Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial

Autores
Fantini, Adriana Claudia; Dans, Marta Isabel; Saenz López, Marta Susana; Gomez, Ana María; Valencia Muñóz, Mary
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la necesidad de disponer de un modelo de diseño de hipermedios, específico para la construcción de software educativo hipermedial y presenta a SAGHE (Software para Aprendizaje de Geografía e Historia Económica) un prototipo, desarrollado a partir las consideraciones propuestas. El modelo convencional de hipertexto proporciona las bases generales y fundamentales para diseñar la arquitectura de un hipertexto. Introduce los conceptos y propósitos de los cimientos de la arquitectura. No obstante, para diseñar software educativo hipermedial efectivo, se requiere trabajar sobre otros aspectos que hacen al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, tales como: contribuciones al aprendizaje significativo, contextualización de los aprendizajes, evaluación, que van más allá del modelo convencional de hipertexto. La “Libertad” que ofrece el modelo convencional de hiepermedia para la creación y en la modificación de una aplicación, induce al autor a desarrollar una red de nodos sin el sustento de un marco conceptual sólido que enriquezca el significado de los contenidos. Para trabajar estos aspectos se propone dotar al hiperespacio de una estructura significativa y facilitar la creación de recorridos inteligentes con guías para el lector que representan asociaciones a través de ejes temáticos entre los conceptos dispersos en el hiperespacio, y filtros que le permiten construir asociaciones entre dichos conceptos, según ejes transversales; como apoyo del autor al lector durante la navegación. También se incluyen instancias optativas de evaluación que posibilitan, tanto al estudiante como al docente, realizar el seguimiento de los aprendizajes alcanzados. El resultado es un software educativo hipermedial, que pone de manifiesto la relación autor-lector (docente-alumno), proporcionando al estudiante alternativas de recorrido (organizadas por el docente) a través de la información disponible en el hiperespacio, contribuye a alcanzar el aprendizaje significativo, disminuyendo la desorientación; y porporciona tanto al estudiante, como al docente informaciones útil sobre el aprendizaje adquirido.
Eje: Ateneo de profesores universitarios de computaciión. Informática educativa
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Software
relación autor-lector
informática
software educativo hipermedial
educación
Modelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23970

id SEDICI_cad49a911f7422bfa1b7f01eef685402
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23970
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedialFantini, Adriana ClaudiaDans, Marta IsabelSaenz López, Marta SusanaGomez, Ana MaríaValencia Muñóz, MaryCiencias InformáticasSoftwarerelación autor-lectorinformáticasoftware educativo hipermedialeducaciónModeloEste artículo analiza la necesidad de disponer de un modelo de diseño de hipermedios, específico para la construcción de software educativo hipermedial y presenta a SAGHE (Software para Aprendizaje de Geografía e Historia Económica) un prototipo, desarrollado a partir las consideraciones propuestas. El modelo convencional de hipertexto proporciona las bases generales y fundamentales para diseñar la arquitectura de un hipertexto. Introduce los conceptos y propósitos de los cimientos de la arquitectura. No obstante, para diseñar software educativo hipermedial efectivo, se requiere trabajar sobre otros aspectos que hacen al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, tales como: contribuciones al aprendizaje significativo, contextualización de los aprendizajes, evaluación, que van más allá del modelo convencional de hipertexto. La “Libertad” que ofrece el modelo convencional de hiepermedia para la creación y en la modificación de una aplicación, induce al autor a desarrollar una red de nodos sin el sustento de un marco conceptual sólido que enriquezca el significado de los contenidos. Para trabajar estos aspectos se propone dotar al hiperespacio de una estructura significativa y facilitar la creación de recorridos inteligentes con guías para el lector que representan asociaciones a través de ejes temáticos entre los conceptos dispersos en el hiperespacio, y filtros que le permiten construir asociaciones entre dichos conceptos, según ejes transversales; como apoyo del autor al lector durante la navegación. También se incluyen instancias optativas de evaluación que posibilitan, tanto al estudiante como al docente, realizar el seguimiento de los aprendizajes alcanzados. El resultado es un software educativo hipermedial, que pone de manifiesto la relación autor-lector (docente-alumno), proporcionando al estudiante alternativas de recorrido (organizadas por el docente) a través de la información disponible en el hiperespacio, contribuye a alcanzar el aprendizaje significativo, disminuyendo la desorientación; y porporciona tanto al estudiante, como al docente informaciones útil sobre el aprendizaje adquirido.Eje: Ateneo de profesores universitarios de computaciión. Informática educativaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)1997info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:37:14.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
title Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
spellingShingle Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
Fantini, Adriana Claudia
Ciencias Informáticas
Software
relación autor-lector
informática
software educativo hipermedial
educación
Modelo
title_short Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
title_full Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
title_fullStr Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
title_full_unstemmed Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
title_sort Modelo para consolidar la relación autor-lector en software educativo hipermedial
dc.creator.none.fl_str_mv Fantini, Adriana Claudia
Dans, Marta Isabel
Saenz López, Marta Susana
Gomez, Ana María
Valencia Muñóz, Mary
author Fantini, Adriana Claudia
author_facet Fantini, Adriana Claudia
Dans, Marta Isabel
Saenz López, Marta Susana
Gomez, Ana María
Valencia Muñóz, Mary
author_role author
author2 Dans, Marta Isabel
Saenz López, Marta Susana
Gomez, Ana María
Valencia Muñóz, Mary
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Software
relación autor-lector
informática
software educativo hipermedial
educación
Modelo
topic Ciencias Informáticas
Software
relación autor-lector
informática
software educativo hipermedial
educación
Modelo
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la necesidad de disponer de un modelo de diseño de hipermedios, específico para la construcción de software educativo hipermedial y presenta a SAGHE (Software para Aprendizaje de Geografía e Historia Económica) un prototipo, desarrollado a partir las consideraciones propuestas. El modelo convencional de hipertexto proporciona las bases generales y fundamentales para diseñar la arquitectura de un hipertexto. Introduce los conceptos y propósitos de los cimientos de la arquitectura. No obstante, para diseñar software educativo hipermedial efectivo, se requiere trabajar sobre otros aspectos que hacen al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, tales como: contribuciones al aprendizaje significativo, contextualización de los aprendizajes, evaluación, que van más allá del modelo convencional de hipertexto. La “Libertad” que ofrece el modelo convencional de hiepermedia para la creación y en la modificación de una aplicación, induce al autor a desarrollar una red de nodos sin el sustento de un marco conceptual sólido que enriquezca el significado de los contenidos. Para trabajar estos aspectos se propone dotar al hiperespacio de una estructura significativa y facilitar la creación de recorridos inteligentes con guías para el lector que representan asociaciones a través de ejes temáticos entre los conceptos dispersos en el hiperespacio, y filtros que le permiten construir asociaciones entre dichos conceptos, según ejes transversales; como apoyo del autor al lector durante la navegación. También se incluyen instancias optativas de evaluación que posibilitan, tanto al estudiante como al docente, realizar el seguimiento de los aprendizajes alcanzados. El resultado es un software educativo hipermedial, que pone de manifiesto la relación autor-lector (docente-alumno), proporcionando al estudiante alternativas de recorrido (organizadas por el docente) a través de la información disponible en el hiperespacio, contribuye a alcanzar el aprendizaje significativo, disminuyendo la desorientación; y porporciona tanto al estudiante, como al docente informaciones útil sobre el aprendizaje adquirido.
Eje: Ateneo de profesores universitarios de computaciión. Informática educativa
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Este artículo analiza la necesidad de disponer de un modelo de diseño de hipermedios, específico para la construcción de software educativo hipermedial y presenta a SAGHE (Software para Aprendizaje de Geografía e Historia Económica) un prototipo, desarrollado a partir las consideraciones propuestas. El modelo convencional de hipertexto proporciona las bases generales y fundamentales para diseñar la arquitectura de un hipertexto. Introduce los conceptos y propósitos de los cimientos de la arquitectura. No obstante, para diseñar software educativo hipermedial efectivo, se requiere trabajar sobre otros aspectos que hacen al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, tales como: contribuciones al aprendizaje significativo, contextualización de los aprendizajes, evaluación, que van más allá del modelo convencional de hipertexto. La “Libertad” que ofrece el modelo convencional de hiepermedia para la creación y en la modificación de una aplicación, induce al autor a desarrollar una red de nodos sin el sustento de un marco conceptual sólido que enriquezca el significado de los contenidos. Para trabajar estos aspectos se propone dotar al hiperespacio de una estructura significativa y facilitar la creación de recorridos inteligentes con guías para el lector que representan asociaciones a través de ejes temáticos entre los conceptos dispersos en el hiperespacio, y filtros que le permiten construir asociaciones entre dichos conceptos, según ejes transversales; como apoyo del autor al lector durante la navegación. También se incluyen instancias optativas de evaluación que posibilitan, tanto al estudiante como al docente, realizar el seguimiento de los aprendizajes alcanzados. El resultado es un software educativo hipermedial, que pone de manifiesto la relación autor-lector (docente-alumno), proporcionando al estudiante alternativas de recorrido (organizadas por el docente) a través de la información disponible en el hiperespacio, contribuye a alcanzar el aprendizaje significativo, disminuyendo la desorientación; y porporciona tanto al estudiante, como al docente informaciones útil sobre el aprendizaje adquirido.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23970
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782832978952192
score 12.982451