Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícol...

Autores
Castello, Ana Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El periurbano de la ciudad de La Plata constituye una de las zonas de producción hortícola más importantes de Argentina. Si bien la mayor parte de la producción se realiza bajo un esquema "convencional" que implica una progresiva degradación ambiental y tiende a incrementar las desigualdades entre los actores del agro, también se registran variados procesos de transición hacia sistemas de base agroecológica. Ahora bien, la actividad hortícola suele implicar condiciones laborales y de vida precarias y es llevada adelante mayormente por el trabajo de familias agricultoras. En este punto, cabe decir que se entiende que la "familia" no implica una unidad homogénea ni armónica, sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Esto adquiere una particularidad especial en la horticultura, por la superposición de la unidad doméstica y la productiva. Para el área de estudio, se ha constatado previamente que las mujeres cumplen con al menos una doble jornada laboral, productiva y reproductiva, y hasta una triple jornada sumando las tareas socio-gremiales. Siguiendo esta línea, y teniendo en cuenta que históricamente los varones han sido considerados los principales encargados del trabajo productivo y los interlocutores privilegiados de técnicos/as e investigadores/as, interesa hacer foco al interior de las familias. En este sentido, el trabajo que estoy desarrollando actualmente en el marco de mi tesis doctoral, gira en torno al rol que juegan las mujeres agricultoras en dichas transformaciones productivas. El abordaje metodológico está basado en la perspectiva etnográfica, con lo cual se realizaron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semi-estructuradas a productoras hortícolas y a referentes de organizaciones del sector. En base a los datos analizados hasta el momento, las conclusiones preliminares indican que las mujeres siguen manteniendo mayormente una doble o triple jornada laboral. Sin embargo, en el caso de mujeres con participación en espacios agroecológicos organizativos y en circuitos alternativos de comercialización, también se evidencian algunas transformaciones en la organización familiar del trabajo y en la capacidad de toma de decisiones en el núcleo familiar.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
agroecología
género
antropología rural
agroecology
gender
rural anthropology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173259

id SEDICI_ca8a58d8888418040f3198fb7ac42a43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173259
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)Biocultural diversity through a biographical approach: horticultural knowledge and practices of women agriculturists participating in agroecological transition processes in the Platense Horticultural Belt (Progresses)Castello, Ana PaulaAntropologíaagroecologíagéneroantropología ruralagroecologygenderrural anthropologyEl periurbano de la ciudad de La Plata constituye una de las zonas de producción hortícola más importantes de Argentina. Si bien la mayor parte de la producción se realiza bajo un esquema "convencional" que implica una progresiva degradación ambiental y tiende a incrementar las desigualdades entre los actores del agro, también se registran variados procesos de transición hacia sistemas de base agroecológica. Ahora bien, la actividad hortícola suele implicar condiciones laborales y de vida precarias y es llevada adelante mayormente por el trabajo de familias agricultoras. En este punto, cabe decir que se entiende que la "familia" no implica una unidad homogénea ni armónica, sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Esto adquiere una particularidad especial en la horticultura, por la superposición de la unidad doméstica y la productiva. Para el área de estudio, se ha constatado previamente que las mujeres cumplen con al menos una doble jornada laboral, productiva y reproductiva, y hasta una triple jornada sumando las tareas socio-gremiales. Siguiendo esta línea, y teniendo en cuenta que históricamente los varones han sido considerados los principales encargados del trabajo productivo y los interlocutores privilegiados de técnicos/as e investigadores/as, interesa hacer foco al interior de las familias. En este sentido, el trabajo que estoy desarrollando actualmente en el marco de mi tesis doctoral, gira en torno al rol que juegan las mujeres agricultoras en dichas transformaciones productivas. El abordaje metodológico está basado en la perspectiva etnográfica, con lo cual se realizaron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semi-estructuradas a productoras hortícolas y a referentes de organizaciones del sector. En base a los datos analizados hasta el momento, las conclusiones preliminares indican que las mujeres siguen manteniendo mayormente una doble o triple jornada laboral. Sin embargo, en el caso de mujeres con participación en espacios agroecológicos organizativos y en circuitos alternativos de comercialización, también se evidencian algunas transformaciones en la organización familiar del trabajo y en la capacidad de toma de decisiones en el núcleo familiar.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173259spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173259Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.302SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
Biocultural diversity through a biographical approach: horticultural knowledge and practices of women agriculturists participating in agroecological transition processes in the Platense Horticultural Belt (Progresses)
title Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
spellingShingle Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
Castello, Ana Paula
Antropología
agroecología
género
antropología rural
agroecology
gender
rural anthropology
title_short Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
title_full Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
title_fullStr Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
title_full_unstemmed Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
title_sort Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (Avances)
dc.creator.none.fl_str_mv Castello, Ana Paula
author Castello, Ana Paula
author_facet Castello, Ana Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
agroecología
género
antropología rural
agroecology
gender
rural anthropology
topic Antropología
agroecología
género
antropología rural
agroecology
gender
rural anthropology
dc.description.none.fl_txt_mv El periurbano de la ciudad de La Plata constituye una de las zonas de producción hortícola más importantes de Argentina. Si bien la mayor parte de la producción se realiza bajo un esquema "convencional" que implica una progresiva degradación ambiental y tiende a incrementar las desigualdades entre los actores del agro, también se registran variados procesos de transición hacia sistemas de base agroecológica. Ahora bien, la actividad hortícola suele implicar condiciones laborales y de vida precarias y es llevada adelante mayormente por el trabajo de familias agricultoras. En este punto, cabe decir que se entiende que la "familia" no implica una unidad homogénea ni armónica, sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Esto adquiere una particularidad especial en la horticultura, por la superposición de la unidad doméstica y la productiva. Para el área de estudio, se ha constatado previamente que las mujeres cumplen con al menos una doble jornada laboral, productiva y reproductiva, y hasta una triple jornada sumando las tareas socio-gremiales. Siguiendo esta línea, y teniendo en cuenta que históricamente los varones han sido considerados los principales encargados del trabajo productivo y los interlocutores privilegiados de técnicos/as e investigadores/as, interesa hacer foco al interior de las familias. En este sentido, el trabajo que estoy desarrollando actualmente en el marco de mi tesis doctoral, gira en torno al rol que juegan las mujeres agricultoras en dichas transformaciones productivas. El abordaje metodológico está basado en la perspectiva etnográfica, con lo cual se realizaron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semi-estructuradas a productoras hortícolas y a referentes de organizaciones del sector. En base a los datos analizados hasta el momento, las conclusiones preliminares indican que las mujeres siguen manteniendo mayormente una doble o triple jornada laboral. Sin embargo, en el caso de mujeres con participación en espacios agroecológicos organizativos y en circuitos alternativos de comercialización, también se evidencian algunas transformaciones en la organización familiar del trabajo y en la capacidad de toma de decisiones en el núcleo familiar.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El periurbano de la ciudad de La Plata constituye una de las zonas de producción hortícola más importantes de Argentina. Si bien la mayor parte de la producción se realiza bajo un esquema "convencional" que implica una progresiva degradación ambiental y tiende a incrementar las desigualdades entre los actores del agro, también se registran variados procesos de transición hacia sistemas de base agroecológica. Ahora bien, la actividad hortícola suele implicar condiciones laborales y de vida precarias y es llevada adelante mayormente por el trabajo de familias agricultoras. En este punto, cabe decir que se entiende que la "familia" no implica una unidad homogénea ni armónica, sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Esto adquiere una particularidad especial en la horticultura, por la superposición de la unidad doméstica y la productiva. Para el área de estudio, se ha constatado previamente que las mujeres cumplen con al menos una doble jornada laboral, productiva y reproductiva, y hasta una triple jornada sumando las tareas socio-gremiales. Siguiendo esta línea, y teniendo en cuenta que históricamente los varones han sido considerados los principales encargados del trabajo productivo y los interlocutores privilegiados de técnicos/as e investigadores/as, interesa hacer foco al interior de las familias. En este sentido, el trabajo que estoy desarrollando actualmente en el marco de mi tesis doctoral, gira en torno al rol que juegan las mujeres agricultoras en dichas transformaciones productivas. El abordaje metodológico está basado en la perspectiva etnográfica, con lo cual se realizaron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semi-estructuradas a productoras hortícolas y a referentes de organizaciones del sector. En base a los datos analizados hasta el momento, las conclusiones preliminares indican que las mujeres siguen manteniendo mayormente una doble o triple jornada laboral. Sin embargo, en el caso de mujeres con participación en espacios agroecológicos organizativos y en circuitos alternativos de comercialización, también se evidencian algunas transformaciones en la organización familiar del trabajo y en la capacidad de toma de decisiones en el núcleo familiar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173259
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330296164352
score 13.070432