Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícol...
- Autores
- Castello, Ana Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales - orientación Antropología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Multidisciplina
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Multidisciplina
Agroecología
Diversidad Biocultural
Agricultura Familiar
Género
Trayectorias
Agroecology
Biocultural Diversity
Family Agriculture
Gender
Trajectories - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145602
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_32e48b6023ebb74f90210465c943b812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145602 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP)Biocultural diversity through a biographical approach: horticultural knowledge and practices of women agriculturists participating in agroecological transition processes in the Platense Horticultural BeltCastello, Ana PaulaMultidisciplinaAgroecologíaDiversidad BioculturalAgricultura FamiliarGéneroTrayectoriasAgroecologyBiocultural DiversityFamily AgricultureGenderTrajectoriesEn Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales - orientación Antropología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: MultidisciplinaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:04.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) Biocultural diversity through a biographical approach: horticultural knowledge and practices of women agriculturists participating in agroecological transition processes in the Platense Horticultural Belt |
title |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
spellingShingle |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) Castello, Ana Paula Multidisciplina Agroecología Diversidad Biocultural Agricultura Familiar Género Trayectorias Agroecology Biocultural Diversity Family Agriculture Gender Trajectories |
title_short |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
title_full |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
title_fullStr |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
title_full_unstemmed |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
title_sort |
Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castello, Ana Paula |
author |
Castello, Ana Paula |
author_facet |
Castello, Ana Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multidisciplina Agroecología Diversidad Biocultural Agricultura Familiar Género Trayectorias Agroecology Biocultural Diversity Family Agriculture Gender Trajectories |
topic |
Multidisciplina Agroecología Diversidad Biocultural Agricultura Familiar Género Trayectorias Agroecology Biocultural Diversity Family Agriculture Gender Trajectories |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales - orientación Antropología Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pochettino, María Lelia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, María Margarita Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Multidisciplina Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145602 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616248170643456 |
score |
13.070432 |