Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra

Autores
Romano, Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Mi plan de investigación se enmarca dentro de la Antropología, puntualmente bajo la Bioarqueología, es decir que se basa en estudio restos óseos humanos con el fin de reconstruir el modo de vida de las poblaciones pasadas. Puntualmente mi plan de investigación busca a partir del estudio de cambios que se dan a nivel de las inserciones musculares (cambios entesiales) indagar sobre el uso del cuerpo y el nivel de actividad física de poblaciones que vivieron en el pasado. Las actividades realizadas por los seres humanos varían de acuerdo al modo en que explotan el ambiente y obtienen recursos, esas actividades derivan en movimientos y posturas corporales recurrentes que son capaces de generar cambios a nivel óseo. De este modo, el estudio de distintos marcadores de estrés óseo han mostrado que, en individuos pertenecientes a sistemas de subsistencia contrastantes mostraban distintos patrones de uso del cuerpo y de actividad física, así por ejemplo en sociedades cazadoras y altamente móviles, los miembros inferiores suelen presentar mayor estrés mecánico que los superiores, al contrario de lo observado en individuos de sociedades agrícolas y sedentarias. Es así como este proyecto propone evaluar si el modo de subsistencia cazador-recolector generalizado con movilidad moderada, característico de los individuos del valle del río Negro durante el Holoceno tardío, implicó niveles de uso del cuerpo y actividad física diferenciables de los observados en individuos con subsistencia y movilidad diferentes. Para ello se propone comparar las entesis (inserciones musculares) de individuos del área con las de cazadores más especializados y de mayor movilidad (de Patagonia meridional), y con las de agricultores sedentarios (del noroeste argentino). El registro de los cambios entesiales se realiza mediante la aplicación de dos métodos: a) el “Método Coimbra”, basado en variables cualitativas y de mayor aplicación en bioarqueología, y b) la “Biomecánica Morfogeométrica” (BMG), basada en variables cuantitativas y de uso en paleontología.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Prates Luciano Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Toledo Néstor Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Antropología
Bioarqueología
Cambios entesiales
Niveles de actividad fisica
Anthropology
Bioarcheology
Enthesial changes
Levels of physical activity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114215

id SEDICI_c8f4c88ee144a429c7b7367acd1aa61a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114215
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método CoimbraSubsistence mode and enthesial changes in North Patagonia (late Holocene) through the application of Morphogeometric Biomechanics and the Coimbra MethodRomano, VictoriaArqueologíaAntropologíaBioarqueologíaCambios entesialesNiveles de actividad fisicaAnthropologyBioarcheologyEnthesial changesLevels of physical activityMi plan de investigación se enmarca dentro de la Antropología, puntualmente bajo la Bioarqueología, es decir que se basa en estudio restos óseos humanos con el fin de reconstruir el modo de vida de las poblaciones pasadas. Puntualmente mi plan de investigación busca a partir del estudio de cambios que se dan a nivel de las inserciones musculares (cambios entesiales) indagar sobre el uso del cuerpo y el nivel de actividad física de poblaciones que vivieron en el pasado. Las actividades realizadas por los seres humanos varían de acuerdo al modo en que explotan el ambiente y obtienen recursos, esas actividades derivan en movimientos y posturas corporales recurrentes que son capaces de generar cambios a nivel óseo. De este modo, el estudio de distintos marcadores de estrés óseo han mostrado que, en individuos pertenecientes a sistemas de subsistencia contrastantes mostraban distintos patrones de uso del cuerpo y de actividad física, así por ejemplo en sociedades cazadoras y altamente móviles, los miembros inferiores suelen presentar mayor estrés mecánico que los superiores, al contrario de lo observado en individuos de sociedades agrícolas y sedentarias. Es así como este proyecto propone evaluar si el modo de subsistencia cazador-recolector generalizado con movilidad moderada, característico de los individuos del valle del río Negro durante el Holoceno tardío, implicó niveles de uso del cuerpo y actividad física diferenciables de los observados en individuos con subsistencia y movilidad diferentes. Para ello se propone comparar las entesis (inserciones musculares) de individuos del área con las de cazadores más especializados y de mayor movilidad (de Patagonia meridional), y con las de agricultores sedentarios (del noroeste argentino). El registro de los cambios entesiales se realiza mediante la aplicación de dos métodos: a) el “Método Coimbra”, basado en variables cualitativas y de mayor aplicación en bioarqueología, y b) la “Biomecánica Morfogeométrica” (BMG), basada en variables cuantitativas y de uso en paleontología.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Prates Luciano Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Toledo Néstor Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114215spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/victoria-romanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114215Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.929SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
Subsistence mode and enthesial changes in North Patagonia (late Holocene) through the application of Morphogeometric Biomechanics and the Coimbra Method
title Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
spellingShingle Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
Romano, Victoria
Arqueología
Antropología
Bioarqueología
Cambios entesiales
Niveles de actividad fisica
Anthropology
Bioarcheology
Enthesial changes
Levels of physical activity
title_short Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
title_full Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
title_fullStr Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
title_full_unstemmed Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
title_sort Modo de subsistencia y cambios entesiales en Norpatagonia (Holoceno tardío) a través de la aplicación de biomecánica morfogeométrica y Método Coimbra
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Victoria
author Romano, Victoria
author_facet Romano, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Antropología
Bioarqueología
Cambios entesiales
Niveles de actividad fisica
Anthropology
Bioarcheology
Enthesial changes
Levels of physical activity
topic Arqueología
Antropología
Bioarqueología
Cambios entesiales
Niveles de actividad fisica
Anthropology
Bioarcheology
Enthesial changes
Levels of physical activity
dc.description.none.fl_txt_mv Mi plan de investigación se enmarca dentro de la Antropología, puntualmente bajo la Bioarqueología, es decir que se basa en estudio restos óseos humanos con el fin de reconstruir el modo de vida de las poblaciones pasadas. Puntualmente mi plan de investigación busca a partir del estudio de cambios que se dan a nivel de las inserciones musculares (cambios entesiales) indagar sobre el uso del cuerpo y el nivel de actividad física de poblaciones que vivieron en el pasado. Las actividades realizadas por los seres humanos varían de acuerdo al modo en que explotan el ambiente y obtienen recursos, esas actividades derivan en movimientos y posturas corporales recurrentes que son capaces de generar cambios a nivel óseo. De este modo, el estudio de distintos marcadores de estrés óseo han mostrado que, en individuos pertenecientes a sistemas de subsistencia contrastantes mostraban distintos patrones de uso del cuerpo y de actividad física, así por ejemplo en sociedades cazadoras y altamente móviles, los miembros inferiores suelen presentar mayor estrés mecánico que los superiores, al contrario de lo observado en individuos de sociedades agrícolas y sedentarias. Es así como este proyecto propone evaluar si el modo de subsistencia cazador-recolector generalizado con movilidad moderada, característico de los individuos del valle del río Negro durante el Holoceno tardío, implicó niveles de uso del cuerpo y actividad física diferenciables de los observados en individuos con subsistencia y movilidad diferentes. Para ello se propone comparar las entesis (inserciones musculares) de individuos del área con las de cazadores más especializados y de mayor movilidad (de Patagonia meridional), y con las de agricultores sedentarios (del noroeste argentino). El registro de los cambios entesiales se realiza mediante la aplicación de dos métodos: a) el “Método Coimbra”, basado en variables cualitativas y de mayor aplicación en bioarqueología, y b) la “Biomecánica Morfogeométrica” (BMG), basada en variables cuantitativas y de uso en paleontología.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Prates Luciano Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Toledo Néstor Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Mi plan de investigación se enmarca dentro de la Antropología, puntualmente bajo la Bioarqueología, es decir que se basa en estudio restos óseos humanos con el fin de reconstruir el modo de vida de las poblaciones pasadas. Puntualmente mi plan de investigación busca a partir del estudio de cambios que se dan a nivel de las inserciones musculares (cambios entesiales) indagar sobre el uso del cuerpo y el nivel de actividad física de poblaciones que vivieron en el pasado. Las actividades realizadas por los seres humanos varían de acuerdo al modo en que explotan el ambiente y obtienen recursos, esas actividades derivan en movimientos y posturas corporales recurrentes que son capaces de generar cambios a nivel óseo. De este modo, el estudio de distintos marcadores de estrés óseo han mostrado que, en individuos pertenecientes a sistemas de subsistencia contrastantes mostraban distintos patrones de uso del cuerpo y de actividad física, así por ejemplo en sociedades cazadoras y altamente móviles, los miembros inferiores suelen presentar mayor estrés mecánico que los superiores, al contrario de lo observado en individuos de sociedades agrícolas y sedentarias. Es así como este proyecto propone evaluar si el modo de subsistencia cazador-recolector generalizado con movilidad moderada, característico de los individuos del valle del río Negro durante el Holoceno tardío, implicó niveles de uso del cuerpo y actividad física diferenciables de los observados en individuos con subsistencia y movilidad diferentes. Para ello se propone comparar las entesis (inserciones musculares) de individuos del área con las de cazadores más especializados y de mayor movilidad (de Patagonia meridional), y con las de agricultores sedentarios (del noroeste argentino). El registro de los cambios entesiales se realiza mediante la aplicación de dos métodos: a) el “Método Coimbra”, basado en variables cualitativas y de mayor aplicación en bioarqueología, y b) la “Biomecánica Morfogeométrica” (BMG), basada en variables cuantitativas y de uso en paleontología.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114215
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/victoria-romano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143882420224
score 13.070432