reflejo del fenómeno principal: el escenario de la competencia por el poder y los bienes se ha desplazado del espacio al tiempo y la libertad ha mudado de naturaleza: es realmente libre sólo quien tiene libertad de movimientos. En estas condiciones, la globalización es sólo un momento en el que las sociedades redefinen sus relaciones en el tiempo y en el espacio 1 y no una etapa en nuestro proceso evolutivo. Esto es, se trata de una situación temporaria y frágil, aunque seguramente muchas de sus características perdurarán en la sociedad humana. Entre sus múltiples causas se debe destacar la aparición vertiginosa de nuevos actores mundiales, que intervienen en todos los escenarios de la vida humana sobre la tierra. De algún modo estos actores son la culminación del proceso que concibió como principal actividad del hombre a la producción e intercambio de bienes, primero reales y luego simbólicos, y la proyectó como una actividad de expansión y progreso continuo, 2 cuya lógica le imponía no tener límites y por ende, concebía como una oposición a su desarrollo la soberanía de los Estados. La sociedad global de mercado es el triunfo de ese proyecto, aunque por su propia naturaleza cambiante e inestable, probablemente sea sólo efímero. Algunas de sus características, que analizaremos enseguida, tanto como pueden inaugurar tiempos más obscuros, abren posibilidades originales al desarrollo humano: el diálogo entre las culturas sobre la base de su recíproco respeto puede encontrar el fundamento de una nueva normatividad, que restituya al centro al hombre, a todos los hombres y a cada uno en particular. 3 El instinto social de supervivencia puede impulsar a los pueblos en este camino, por lo que imaginarlo no es una utopía. En este trabajo presentamos uno de esos aspectos: la posibilidad de generar juridicidad a partir de los procesos de integración regional, cuando estos se funden, a su vez, en la reconstrucción de espacios y tiempos de sentido.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166865
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-22
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904712784904192
score 12.993085